Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Ramón Gaya, el centenario

enero 11, 2010 JP Quiñonero 13 Comments

HomenajeaVelázquez. (El Felipe Próspero de Viena). 1951. Óleo/lienzo. 72 x 80 cm.

Entre los centenarios de este año de gracias, el de Ramón Gaya es para mí uno de los más importantes, por razones que intentaré explicar a lo largo de los próximos meses y hoy resumo de manera muy sucinta.

[ .. ]

Soy el autor del único libro consagrado a estudiar el puesto de Ramón Gaya en la historia del arte del siglo XX, Ramón Gaya y el destino de la pintura. Enrique Andrés Ruiz lo comentó con cierto entusiasmo cómplice, ABCD, 14 enero 2006, Después de Gaya, 1 y 2.

Gaya ha sido expuesto con gran respeto y cariño, muy tardíamente, pero presentado con grandes catálogos y artículos de primera importancia, entre los que recuerdo los escritos por Rosa Chacel, María Zambrano, José Bergamín, Octavio Paz, Juan Gil-Albert, Jorge Guillén, Giorgio Agamben, Julián Gállego, Alfonso Pérez Sánchez, Juan Manuel Bonet, Manuel Fernández Delgado, Enrique Andrés Ruiz, Francisco Calvo Serraller, Juan Ballester, Eloy Sánchez Rosillo, Andrés Trapiello y Tomás Segovia, entre otros. Dicho esto, el único libro consagrado a Gaya, hasta hoy, es el mío. Hay una gran tesis doctoral, que ha sido pirateada con distinta fortuna por lectores poco escrupulosos. Pero el autor de la tesis quizá sea víctima de…

También consagro a Gaya varios capítulos en mi último libro, El taller de la gracia. Y Gaya, last but not least, tiene un puesto importante en este Infierno:

  • Ramón Gaya y el destino de la pintura.
  • Gaya y el nacimiento de la luz.
  • Ramón Gaya y la ilusión de la fraternidad.
  • La esperanza más alta.
  • Gaya, Balthus, Clair y el destino de la pintura.
  • Las bañistas de Rembrandt y Gaya.
  • Bonet y el rescate de Ramón Gaya.
  • Águilas, Totana, Ítaca, Thule….
  • Arte en este Infierno.

CarmenQuiñonero, Pierrette Gargallo y Ramón Gaya, París, Galerie Azahar, primavera 1999. Foto JPQ.

Arte

Comments

  1. Luci says

    enero 11, 2010 at 6:53 pm

    Maravilloso Gaya…

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    enero 11, 2010 at 6:55 pm

    Luci,

    Muy maravilloso, diría yo,

    Q.-

    Responder
  3. Enrique MF says

    enero 11, 2010 at 8:33 pm

    Q:

    Como viejo admirador de Gaya, espero ansioso esas otras entradas que sobre él nos prometes para este nuevo año.
    Gaya, uno de los grandes, pero ¿se le ha valorado como merece? Para mí es un pintor especial (de los que ya no hay, otro «pajaro solitario» como su amado Velázquez) y un enorme escritor: sirva como botón de muestra este fragmento de un hermoso cortometraje basado en textos de su exquisito «DIARIO DE UN PINTOR», escrito entre 1952 y 1953,

    o el magnífico soneto que sigue, escrito en 1978:

    DE PINTOR A PINTOR
    (El atardecer es la hora de la pintura. Tiziano)

    Pintar no es ordenar, ir disponiendo,
    sobre una superficie, un juego vano,
    colocar unas sombras sobre un plano,
    empeñarte en tapar, en ir cubriendo;

    pintar es tantear -atardeciendo-
    la orilla de un abismo con tu mano,
    temeroso adentrarte en lo lejano,
    temerario tocar lo que vas viendo.

    Pintar es asomarte a un precipicio,
    entrar en una cueva, hablarle a un pozo
    y que el agua responda desde abajo.

    Pintura no es hacer, es sacrificio,
    es quitar, desnudar; y trozo a trozo,
    el alma irá acudiendo sin trabajo.

    PS: Q, sigo buscando tu libro «RG y el destino de la pintura».

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    enero 11, 2010 at 10:20 pm

    Enrique,

    Sin dudaaaaaaaaaaaaa… Gaya era un escritor enorme: su libro sobre Velázquez quizá sea lo mejor que se ha escrito al respeto; su breve reflexión sobre el Prado, i n d i s p e n s a b l e; y el poema que tú citas, ahí queda…

    Q.-

    Responder
  5. Alicia says

    enero 11, 2010 at 10:41 pm

    Enrique MF, Juan Pedro:

    Enrique MF, qué gran soneto…estoy descubriendo poco a poco a Gaya…y bueno…navegando he visto también un soneto a Velázquez que me ha encantado..
    Gracias por este regalo.

    Juan Pedro: He podido entrar en la página del Museo Ramón Gaya de Murcia y…me he quedado sin palabras..es que el genio de Gaya raya en lo inefable…iré sin duda a visitarlo, muy ilusionada..Me encantan sus «Homenajes»,en especial los dedicados a Velázquez..cómo escribe, en fin todo lo suyo. Andaré por tu tierra y me acordaré de tí y los blogueros de «Una temporada…».
    Mañana emprendo el viaje, por lo que no sé si hasta el lunes 18 podré volver a entrar en internet.
    Así que un beso para cada uno de los blogueros y feliz semana.
    Alicia

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    enero 11, 2010 at 10:52 pm

    Alicia,

    Que tengas muy buen viaje… si… por otra parte, Gaya mucho visto en directo, sin la distancia de las reproducciones. Entre los homenajes a Velázquez hay varias obras maestras absolutas.

    Que todo te vaya muy bien, para tí y los tuyos,

    Q.-

    Responder
  7. petrus says

    enero 11, 2010 at 11:39 pm

    Ramon Gaya: ENORMISSSSIMO!

    PINTURA CON MAYUSCULA: Sentida. Emocionante. Con sustancia. Realizada con la máxima economía y sensibilidad.

    Es una pena que su obra esté ausente en la mayoria
    de los museos contemporáneos españoles.

    Su museo en Murcia en la Conocida Plaza de las Flores, es muy completo e interesante, yo tambien te lo recomiendo Alicia.

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    enero 12, 2010 at 7:41 am

    Petrus,

    ENORMÍSIMO, SIIIIIIII… JM Bonet consiguió meter a Gaya en dos grandes museos nacionales; pero es cierta esa ausencia patética y cainita,

    Q.-

    Responder
  9. Manuel Segura says

    enero 12, 2010 at 4:19 pm

    «Apenas cinco días antes de la fecha de su óbito, y si hoy viviera, en este 2010 cumpliría 100 años. Pero dudo de que él hubiera querido llegar nadando hasta esa procelosa bahía.»

    Centenario Gaya

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    enero 12, 2010 at 6:06 pm

    Manuel,

    Bueno…

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Jose en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • Jose en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • JP Quiñonero en Lee Miller, siempre más grande
  • JP Quiñonero en Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado
  • Fina en Lee Miller, siempre más grande

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2010
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Dic   Feb »

    Artículos recientes

    • Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • Francia en crisis … Macron, solo ante el abismo político nacional
    • Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
    • Francia en crisis … jefe de gobierno y gobierno dimitidos antes de llegar a funcionar
    • Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno