Capricho 40.
La Vanguardia, El Confidencial y otra docena de periódicos han retomado el repor / entrevista de Alfredo Valenzuela, con motivo de la aparición de España, una temporada en el infierno, 2, el segundo volumen de la serie editada por Confluencias.
[ .. ]
Retomo la integridad de nuestro diálogo:
Alfredo Valenzuela. Los motivos de la crisis que azota particularmente a España…
JPQ. La ausencia de principios morales que está pudriendo la vida cívica española. Esa carencia agrava todas las crisis españolas.
–¿Cómo?
-Dejando a las víctimas más indefensas. Hay víctimas que se dejaron engañar por los flautistas que les decían que vivirían mejor trabajando menos y endeudándose más.
–¿Y los parados?
-A los más jóvenes, los engañaron prometiéndoles unos empleos que nunca se crearon. El dinero que podía utilizarse para crear riqueza se utilizó para subvencionar una “economía” improductiva, endeudando a los contribuyentes y secando los pozos de la posible producción de riqueza.
–También se ayuda con dinero público a los más débiles.
-Es un gasto imprescindible. También está claro que las mafias filantrópicas crearon bandas para lucrarse con el dinero público destinado a los más débiles. Hay mafias crapulosas perseguidas por la justicia. Hay mafias que siguen chupando del bote público, a costa de los más necesitados.
–¿Por qué en España es más grave y profunda que en otros países?
-Porque la ignorancia de los gobernantes tardó en comprender la naturaleza de las crisis españolas. La crisis moral arranca de los años del pelotazo y la corrupción, que también fueron los años de los GAL. La falta de escrúpulos se instaló en los pasillos y letrinas del Estado. La crisis de la burbuja inmobiliaria sigue estallando: pero su origen viene de los años de la corrupción y la especulación con dinero ajeno. La crisis del modelo económico de producción es la consecuencia económica del desarme moral: ayuntamientos, autonomías, partidos políticos y Estado preferían especular construyendo pisos, desmantelando el tejido industrial productivo: ahora quedan las deudas y los millones de víctimas del paro y la corrupción. Las raíces de la crisis institucional viene del modelo electoral, que ha creado una oligarquía ideológica cainita, que todo lo transforma en ideología y basura que pudre el funcionamiento de las instituciones.
–¿Goya ya conocía algunas crisis que azotan a España? ¿Cuáles eran?
-Goya es el cronista supremo de todas las crisis españolas. Él y los hombres de su generación asistieron al hundimiento del Antiguo Régimen y a los problemas de la construcción de un nuevo orden institucional. Nosotros asistimos al hundimiento del régimen franquista. Y muchos de nuestros problemas tienen el mismo origen: la construcción de un nuevo orden institucional, cuando la oligarquía ideológica partidista todo lo convierte en tiro al plato contra el vecino de pueblo, el vecino de escaño parlamentario, el vecino de comunidad. Ese guerra civilismo permanente ya devoraba las entrañas de España en tiempos de Goya.
–¿Por qué hay tantos asnos en los grabados de Goya?
-En los Caprichos de Goya hay de todo… brujas, víctimas de la inquisición, víctimas de la ignorancia, verdugos de todo tipo, tribunales que regulan los crímenes institucionales. También hay una serie, las Asnerías, protagonizadas por asnos. En los caprichos goyescos, los gobernantes suelen comportarse como asnos, cuidando a coces y mordiscos a unas víctimas que son los españoles gobernados por asnos.
–¿Cómo salir de la crisis?
-Lo racional, sensato y razonable, sería intentar dialogar con el vecino, e intentar negociar soluciones aceptables por una gran mayoría. La tradición política y el modelo electoral español impiden esa alternativa. Con lo cual, la oligarquía ideológica de buenos y malos nos condena a todos a seguir devorándonos y ofrecer esa carnicería en espectáculo audiovisual
–Paz, Costa, Larra, Baroja… ¿qué otros autores citará y por qué en la serie?
-A mi modo de ver, los grandes poetas, novelistas y ensayistas nos ofrecen la guía más indispensable para comprender nuestras crisis. Octavio Paz advirtió los riesgos catastróficos que estaba corriendo España cuando todo el mundo vivía muy feliz un ataque colectivo de euforia endemoniada. Baroja analizó como nadie la corrupción moral que hundió el Régimen de la Restauración: aquella corrupción moral que todo lo pudría es muy semejante a la nuestra. Galdós y Joaquín Costa analizan la crisis secular del modelo territorial de España con una precisión muy actual que no tienen los mindunguis que hablan de esas cosas en las tertulias audiovisuales.
–¿Quién puede salvar a España de sus demonios?
-Nadie. Hubo y hay muchos españoles que intentan comprender al vecino. Pero lo más habitual es que lo silencien, lo condenen al ostracismo o lo apedreen. Don Antonio Machado era andaluz, sevillano. Pero andaluces y españoles prefieren que siga enterrado en una tumba que da pena en un pueblo extraño, en Francia.
[ .. ]
[ .. ]
Gran entrevista.
Juan Pedro,
mis felicitaciones por cuanto dices y mis abrazos.
Una mirada penetrante siempre la tuya, el lamento por la podredumbre espiritual.
Asnos por muchas partes, a veces hasta jabalíes…
De nuevo mi felicitación.
JP,
He leído el primero, tengo el segundo en la mesita.
Además del valor propio de la obra como análisis en carne viva de las últimas dos décadas y media de este país, diré que la maquetación y el mimo puesto en la edición hacen a esta obra aún más imprescindible para (sobre)vivir. Il faut noter aussi que el que se pueda comprar por entre 6,5 y 7 euros nos habla muy bien del respeto con que tratas, JP, a tus lectores.
Por último, abusando del formato que permite el blog, de la confianza con que nos has tratado a muchos a lo largo de estos años, y yendo por delante que me tienes rendido a tu labor, quizá convendría poner algún punto y seguido más para que el propio revisor de la obra no se pierda. 😉
Gracias por tu trabajo, no se me ocurre otra cosa.
¡¡Quiño!! NO. El bueno de D. Antonio Machado SIEMPRE ha de seguir enterrado en Colliure.
Los cainitas espanyoles odian todo lo que ignoran.
Si los restos de Machado volviesen a Espanya, te aseguro que a los pocos años dirían que SIEMPRE ha estado enterrado en su PATRIA.
Laura, José Julio, Armando, J. Moreno…
Laura,
Encantado, oye.
José Julio,
Si, hélas, si, hay bichos malignos de muy distinta especie.
Avanti..!!
Armando,
Hombre… palabras mayores: por corto y por derecho, me emociona lo suyo tu generosidad. Gracias grandes, muchas.
En verdad, la idea de la serie NO fue mia. Fue cosa de los amigos de Confluencias, que trabajan con mucho cariño, respeto, sabiduría y Muy Buen hacer. Quede constancia de mi gran respeto por todo, que es mucho. Por ellos y por ti, claro.
Juan,
No me convences mucho. Me gustaría saber a don Antonio enterrado en su tierra, donde a seguro que su tumba tendría muchas flores, que no siempre la faltan en Colliure. Pero Colliure es tierra extraña, muy lejos de su Sevilla natal.
Q.-