La mecánica de los fluidos políticos se me antoja útil como instrumento de guerra. Pero mucho menos eficaz para intentar comprender la incertidumbre cívica. Demografía y cartografía electoral me parecen mucho más eficaces para intentar aprender algo sobre la realidad social y cultural de fondo.
[ .. ]
Utilizo cifras y planos elaborados por La Vanguardia (11 marzo 08) para intentar comprender.
Estos son los elementos de juicio, que intento presentar con diáfana pulcritud:
■ Una familia política con implantación nacional / estatal relativa: su poderosa implantación en Andalucía contrasta con su minoría en Madrid, y una influencia bien real, pero a geometría variable, en Cataluña y Euskadi. [El mapa electoral del PSOE].
■ Una familia política con implantación nacional / estatal menos evidente: poderosa en Madrid, las Castillas y regiones adyacentes, incluso en Galicia; pero poco influyente en Andalucía y Aragón, modesta o marginal en Cataluña y Euskadi. [El mapa electoral del PP].
■ La evolución de la cartografía electoral entre 2004 y 2008 refleja con claridad la actual “fragmentación” de España, siguiendo unas “líneas divisorias” muy visibles. La Vanguardia titula: “Mapa de la angustia”.
■ Una región muy polarizada históricamente. [Resultados autonómicas Andalucía].
■ Una región donde emerge una fuerza bien implantada en las ciudades y otra en los pueblos. [Castilla La Mancha].
■ Fragmentación cainita de las familias nacionalistas catalanas (subdividas, a su vez, entre sensibilidades quizá antagónicas). Y una mayoría política subsidiaria de la capital del Estado. [Resultados en Cataluña].
■ Retroceso relativo y fragmentación de las familias nacionalistas vascas. División antagónica relativa de las familias vascas no nacionalistas. [País Vasco].
■ Mayoría relativa en Galicia, con fragmentación relativa de fuerzas diversas. [Galicia].
■ Mayoría en Madrid y comunidad autónoma, de distinto signo a la mayoría nacional / estatal. [Madrid].
■ Implantación regional de una declinante fuerza minoritaria. [El mapa electoral de IU].
… sin entrar en “análisis” políticos de la más baja especie, se me antoja que tal arco iris de poderosas implantaciones locales, y mucho más frágiles implantaciones nacionales y estatales, está muy lejos de reflejar la existencia de un “hogar”, una “casa común”, que los tribalismos políticos y el modelo electoral acentúan de manera implacable.
De la inexistencia de España.
España, en la encrucijada.
España, en la encrucijada, 2.
Rajoy, Zapatero y el gobierno o desgobierno de España.
¿No te llama la atención que en la regíón de Valencia, tradicionalmente de izquierdas, sobre todo la provincia de Valencia, sobre todo la ciudad de Valencia, no sólo se vote mayoritariamente al centro-derecha, sino que éste obtenga cada vez mayores resultados? En parte puede ser el tema del agua, pero creo que no lo explica todo. Ahora, no conozco las otras causas, pero me resulta muy curioso.
Jose Luis,
A pesar de mi paso por los calabozos de un cuartel de Paterna, donde hice la mili, y conocer tan por lo menudo la carretera Valencia – Almansa, te confieso mi Insondable Ignorancia sobre las evoluciones políticas valencianas. Nobody’s perfect,
Q.-
No, hombre, yo lo decía porque para el mapa político que, a mi parecer de modo muy inteligente, planteas, no vendría mal resolver esa incógnita sobre la región de, no olvidemos, la tercera ciudad del país. Por lo demás, tampoco me creas muy centrado en cuestiones regionales, cuando llego a la sección regional en el periódico me la salto toda, suele ser de muy poco interés.
José Luis,
Los resultados electorales subrayan una polarización favorable a la fuerza mayoritaria. Pero lo único «visible» es esa polarización ¿inestable? ¿indicio de otros rumbos? Me siento incapaz de hacer cábalas. Elecciones en Valencia.
Q.-
Ps. En el terreno puramente especulativo: esa polarización de imprevisible futuro tiene algo de disputa central, al margen de fuerzas minoritarias, periféricas, nacionalistas, o como quiera llamarse.
Magnifica exposición de los hechos…ahora solo falta la explicación coherente que ligue los datos. A veces es mejor quedarnos en este mapa y no ir más allá porque suele suceder que ahí es donde comienza la confusión.
Evidentemente hay una polarización entendiendola como la elección entre dos alternativas posibles (las demás se desechan) pero el electorado standard no es ni de derechas ni de izquierdas. Es una masa indecisa que oscila entre dos posiciones cercanas: el centro-derecha y el centro-izquierda porque, como dije antes, no hay militantes ni conciencia politica en esa masa oscilante.
Buenas noches.
De esta hipotesis se puede sacar la siguiente conclusión predictiva, que sirve como comprobación de la hipotesis:
Cuando uno de esos dos partidos politicos, que polarizan al electorado, se desplace hacia posiciones un poco alejadas del centro de oscilación pendular de la masa entonces el otro se beneficiará: recogerá los votos del adversario. Es decir, el PP no puede irse demasiado a la derecha ni el PSOE demasiado a la izquierda (sería impensable un PSOE con el ideario de Pablo Iglesias…aqui podemos observar la diferencia entre «antes» y «ahora» en cuanto a militancia y conciencia politica de la masa votante).
Tu cartografia es correcta pero no es la cartografia alienante y real de la República en los años 30, es en realidad una cartografia ficticia, virtual porque existe esa oscilación que menciono. Hoy no hay calor ni frio politico…todo es un caldo tibio, indiferente y hasta irónico. No estamos, a pesar de esa cartografia, ante una España dividida como en los años treinta.
Cyber,
Lo de “explicación coherente que ligue los datos” es algo demasiado ambicioso. Creo que lo más sensato es comenzar por comprender esa “balcanización” de sensibilidades, que pudiera tener dos orígenes:
1. Hay muchos puntos de vista enfrentados.
2. La legislación electoral favorece la aparición de grupúsculos relativamente más poderosos que las grandes formaciones, víctimas, al mismo tiempo, de
a). La propia incapacidad para proponer alternativas sugestivas más allá de sus respectivas “fronteras”.
b). La bien real existencia de sensibilidades antagónicas, a geometría variable…
El sociólogo puede intentar avanzar explicaciones más o menos coherentes.
El político debe trabajar con esos datos, evitando toda macha de ideología que impediría ver la realidad tal cual.
Me parece sensato que el hombre de cultura se limite a avanzar razones culturales que intenten explicar algunas cosas. Eso es lo que yo intento…
Q.-
PS. En cuanto se ponen calificativos a la realidad demográfica, esa realidad se transforma en otra cosa sencillamente virtual, inexistente más allá de la cartografía imaginaria de las palabras.
¿Estás diciendo que los grupúsculos son más poderosos que las grandes organizaciones?
Cyber,
Se trata de una paradoja bien conocida de los sistemas electorales proporcionales:
-Un pequeño grupúsculo puede formar gobierno a una u otra banda: su capacidad de influencia es inversamente proporcional a su representación aritmética.
-Grandes formaciones pueden estar condenadas a no gobernar nunca si no son capaces de apoyarse en grupúsculos mucho más minoritarios.
En Francia, tales mecanismos provocaron la caída de la IV República. La V República nació con un sistema de voto mayoritario, que impide tales mecanismos, ampliando la influencia de los grandes y marginando a los pequeños.
Ambos sistemas tiene partidarios y adversarios, ventajas y desventajas.
Rajoy, Zapatero y el gobierno y desgobierno de España,
Q.-
Pero Quiñonero, la mayoría de los índices de proporcionalidad señalan a España como sistema electoral más mayoritario que muchos países de fórmula. El problema en España es que las pequeñas fuerzas -nacionalismos- han sido hasta ahora históricamente mayoritarias en sus circunscripciones, pero el partido minoritario de representación nacional (IU, en estas elecciones tb. UPyD) se ve infra-representado. Realmente, en España la solución no sería ir hacia una fórmula más mayoritaria, sino a una más proporcional consistente en una única circunscripción, a nivel nacional, lo que sería lógico en unas elecciones que nadie se representa como provinciales, siendo que la circunscripción ahora es la provincia. El problema, eso sí, es que en única circunscripción no quiero ni imaginar el tamaño de las papeletas.
Jose Luis,
La representación proporcional ideal (¿?) reclama que cada sensibilidad tenga un voto… En la Comuna independiente de desterrados del valle del Guadalentín, que tiene cinco miembros y de la que soy presidente, hay tres sensibilidades bien definidas [ .. ] incrementando la importancia del voto proporcional se multiplican ad infinitum las posibilidades de presentar listas y sensibilidades, apuntalándose de eficacísima representación de sensibilidades, complicando ad infinitum las posibilidades aritméticas de posibles alianzas…
Q.-
PS. El Reino Unido, hace “siglos”, y Francia, hace décadas, eligieron un modo mayoritario, proporcionalmente injusto, que políticamente genera mayorías políticas estables de manera casi automática. No es el caso de Italia.
