Quizá más grave que la crisis, el paro, la incertidumbre… sean las nubes tóxicas que convierten a los seres más frágiles en víctimas del Terror ideológico.
[ .. ]
Las nubes tóxicas de ideologías y palabras muertas causan estragos devastadores, ya que destruyen el fundamento último de la persona humana, convertida en número entre los números de un Estado carnívoro, que Octavio Paz calificaba de Ogro filantrópico: La crisis y la distribución de sedantes.
… se espera del Estado la salud pública y privada, cuando la crisis nos recuerda que son el Estado y sus gestores quienes han precipitado la vida pública en un abismo de deudas y pobreza. Esperando que el Estado “solucione” y de “respuestas” a sus dudas, incertidumbre y problemas, los hombres pierden el fundamento último de su identidad: Más pobres, más frágiles, más dependientes… España, víctima de las nubes tóxicas aventadas por sus élites… Las nubes tóxicas tropicales causan estragos en España.
En la historia de nuestra civilización, ese conflicto entre el hombre solo, perseguido por las furias de la Técnica y las Máquinas, las Tormentas de papel moneda azotando las furiosas aguas de un océano planetario, todavía estaba contado como un conflicto épico en la poesía de Kipling y las novelas de Conrad.
Tras ellos, entre otros, buena parte de la poesía y la novela europeas se precipitaron en un abismo nihilista, cuyo primer modelo canónico fue The Waste Land, 1922.
En nuestro tiempo, en castellano, Juan Benet quizá fue el último narrador capaz de tratar tales conflictos. Al día de hoy, no recuerdo ninguna gran novela o poema que evoque los estragos morales y espirituales de la crisis en curso: la realidad ha sido suplantada por la tradición castiza de la picaresca, en el mejor de los casos.
Así las cosas, miro hacia atrás, sin ira, y recuerdo los viejos poemas que a mí me enseñaron en qué consiste ser o intentar ser un hombre libre, en tiempos de crisis. Pensé, primero, en poemas como La batalla de la vida, “Si piensas que estás vencido, lo estás…” Luego me incliné por el canónico If / Si, que nos recuerda las únicas cosas esenciales, en tiempos de crisis, como los nuestros, justamente:
SI…
Si puedes mantener la cabeza en su sitio
cuando todas la pierden -y te culpan por ello-;
si confías en ti cuando los otros
desconfían -y les das la razón-;
si puedes esperar sin cansarte, si no
mientes cuando te vienen con mentiras
ni odias a los que te odian y, aún así,
no te las das de santo ni de sabio;
si sueñas, sin llegar a ser esclavo
de tus sueños; si piensas, pero no te conformas
con pensar; si te enfrentas al Triunfo y al Desastre
y das el mismo trato a esos dos impostores;
si soportas que tuerzan tus palabras
para embaucar con ellas a los tontos;
si se rompen las cosas a las que has dedicado
tu existencia y te agachas a rehacerlas;
si juntas todas tus ganancias para
jugártelas a cara o cruz, y pierdes,
y vuelves a empezar de nuevo, una vez más,
sin mencionar siquiera lo perdido;
y si tu corazón, tus músculos, tus nervios
cumplen incluso cuando ya no son
lo que eran, y resistes cuando ya no te queda
sino la voluntad de resistir;
si hablas con multitudes sin perder la honradez
y paseas con reyes sin perder la humildad:
si no pueden hacerte daño tus enemigos
-tampoco tus amigos- y todo el mundo cuenta
contigo -no en exceso-; si no desaprovechas
ni un segundo de cada minuto de carrera,
la tierra y cuanto en ella existe es para ti;
serás, en fin, lo que se dice un hombre.Rudyard Kipling, Poemas. Editorial Renacimiento, 2002. Traducción de José Manuel Benítez Ariza.
[ .. ]
- Imprescindibles para sobrevivir en este Infierno.
albert says
IF,
es emocionante, lo incluyo en versión original -es accesible y entendible- para mayor disfrute del personal.
enoooooorme acierto Q, enorme.
JP Quiñonero says
Albert,
Me encanta que te guste… en uno de mis links, un gran actor inglés dice If, con subtítulos: me pareció muy bello, también.
Avanti…!!!
Q.-
Mercè says
Aquí está Harvey Keitel, muy bien dicho y con subtítulos.
Mercè says
Ya decía yo que la musiquita del poema no me gustaba nada, y al volverlo a ver advierto que se trata del anuncio de un banco !!! Suizo !!! Si lo borras, Q, lo comprenderé.
JP Quiñonero says
Mercè,
Bueno… lo de los bancos suizos no me molesta mayormente, si me permite escuchar ese poema, dicho con ese talento dramático.
¡Es el mismo enlace que yo había puesto…! De hecho, propongo otro enlace con otro poema menos famoso pero igualmente bello, creo,
Q.-
PS. ¡Viva el País Valenciano…!!!