Hereafter / Más allá de la vida.
Clint Eastwood filma en su nueva película un tema que la Rosalía de Follas Novas / Vaguedás había descrito de este modo:
Teño medo dunha cousa
que vive e que non se ve.
[ .. ]
Esas cosas que viven y no se ven son… los muertos y las cosas del espíritu, que Eastwood aborda desde las tres historias paralelas de una periodista francesa que sufre una conmoción ante el estallido de un tsunami, una madre drogata y sus dos hijos gemelos, y un médium…
En escorzo, esas historias también hablan de cuestiones bien inmediatas: la descomposición de las familias, la destrucción de los hogares, los estragos de la vida suburbana, el paro, la crisis, el sufrimiento de los seres humanos errantes por esos paisajes en ruinas.
Esas cosas que están vivas y no se ven de las que hablaba Rosalía son algo así como el Logos alejandrino que también une todas las cosas visibles e invisibles en la película de Eastwood: obra misteriosa, enigmática, dramática y finalmente feliz, por razones que ya conocían los maestros alejandrinos… el amor también florece, perdura y puede volver a nacer gracias a la existencia de esa tierra inmaterial donde viven los muertos y las cosas vivas que no se ven.
Quizá vuelva a Hereafter, con el pretexto de las reacciones que pueda suscitar su estreno en España y Francia, la semana que viene.
- Cine en este Infierno.
[ .. ]
Hereafter / Más allá de la vida.
PS. En castellano, el tema literario de las cosas que están vivas y no se ven (el tema de la presencia de los muertos y los seres del espíritu, princesas, hadas, etc.) desaparece con Garcilaso y el triunfo imperial de la Picaresca, para reaparecer con Bécquer y sus leyendas, en un Moncayo de pesadillas y alucinaciones. En gallego, Rosalía le devolvió una dimensión canónica. En catalán, se trata de una tradición bien actual, Mercè Ibarz, Cataluña, sus vivos y sus muertos.
Q:
Debes saber ya, supongo, que tus palabras y tu nombre aparecen hoy citados en prensa, insertos en el cartel anunciador de la película de Eastwood que pregona su estreno en España en el día de hoy.
EMF
Enrique,
Estás en todo…
Si, claro, claro. En su día, me llamaron los de la productura de Clint Eastwood, la WB, diciéndome que les gustaba mucho esta entrada de este Infierno mío. Me pedían permiso, para citar una frase en la campaña publicitaria, en prensa. Les dije que encantado. Ya me advirtieron que, para ellos, citar un blog no era lo más atractivo. Me anunciaron que sustituirían UtI por ABC. Qué quieres,
Q.-
Vista ayer… te leo escuchando Believe de K’s Choice y se me antoja de lo mas apropriado para esa reflexion sobre el amor que florece arraigado en las tierras immatierales.
Dicho esto, debo confesar que me parecio una pelicula con algo menos de estatura que las recientes de Mr. Eastwood. Le encontre una tacita menos de la fuerza vital a la que nos tiene acostumbrados, aunque es probable que la intencion fuera precisamente montar una historia de forma mas sutil con un flujo mas tenue. De todas formas, lo mas irritante fue re-leer la descripcion que la solapa de Netflix hace sobre el tema:
Que me recuerda al sabor que se le da en el trailer tambien. Y no puedo evitar preguntarme: de donde viene esta mania de publicitar peliculas como no lo son? Luego se preguntaran porque la respuesta del publico no es demasiado positiva.
Jordi,
OKssss… con la músiqueta esa, con la ligera levedad de la peli… a mi me gusto incluso por ese tono ligero y menos grave, menor importante de otras de las grandes últimas, claro… y, dicho eso, visto que la cosa se queda en el nivel de lo sencillito pero meno, pues resulta (para mi gusto) que esa medianía tiene su aquel, digo yo,
Q.-