“Con todos los matices que quieras, de Miguel Boyer, primer ministro de economía de Felipe González, a Pedro Solbes, ministro de economía de Zapatero, pasando por Rodrigo Rato, ministro de economía de Aznar, todas las políticas económicas del Estado español han sido liberales, librecambistas, desde hace muchos años”, me dice T. tomando una copa, mientras comentamos en casa el comunicado final del G-20, a las tantas.
[ .. ]
Alto funcionario en la Comisión, T*. ha participado en muchas negociaciones económicas y comerciales, desde hace años, y continúa:
“Los socialdemócratas y conservadores españoles han hecho políticas económicas muy semejantes. Con menos reflejos intervencionistas que las políticas presuntamente liberales de los conservadores franceses o alemanes. En el terreno económico, la señora Teatcher era mucho más liberal de González o Aznar. Pero no demasiado, si me apuras. Cuando los economistas de todos los gobiernos españoles han venido a París para hablar de comercio siempre han chocado con el “socialismo” intervencionista de todos los economistas de todos los gobiernos franceses de izquierda y derecha. Acuérdate que, hoy mismo, el Economist se pregunta si Sarkozy no es él mismo un socialista disfrazado de liberal. Toda la retórica absurda de los personajillos ideólogos del zapaterismo es algo que hace reír a los economistas del Estado español: pura demagogia ignorante”.
BBC, 16 noviembre 08. Summit pledge to ‘restore growth’.
New York Times, 16 noviembre 08. Statement From G-20 Summit.
¿Como se negociará en la práctica el “Commitment to an Open Global Economy” que es el núcleo ideológico central del Statement del G-20? ¿De qué discutirán los grupos de trabajo surgidos del G-20 las próximas semanas?
Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la UPF, hace este pronóstico en La Vanguardia:
Hago una lista corta: de normas contables, esto es, de cómo reflejar el valor de los activos en balances; de incrementar la solvencia, reducir el apalancamiento y aumentar los ratios de capital de las entidades financieras; de impedir determinadas operaciones contrarias al sentido común, como las compras al descubierto o las permutas de créditos fallidos en los que una de las partes tiene interés en el fallido; de que no se pongan en el mercado productos ininteligibles (productos derivados o estructurados); de limitar las acciones actuales de rescate en tiempo y forma (sectores); de asignar responsabilidades efectivas y fijar límites a las agencias de calificación (rating). Son todos ellos temas en torno a los cuales es factible alcanzar algún consenso porque todos los países pueden mejorar su regulación en este terreno por escasos que sean los avances, sin que nadie pierda con ello.
Ciertamente, hay muchas otras cosas de interés para unos y otros en el momento actual. Pero difícilmente pueden ser aceptados por todos, dada la diversidad de intereses presentes: así en materia de estrategias energéticas, políticas de consumo, de mercado de trabajo, armonización fiscal o derechos sociales, vistas las diferencias de partida.
Tampoco tiene mucho sentido perder más tiempo calificando lo ocurrido con eufemismos varios para los documentos finales de la cumbre. Puede que tengan algún tipo de glamur político, pero son inútiles. Me refiero a afirmaciones tales como «refundar el capitalismo» o «promover el intervencionismo estatal frente a la anarquía de la economía de mercado» desregulada. [ .. ] [La Vanguardia, 16 noviembre 08. La Agenda].
Yo también lo creo: el sottogoberno económico del estado español de las últimas décadas ha estado acertado (en general, sin entrar en detalles).
Pero no hay mérito alguno. En un desierto ideológico (la España de los populismos no ha hecho nada más que empezar; recesión, paro, inmigración, salsa rosa y …¡¡¡¡¿corrupción?!!!!!), cultural y económico, en una estructura social fundamentada en la obediencia inquisitorial y represión dictatorial instaladas en el inconsciente colectivo el despotismo ilustrado se ha dejado llevar en un ir-tirandismo continuo a medio camino entre el «socialismo» francés y el liberalismo «anglosajón», sin patrón, diseño ni plan. Todo táctico y macro. Nada estratégico y micro.
Mérito hubiera sido tocar al menos algo de la estructura productiva, y no dejar que el whole-economy-totxo-shape nos devore. Digo.
[…]
I think it’s the point. Frase dedicada a JPQ:
..en las sombras crecen los infiernos que mañana oscurecerán nuestros días…ja, ja ,ja!!!!
Pero no jodamos, anda que no mola lo de «refundar el capitalismo»!!!!!!
Albert,
… ok en casi todo… aunque eso de «obediencia inquisitorial y represión dictatorial» es toomuch para mí… solo veo sonambulismo e ignorancia, conformismo trivial y aborregamiento global, lobos disfrazados de corderos y corderos encantados con el aborregamiento…
… lo de «refundar el capitalismo», efectivamente, es puro marketing copiado de las fórmulas «socialistas» de los años 70 del siglo pasado… Mitterrand conquistó el poder prometiendo la «ruptura con el capitalismo»… ¡¡¡!!!!!… de la «refundación» (Sarko) a al «ruptura» (Mitte.) solo hay un paso…
Q.-
El inconsciente social de los españolitos esta impregnado de miedo y obediencia, desde la inquisición hasta Franco. Si no eres persona, eres animal, pero un animal muy especial. Tiene un cerebro hiperdesarrollado ¿Que hay dentro? Pues si no eres persona todo aquello que controla tu vida. Obviamente los instintos pero también los traumas (personales, familiares, sociales, nacionales y planetarios), y miedos, y complejos, y….
ser persona es reconocer todo ello y trascenderlo. Es un pim-pam, oye.
La angustia a una guerra nuclear planetaria que tuvo si apogeo en los 60-70 ¿la heredarán nuestros hijos? Of course. Va en el pack.
Los adolescentes son un reflejo de todo ello. Por eso me encantan tus fotos. Buscas eso.
Y Mitterrand vivió en primera linea el fracaso de las políticas economicas socialistas en los 80, y a principios de los 90 Gonzalez (alumno) intentó el volantazo (tal y como hizo Mitte.) pero llegó tarde. El volante ya era de otro.
Albert…
Matiz. «Los socialistas españoles NO hemos aprendido nada de la experiencia socialista francés, porque quienes sabían de gestión estaban convencidos que la experiencia Mitterrand sería un fracaso…» frase pública de Miguel Boyer, siendo ministro de Felipe. Pero bueno.
Mañana te daré la tabarra con una o dos largas cosas sobre la crisis de fondo del socialismo francés.
Te agradezco la simpatía hacia mis fotos. Una debilidad mía,
Q.-
PS. Aunque esté feo señalar, la mejor crónica que conozco sobre todo eso es la mía, oye, Anales de Caína,
Q.-
Ultimamente me tienes olvidada a Segolene…oye, pero nada ya sabemos que quien manda es Sarko, y claro ya ni lo socialistas se llaman socialistas, pues eso…
con lo que me gusta Segolene. ¿Has comentado algo del libro-replica-dialogo a Touraine? ¿Me lo perdí? ¿No vale la pena?
http://www.tribuna.cat/croniques/ideologia-i-pensament-politic/120/86894
Me olvidaba, Boyer, si es que lo políticos son en el fondo unos cachondos!!!