Y eternas? A ver como se lo monta un partido nuevo para entrar en el parlamento. La estabilidad puede llevar consigo la falta de renovacion. Y la renovacion puede ser necesaria. Sigamos atentamente a UPyD…
Solo encuentro referencias a los desterrados del valle de GUADALENTÍN en este blog y creo que no estás de coña…me parece una iniciativa importante. ¿Hay alguna referencia más?
Con respecto al tema de las mayorias y minorias…si el mecanismo que impide la tiranía de las minorias (vaya paradoja) es el sistema inglés entonces, como dice Jordi, «apaga y vamonos» porque ese sistema impide la renovación parlamentaria y la entrada en una alternancia tan aburrida como los trajes ingleses clásicos con bombín incluido. El sistema francés parece más abierto.
Por supuesto que hay que lograr un equilibro, Quiñonero. Pero hay cálculos de proporcionalidad en el que el sistema electoral español es más mayoritario que el británico (sic). Que un Parlamento no puede tener 20 partidos significativos de modo que no se pueda formar gobierno o el mismo se caiga cada pocos meses, si es que no se producen tensiones mayores -muchas localizan ahí, entre otras, la causa de la guerra civil- creo que nadie dirá que es bueno. Pero del mismo modo que tampoco lo es un sistema bipartidista, que es a lo que tiende España a marchas forzadas, con la poca pluralidad que supone, y cuya única corrección, precisamente por su naturaleza no proporcional, son los partidos nacionalistas, en los cuales el remedio es mucho peor que la enfermedad.
En todo caso, no son lo mismo los sistemas de fórmula mayoritaria a una vuelta, caso británico, que los sistemas de fórmula mayoritaria a doble vuelta, caso francés, donde en la primera vuelta no rige tanto el voto útil, y facilitan por tanto la pervivencia de partidos pequeños y la formación de coaliciones.
Jordi, Jose Luis, Cyber,
… Jordi,
Parodiando un viejo refrán: «Quien no tiene fe .. NO ve su pronta llegada al parlamento..» Fiar el gobierno o desgobierno de España en UPyD me parece mucho fiar… ¿cuanto tiempo tardará en tener grupo parlamentario? ¿Una? ¿dos legislaturas..? Siento gran respeto por la paciencia y el tesón de los capitanes de JConrad. Pero, bueno…
… Jose Luis,
Ya me decía yo esta mañana que serían necesidades cantidades industriales de viagra (político) para entusiasmarme eróticamente con los problemas de reflexión política inmediata. Los problemas están ahí. Me siento incapaz de perorar sobre el modelo electoral que necesita España. Sin contar con un pequeño problema previo: la charleta individual al respeto NO cuenta con lo que piensan los actores de la cosa. Que son muy suyos…
… Cyber,
¡¡¡¿¿¿NO has encontrado el mapa urbano de la Comuna Libertaria de Desterrados del Valle del Guadalentín…?????!!!!!!!!!!!!… ¡¡Pero si está en todas las buenas librerías aeronáuticas!!!
Recordando con melancólica nostalgia la Comuna Zamorana del maestro Agustín García Calvo, se me ocurrió un día hablar, en este Infierno, de la Comuna Libertaria de Desterrados del Valle del Guadalentín, en efecto. En tiempos, esa comuna solo tenía un solo superviviente: yo mismo. Hoy advertí (¿como fue..?) que la población había crecido a cinco habitantes. En verdad, todos ellos, incluido yo mismo, vagan solitarios y olímpicos por las verdes praderas tan próximas al valle del Juzo, donde se habla el jucetino, una lengua desaparecida, bien estudiada por filólogos eminentes, tierra baldía indisociable de Caína y la historia de mi Locura de Lázaro. Sorry por la respuesta…
Q.-
Fiar el gobierno o desgobierno a alguien… es mucho fiar… en general. Pero las elecciones son pasados y las siguientes son futuro. A lo que yo me referia es a seguir sus acciones y actitudes. Me da en la nariz que no pasaran tan desapercibidas como (salvando alguna salida comica) las del querido Labordeta.
Jordi,
Está claro… en verdad, quería decir “.. fiar la formación del gobierno o..”
