Bulevar de Belleville, 7 febrero 2011. Foto JPQ.
“De la revuelta a la revolución…” dicen algunos pasquines en un barrio no solo árabe, mestizo, polvorín de la revuelta árabe.
[ .. ]
Tras constatar la caída del Muro árabe, anunciando un todavía muy lejano «nuevo orden», algunos especialistas, como Olivier Roy, estiman que la revuelta árabe, en curso, es una revolución post islamista… Los occidentales temen la emergencia de un inquietante poder islámico, cuando los jóvenes árabes y no árabes que protagonizan la revuelta en curso nos están anunciando una revolución cultural, laica:
L’opinion européenne interprète les soulèvements populaires en Afrique du Nord et en Egypte à travers une grille vieille de plus de trente ans: la révolution islamique d’Iran. Elle s’attend donc à voir les mouvements islamistes, en l’occurrence les Frères musulmans et leurs équivalents locaux, être soit à la tête du mouvement, soit en embuscade, prêt à prendre le pouvoir. Mais la discrétion et le pragmatisme des Frères musulmans étonnent et inquiètent: où sont passés les islamistes?
Mais si l’on regarde ceux qui ont lancé le mouvement, il est évident qu’il s’agit d’une génération post-islamiste. Les grands mouvements révolutionnaires des années 1970 et 1980, pour eux c’est de l’histoire ancienne, celles de leurs parents. Cette nouvelle génération ne s’intéresse pas à l’idéologie: les slogans sont tous pragmatiques et concrets («dégage», «erhal»); il ne font pas appel à l’islam comme leurs prédécesseurs le faisaient en Algérie à la fin des années 1980. Ils expriment avant tout un rejet des dictatures corrompues et une demande de démocratie. Cela ne veut évidemment pas dire que les manifestants sont laïcs, mais simplement qu’ils ne voient pas dans l’islam une idéologie politique à même de créer un ordre meilleur: ils sont bien dans un espace politique séculier. [ .. ] [Le Monde, 12/13 febrero 2011. Olivier Roy, Révolution post-islamiste].
Esa revolución cultural echa sus raíces en una explosión demográfica, previa, llamada a recordarnos, ayer, hoy, mañana, que los Estados árabes / musulmanes, son frutos podridos de una colonización y descolonización que enterraron en la represión y el despotismo milenarias diferencias étnicas, religiosas, culturales, semillas de conflictos milenarios:
-En Egipto, coptos, beduinos y gitanos son minorías irredentas, con las que deberá contar el nuevo orden árabe / musulmán.
-En Argelia, el árabe clásico debe cohabitar, desde el 2002, con el bereber o tamazight, como lengua oficial del Estado. Hace siglos que el pueblo cabilio reclama sus derechos de pueblo sin Estado, en un Estado que sufre desde hace muchos años convulsiones revolucionarias.
-En Marruecos, el problema saharaui nos recuerda que el mosaico étnico y cultural del Estado es muy rico en sensibilidades y eventuales problemas de fondo.
-Irak es un país oficialmente bilingüe, árabe y kurdo. La guerra civil religiosa ha «ocultado» el problema de fondo del pueblo kurdo, pueblo sin Estado, diseminado entre todos los Estados de la región.
-En Irán, la mayoría persa debe cohabitar con varias minorías, kurdas, baluches, azeríes, turkmenas, armenias, judías, etcétera, a quienes la tiranía religiosa no podrá sofocar indefinidamente. La resistencia persa contra la islamización forzada echa sus raíces en la gran cultura de los siglos VIII y IX, Abu Nuwás, libertinajes, la subversión y el amor.
Durante los años 80 y 90 del siglo pasado, escribí en muchas ocasiones -mientras me dejaron- que el modelo autonómico español era el único válido y conocido, en Occidente, para el Magreb, Israel y Oriente medio. Por aquellos años pensaba que los problemas vasco y catalán terminarían entrando en una relativa “normalización”. Hoy, veo la cosa mucho más negra. Las revueltas en curso, tras la caída del Muro árabe, nos anuncian una o dos generaciones de imprevisibles convulsiones y metamorfosis.
[ .. ]
[ .. ]
Señora magrebí, ¿cabilia argelina, marroquí..? Bulevar de Belleville, 7 febrero 2011. Foto JPQ.
- Culturas, Civilizaciones, Islam, Mediterráneo(s) y Oriente medio en este Infierno.
Mal lo llevamos…hemos hecho dejación clara de la defensa de nuestra sociedad (cultural, religiosa, ideológica, etc.) y ahora vemos con preocupación como «otras» son fuertes…y dominantes.
Laisser faire,laisser diré, laisser passer….tolerancia mal entendida, ya veremos las consecuencias.
¡Quien no defiende lo suyo, deja que el otro lo tome¡
Saludos.
Creo que tras la aparente amenaza de una nueva noche de San Bartolomé (23-24 agosto 1572), los acomodados ciudadanos miembros de la OCDE lo que temen de verdad es el renacimiento de una guillotina sociopolítica al estilo 1789. Sin embargo, dado el contexto de crisis económica y el contagio de esta ola de protestas de politizados y pacíficos jóvenes, veo en todo ello más connotaciones de un mayo del 68. Sea como fuere, a la vista de su propia experiencia, creo que los franceses deberían de mostrarse más esperanzados en el futuro posible para tales movimientos sociales. O sea, “Liberté, égalité, fraternité”.
Antonio, Javier…
Antonio,
..// ..
Javier,
Hombre, te pones en un plan… temo ser muuuuucho menos apocalíptico, yeahhhh,
Q.-