ABC,14 diciembre 2011. “Evolución de la riqueza por habitante, en España y la zona euro”.
“Decíamos ayer…”
[ .. ]
“Nuestro empobrecimiento comenzó antes que la crisis financiera mundial. Y se aceleró con el sonambulismo de Estado…”
–Españoles, más pobres que -ayer, pero menos que mañana, 2.
–El incremento de la pobreza durante los años Zapatero.
–Despoblación de España: menos españoles, pero más pobres.
De la prensa de la mañana:
–ABC, La riqueza de los españoles retrocede hasta niveles de hace ocho años.
–El País, La crisis retrasa ocho años la convergencia con Europa en riqueza por habitante.
–La Vanguardia, El PIB por habitante de España retrocede a niveles del 2002.
Una larga década perdida, Herencia de Zapatero.
Catástrofe española que se inscribe en una melancólica estela, Ocaso histórico de Europa.
¿Cuantos años, sacrificios y esfuerzos serán necesarios para “recuperar” (¿?) el tiempo perdido, la riqueza, las ilusiones y el bienestar recortado o amenazado..?
[ .. ]
ABC, 14 diciembre 2011. Riqueza comparada, en Europa.
Y pensar que hace cuatro días – como quien dice – habíamos superado a Italia y nos aprestábamos a superar a Francia…
Cristobal,
Efectivamente… es algo clásico y poco subrayado: las cosas de la política son volátiles y muy perecedoras; todo lo contrario del arte o la música,
Q.-
Pero no olvidemos que hay más ricos que antes. ¿Por qué será?
Paradoja: las Cámaras de Comercio de las provincias españolas organizan viajes a China para que los pequeños (y un poco más grandes) empresarios establezcan allí sus industrias. Bien. ¿Quién va a comprar los productos cuando aquí no haya trabajo? ¿los chinos?
¿Por qué nos cobran lo fabricado en China (o cualquier otro lugar), pagado al obrero chino con sueldo chino, a precios europeos? ¿quién se queda con la ganancia?
Incluso las marcas de lujo fabrican allí y venden aquí a precios del primer mundo. Pero me importan más las marcas de no lujo, que hacen lo mismo.
Hay más pobres y hay más ricos.
El sistema no funciona. No es que hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades (algunos sí, Maty, ya lo sé), que siempre fueron muy pocas para la mayoría (me ofende esa frase que intenta culpabilizar al ciudadano y escamotear al sistema económico y político, los responsables), sino que la especulación es insaciable. Y está aniquilando vidas privadas y estados (cuya corrupción tampoco es perdonable, lo sé).
Me pregunto a veces por qué no arden las calles de nuestras ciudades. Porque existe en España una fuerte estructura familiar. Y un trabajo negro, muy negro, que enriquece a unos pocos y da de comer a otros muchos, que así subsisten.
Pero ¿por qué tengo yo que tener una sanidad cada vez más lamentable cuando el número de ricos en España ha aumentado y pagan menos impuestos que yo con sus Sicav y otros inventos? ¿por qué me tengo yo que apretar el cinturón, que siempre lo he tenido apretado?
En fin, Q.-, no me contestes que hay cosas más interesantes que hacer.
Carmen, por si Q acaba encontrando cosas más interesantes,
yo creo que porque hemos aceptado el juego en aras de : la prosperidad, la seguridad, la felicidad, la salud.
Y si tú o yo no, la democracia (definir democracia no estaría mal en algún momento) que tenemos ha decidido por tí o por mí.
Armando,
estoy completamente de acuerdo. Mi margen de decisión, si existe, es insignificante. Aunque alguno tiene que existir puesto que, a veces, las cosas cambian. La cuestión es que sólo queda a nuestro alcance, una tarea crítica que quizás sólo sirva a la conciencia del individuo, nada más.
Carmen, porque la sociedad española lleva años en decadencia en todos los aspectos. Sólo el endeudamiento y el crecimiento provocado por él ha podido taparlo.
La Carta de la Bolsa Cosas – 36 Santiago Niño Becerra
politikon.es / Entre datos La deuda de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos en 5 gráficas
El otro día recordaba a un familiar unas cifras que manejaba allá en 1996. Cuando UCD dejó el gobierno, la deuda pública era de 2 billones de pesetas constantes (1996), mientras que tras el PSOE de González se llegó a los 40 billones de pesetas.
Los últimos gobiernos tecnócratas y del Opus Dei de la dictadura dejaron muy saneadas las cuentas públicas españolas. Los sucesivos gobiernos democráticos las han hundido, sobre todo los gobiernos socialistas, tan malgastadores. A ellos se les ha unido las autonomías y municipios sin importar el color.
Ahora sólo queda apretarse el cinturón durante muchos años y viviendo en la DESESPERANZA: la vida va a peor y no a mejor como sucedía antaño, tal es el legado dejado por la partitocracia gobernante, sobre todo el PSOE de Zapatero, Rubalcaba, Chacón, Montilla y compañía.
Maty,
en realidad mi pregunta sigue siendo ¿por qué nos apretamos el cinturón y no colgamos de ese cinturón a los que nos han traído hasta aquí? ¿Hasta dónde vamos a aguantar? ¿Cuándo habrá un poco de moralidad en la vida pública? ¿Un poco de sentido común y equidad? Y, si no los hay,¿para qué y quiénes estamos trabajando y vamos a padecer?