Está claro que la gente de UPyD cae bien en muchos sitios. Algo menos en Cataluña y Euskadi. A lo que iba… con un escaño, hoy, mucho tienen que trabajar para tener grupo parlamentario propio ¡dentro de cuatro años..! Cuatro años de política sin perspectivas claras de futuro es una carrera maratón francamente dura. Y, a saber qué relaciones de fuerza habrá dentro de cuatro años. Y… etc. Los salarios, trabajo y perspectivas de todo eso NO son como para entusiasmar frenéticamente, sospecho…
Me gustaría tener una visión más optimista, para ellos, para el mundo, para las futuras Repúblicas pirenaicas independientes, para la Comuna libertaria del valle del Guadalquivir, etc., pero no me sale. Qué quieres,
Q.-
No quisiera que se tomara mi comentario como de esperanza por lo que UPyD pueda hacer. Lo que cada partido consiga para si y sus posibles reditos al cabo de cuatro anyos me dejan bastante frio. Pero si me produce curiosidad el efecto de un nuevo partido minoritario que tiene una vocacion inedita en el espectro del Parlamento. Vamos, que le podemos llamar puro morbo politico. Nobody’s perfect?
jajajaja…Quiñoneroooo, asi que el valle del Juzo (eh?) y el jucecino como lengua muerta en una comuna anarcocapitalista de 1+4 miembros.
Mi ingenuidad de marino silvestre no deberia fiarse tan a la ligera de un novelista carpetovetonico. Aunque a veces la realidad supera a la imaginación.
Cyber,
Pero todo eso ¡es muy reallllllllllllll…! ¿Hay algo más real que la conciencia y la memoria para los hombres que aspiran a ser hombres?
La Caína en cuyas estribaciones mesetarias se sitúa el Valle del Juzo ¡ha sido comparada con la Región benetiana… Caína los Heraldos negros..!
Y mis insurrectos originales ¡han sido comparados con los insurrectos de La muerte de Virgilio..!
Q.-
PS. La imaginación es una forma privilegiada de realidad, joven.
Si, es muy real. Los escritores construyen un mundo propio…por eso crean adición. No es el escritor quien atrae al lector sino el atractivo del mundo que ha sabido crear (huelga dar ejemplos, es una singularidad de los buenos escritores). Que me aspen si no estoy a punto de creerlo otra vez, Quiñonero.
Los personajes y los escenarios toman una fuerza real y casi una vida propia.
Recientemente he conseguido un libro de critica escrito por Bloom donde comenta los cien genios de la literatura más sobresalientes, lo estoy leyendo con lentitud (sinceramente, no creo que pase de la página 50, jajaja vaya ladrillo). Recuerdo algo que me impresionó por su asombrosa veracidad cuando comenta a Shakespeare; dice que nadie sabe muy bien quien era Shakespeare pero todo el mundo sabe perfectamente quien era Otelo o Hamlet (por nombrar a dos), lo saben hasta tal punto que muchos jurarian que fueron personajes reales que vivieron hechos veridicos. La fuerza de la obra literaria de este tio logró que lo eclipsará a él mismo. Creo recordar que asegura que él usaba unas 18.000 palabras (muchas de ellas inventadas por él mismo) cuando un escritor bueno sólo llega a usar unas 2.000 palabras y que hay personajes que aparecen muy poco tiempo en su obra y no obstante han conseguido ser famosos. Finaliza asegurando que no ha habido nadie parido por mujer que llegase a tal altura, ni siquiera Cervantes.
Para mear y no echar gota.
Buenas noches.
Cyber,
Un respeto, oye. Don Harold es un tío fino y simpático. Entre Cervantes y Shakespeare… hummm, vaya tesitura. Afortunadamente, la cultura comienza por ser la revelación de nuevos mundos: ¡y todos son compatibles y hacen el mundo más respirable..! Sin esos mundos imaginarios, la vida sería algo puramente vegetal, animal, de insondable crueldad. Inventarse algo tan invisible y real como el alma o el espíritu es cosa que tiene su aquel…
Q.-
Pues si…desde que pintamos el bisonte en Altamira siempre se ha mantenido esa sagrada regla: «sin esos mundos imaginarios, la vida sería algo puramente vegetal, animal, de insondable crueldad»
Manuel Trallero y Soy ‘el català emprenyat’
e-NOTÍCIES «Hemos votado como lo que somos: es-pa-ño-les»