¿Cuál es la tarea del poeta en tiempos de crisis, penuria e indigencia, como los nuestros…?
[ .. ]
Esa pregunta, esencial, para nosotros, para el destino de nuestras lenguas, cultura y civilización, la planteó Hölderlin por vez primera el otoño / invierno de 1800 en la estrofa VII de una de sus más legendarias odas, Brot und Wein / Pan y Vino:
Weiss icht nicht und wozu Dichter in dürftiger Zeit?
Aber sie sind, sagst du, wie des Weingotts heilige Priester,
Welche von Lande zu Land zogen in heiliger Nacht.
[ .. ]
No lo sé [amigo], ¿[por qué] [para qué] los poetas, en tiempos de indigencia..?
Son, dices, como santos sacerdotes del dios del vino,
Que de tierra en tierra vagan en la noche sagrada.
[ .. ]
No tendré la osadía de “comentar” en este Infierno un poema entre cuyos exégetas más indispensables se encuentra Heidegger. Baste con subrayar la actualidad de esa tarea sacra del poeta y la poesía, en tiempos de crisis, penuria e indigencia, los nuestros:
… embriaguez de la creación, el gozo, la fecundación. El alborozo de los cuerpos entrelazados, como las raíces en la tierra. Metamorfosis y transustanciación de la palabra en sangre y vino, con el que oficiamos la comunión del amor y los cuerpos, la comunión del hombre con su lengua y la tierra de su heimat, su patria, su país natal, la tierra de sus ancestros donde echa raíces su lengua, su palabra, la tierra de sus hijos y los seres que amó, la voz debida a los seres que ama.
Ese es el fundamento último de mi De la inexistencia de España / De la inexistència d’Espanya. Ahí echa sus raíces el libro que vendrá, El taller de la gracia.
Hölderlin, la crisis… se las pinta usted solo para este tipo de cosas que solo encuentro en este infernal infierno suyo, Mr.Q. Congratulations.
Hölderlin y los quehaceres del poeta, caro Q., ¿qué cabe responder, en estos y en otros tiempos, siempre?… Quizá aquello que dice -no sé casi nada de alemán- «In lieblicher Bläue…»: «poéticamente habita el hombre la tierra», el arte muestra lo que las personas son, o somos.
Es el arte lo que nos permite poner la apariencia como apariencia y la representación como representación. Y aunque Hölderlin no supiera una palabras de Helmuth Plessner (en «Die Stufen des Organischen und der Mensch», perdón por la cita pseudo erudita), repite poéticamente lo que éste dice en plan antropológico: que por ser reflexivos somos «excéntricos», podemos salir y volver sobre nosotros, somos capaces de decirnos en tercera persona y somos capaces de mostrar lo evidente como extraño (eso decía más o menos tu amigo Montesquieu en sus «Lettres persanes»…)
Y esto viene favorecido en tiempos crisis, penuria e indigencia generales, que son los tiempos ordinarios del poeta.
En fin, perdón por este ex-abrupto o impromptu tras tu provocación. Un cordial saludo, como siempre, agradecido.
Intuyo que la penuria a la que se refería Holderlin no es tanto la que ahora se anuncia como la que no veíamos entre tanto ladrillo.
¿Cómo nos protegemos de la penuria que no sentimos?
No lo sé… consultaré con mi Diotima.
Efectivamente, es usted un atópico, don Q., y creo que todos le estamos agradecido por ello.
Mme. Marie, Maestro JJ.,
… Mme Marie,
Abrumado me tiene, oiga.
… Maestro JJ.,
Lo de poéticamente habita el hombre la tierra es lo que me parece Esencial y tu subrayas. Sin esa tarea de «repoblación espiritual» de la tierra, el hombre queda convertido en un alma muerta, víctima de las tormentas desalmadas de papel moneda, claro.
Tu «ex-abrupto» (tan fino, sabio y oportuno) me ilumina y ayuda a ir tirando, oye,
Q.-
Gregorio,
Anda…
Alguien que lee y traduce a los griegos con tanto cariño, amor y sabiduría solo tiene mi respeto y admiración más honda.
Q.-
PS. Véase…
Hacedme caso: ¡No huyáis del amor,
perseguidlo en cuanto se presente!
El amor es la piedra en que se afila el alma…
Poemando a Alfeo.
Hombre, es que digo yo que lo penoso de verdad es no haberlo visto cuando se supone (segun todo el mundo) que se podria haber hecho algo. Verlo ahora produce mas lastima que pena, diria yo.
Jordi,
La penuria toma incontables formas: que se lo pregunten al fontanero de Mr. McCain, vamos.
Q.-
Ah…la poesía es toda una filosofía de vida que envuelve el quehacer diario y…pues independientemente del lenguaje que uno hable, solo manifestará lo que es.
Gran post, ,uy, muy interesante.
Charles Cros,
La locura humana toma incontables formas.
Q.-
PS. Graciasssss