Madrid,18abril08. Foto JPQ.
Ecos lejanos de un difunto Barrio de Maravillas.
[ .. ]
Deambulo por la ciudad imaginaria de la nueva novela de Juan Ángel Juristo, El hilo de las marionetas (Trama Editorial) y creo reconocer un barrio, unas calles, que yo mismo transité, hace ya tantos años, y son ya otras calles, pobladas de seres de ilusión que me hablan del hundimiento de aquella ciudad que fue y es ahora otra ciudad, hundida, perdida, caída de hinojos en una trama histórica de penosas metamorfosis, víctima de las corrupción de las almas (muertas) y los fantasmas profanados…
Puedo equivocarme, sin duda. Pero la ciudad y el mundo que se caen a pedazos, deshilachados, por unas calles no sé si prostibularias o perdidas para la moral y la esperanza, me hablan de aquella ciudad mía, cuando desembarqué en la madrileña calle del Desengaño.
Más allá de los cánones y escuelas tradicionales, Juristo ha construido un mundo, una pesadilla, una ciudad que me hablan de algo parecido a una redención: el Estilo devuelve a esas almas muertas una vida en cuarentena; y esa vida que funda la escritura forma parte esencial de la trama más universal de la historia toda de la ciudad, donde moran seres sufrientes, camino del Averno urbano y prostibulario.
Aventura muy mayor, la del maestro que hila esa trama moral y espiritual y tira con piedad del hilo de unas marionetas que son sus seres de ilusión, parábolas de otro teatro de marionetas que agonizan con dolor de seres humanos en un barrio caído de hinojos, en Madrid, corriendo vertiginosamente hacia el Infierno.
LasantiguasmaravillasdelBarrio se han transformado en seres de pesadilla nocturna. Madrid, 18 abril 08. JPQ.
- «Madrid, Madrid, Madrid…»
- De Madrid al Infierno.
- Esquina Desengaño, 30 diciembre 2004.
- El 2 de mayo, Rosa Chacel, Rodoreda y los genios del lugar.
- Rosa, Rodoreda y otras primaveras.
LaantiguamoradadeRosalía de Castro, perdida en las inmediaciones de un archipiélago prostibulario. 18 abril 08. Foto JPQ.
Pqrece un libro muy atractivo, Mr. Pero debo decirle aue este post NO SE VE ENTERO CON INTERNETSPLOREr. Tqmpoco se puedecomentar con ese navegador. Cosas infernales, claro.
Mi querida Mme. Marie…
¡¡¡¿¿¿¿¿???????????..!!!!!!!!
NO ENTIENDO NADAAAAAAAAAAAA…
¿NO se vé esta entrada y este cometnario?????
Q.-
Milagro, Mr. Q.! Leo su comentario. No hay como un cafè tras una siesta reparadora, para volver a esa ciudad de misteriosas pesadillas encantadoras.
MMarie,
Qué aliviooooooooooooo,
Q.-
PS. Gratitudes.
He visto la luz…
Madrid va camino de convertirse en una ciudad imaginaria e inventada. Lo dice un habitante de Sevilla, que también…
Saludos infernales 🙂
J.
Joaquín,
Bueno… Si recuerdas a Calvino, las ciudades imaginarias quizá sean mucho más perdurables que las ciudades de ladrillazo y especulación.
Dicho esto… los madriles imaginarios evolucionan del Cielo, el Purgatorio y el Infierno… vaya usted a saber,
Q.-
Perdona por tratar sobre esta entrada que escribiste hace tiempo, pero me ha quedado la duda respecto a la fotografía que incluyes en la que hay un bar llamado «Rey lagarto». Ese bar, parece estar (Calle de la Palma 14) en el lugar en donde vivían las Costus y es, según algunos, el lugar donde surgió eso que se llamó más tarde «La Movida madrileña». Estoy leyendo sobre este tema y al encontrar esta casa he recordado que la había visto retratada en «este Infierno»¿La fotografía tiene esa intención o simplemente con ella quieres señalar la degradación en la que ha caido esa zona de Madrid?
Saludos y perdona otra vez por escribir sobre una antigua entrada.
Un abrazo
Joaquín II,
La verdad es que me emociona un poco tu descubrimiento y comentario. Por un montón de razones…
Ese barrio lleva dos siglos largos protagonizando movidas, desde el legendario 2 de mayo de 1808, hasta hoy. En mi caso, esa misma fotografía YA ESTABA PUBLICADA EN OTRO LUGAR…
El 2 de mayo, Rosa Chacel, Rodoreda y los genios del lugar…
… donde se habla con mucha precisión de una encrucijada de movidas que me son muy queridas… la tal movida madrileña, en definitiva, fue algo simpático que algo tenía de fuego fatuo iluminando sin saberlo las estrellas muertas de un pasado difunto que se resiste a morir; al menos, en mi memoria: las estrellas de mis maestros/as muertos/as, las estrellas de mis amigos muertos víctimas de la inyectable basura de caballo y la nieve sucia que no era la nieve de los cuentos de Blancanieves,
Q.-
Muchas gracias por tu comentario. Fui ahí con la idea de que- después de tanto «rollo» con el tema de la «Movida» habría una placa, algo que señalara que en ese edificio vivieron las Costus y me encontré con ese bar. Me imagino que ellos vivirían en un piso de ese edificio, pero reconozco que cuando lo vi pensé varias cosas:
.Pensé que era una pena que no hubiera el más mínimo signo que señalara la presencia de estos artistas
.Me dio pena lo degradada que estaba la zona (no entré en el bar, pero el dibijo de la entrada me parece un horror)
.Me precía un sarcarmo que el bar se llamara «Rey lagarto» (uno de los sobrenombres de -parece ser- de Jim Morrison, alguien que acabo de forma parecida a la bastantes de los que rondaron esta casa)
.Por último me acordé que había visto una fotografía de este bar en tu blog y pensé que – de alguna manera- habías tenido relación con ellos. No se si Haro Ibars puede considerarse parte de la «movida», lo que sabía es que tu habías tenido relación con él… y por eso establecí esa relación(por cierto ¿Qué piensas de la biografia que sobre él publicó Anagrama?)
Saludos
Joaquín II,
Mi experiencia de aquel barrio es Muy Semejante. Si.
Me llamó, en efecto, en su día, el autor de esa biografía. Creo que tengo una visión un poco o un mucho más negra de las relaciones de Eduardo jr con Eduardo Padre. Que quieres…
Q.-