Yo estoy dispuesta a muchos sacrificios, no me asusta la austeridad, siempre y cuando TODOS se sacrifiquen y los agujeros de mi cinturón no sirvan para que otros engorden a mi costa, como ha sucedido y, me temo, seguirá sucediendo.
En fin, me voy a aliviar la desesperanza con mi manta eléctrica.
En Singular Gay de Liébana: Deute que te’n deuteràs
Artículos.claves Deuda sobre deuda-José Maria Gay de Liébana -Singulars TV33
-> http://www.tv3.cat/videos/3854910/Jose-Maria-Gay-de-Liebana-deute-que-tendeutaras
Carmen, lo mejor es emigrar y dejar que la sociedad española disfrute de su mediocridad y carencia de valores y principios.
Cuando en 1996 comentaba esas cifras, a todos les daba igual, no les importaba. Y así tantas cosas que comentaba, era como hablar con una tapia. Eso sí, su opinión -sin fundamentar ni basada en datos- era tan valiosa o más que la mía.
Para tener un futuro viable, el sistema educativo debiera sufrir un cambio revolucionario, universidad incluida. Pero la mayoría de los españoles no está por ello ni por tantas otras cosas, pues sólo son capaces de mirarse en el ombligo y poco más.
Carmen,
Mujer… planteado en esos términos genéricos es muy dificil entrar en el detalle. Luego, Armando y Maty se salen por sus cerros apocalípticos.
Creo que la cosa puede verse desde una óptica mucho más simple, comprensible y razonable:
-Hay incontables análisis teóricos sobre la crisis. No se si llevan a alguna parte.
-A título individual, en el terreno más práctico, creo que hay muchas maneras de adoptar una actitud cívica… a). Mirando de manera crítica: y hablando. b). Proponiendo cosas concretas: cada profesional debiera saber como recortar y como mejorar los servicios propios: esa tarea me parece esencial. c). Recuerdo que, en su día, me enviaste una información genial (por lo catastrófica) sobre un desastre urbanístico.. ese tipo de informaciones son Esenciales. d). Abandonar la crítica de taberna, intentando pasar a otro terreno: en el terreno económico, la cosa reclama un poquito de menos apocalipsis y algo más de frecuentación de la prensa económica internacional, que cuenta la cosa de manera muy comprensible…
Si ese «programa» no encaja ni interesa, de manera concreta, no se me ocurre que…
Ánimo…
Q.-
¿Apocalíptico yo? Entonces ¿Malo de Molina qué es?
Bloomberg Bank Spain Says Markets Showed Signs of Euro Disintegration Angeline Benoit and Emma Ross-Thomas
Sólo han comprado más tiempo ¿hasta marzo 2012 -cumbre europea?
Unos cerros en los que sale el sol por el oeste, San Pedro lleva Tricornio y suena el himno cainita.
Maty, Armando…
Maty,
Todo eso es un lenguaje ultra apocalíptico… que Oculta la realidad, que no necesita de lenguajes ultra apocalípticos para ser muy cruda.
Tampoco veo la necesidad de leer en inglés cosas del Banco de España. La bibliografía apocalíptica, en inglés, es oceánica. Solo hay que leer lo que dice Malo de Molina en su lengua, en castellano, para advertir que dice lo que dice sobre la cosa, algo menos apocalíptico por cierto.
Armando,
Bueno… cada cual toma los cerros que prefiere, claro está; pero eso es, ya, otra historia, que se sale de la tangente,
Q.-
No me paso todos los días por la web del BdE. Blomberg es una buena fuente de información económica y que permite ahorrar tiempo.
La realidad es que el año 2012 pinta rematadamente mal para la economía española, con unos recortes entre 30.000 (déficit 6%) y 38.000 (déficit 8%) millones de euros para cumplir con el déficit previsto para el 2012 del 4 y pico %.
Y el paro aumentará entre 500.000 y 1.000.000 más.
Ante esas estimaciones/previsiones uno sólo puede ser muy negativo. Apocalíptico si además se produjese una ruptura del euro o algo similar, algo que han evitado temporalmente.
Maty,
Es muy fácil averiguar lo que ha dicho Malo de Molina, en su lengua, el castellano: no es nada apocalíptico; todo lo contrario, muy prudente y comedido, incluso una miqueta esperanzador,
Q.-
Mañana iré directamente a la fuente. Si tienes razón -como creo, Bloomberg le ha tergiversado o sacado de contexto sus palabras. A este paso no voy a poder fiarme de ningún servicio de noticias!
Maty,
NO te compliques la vida, hombre… Efe pasó ayer una crónica, que casi todo el mundo publicó en sus ediciones online.
Q.-
El problema es que EFE no facilita el acceso público.
Más negatividad:
Nada es Gratis La Recesion que vuelve, o que no se fue Juan Rubio-Ramírez
Que he reseñado en mi antigua anotación, cuyo titulado denunciaba la realidad:
• Nauscopio Scipiorum PIB: España continúa en RECESIÓN, digan lo que digan los medios de (in)comunicación y sus palmeros 7.05.2010