Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Repensar el puesto de Cartier-Bresson en la historia general de las artes plásticas

febrero 12, 2014 JP Quiñonero 4 Comments

1707.2001

George Hoyningen-Huene, Henri Cartier-Bresson, New York, 1935. MoMa, New York
© George Hoyningen-Huene.

Cartier-Bresson, un gigante visionario.

[ .. ]

El Centro Pompidou presenta una gran retrospectiva consagrada a Henri Cartier-Bresson (1908 – 2004) que está llamada a repensar el puesto del gran maestro en la historia particular de la fotografía y la historia general de las artes del siglo XX.

Peter Galassi, comisario de la gran retrospectiva consagrada a Cartier-Bresson por el MoMa neoyorquino, en 1987, comenta la envergadura creciente del legado del maestro de este modo: “Cartier-Bresson es el único de los grandes fotógrafos de quien puede afirmarse que su obra es una historia personal del siglo XX”.

Cartier-Bresson fotografió la difunta URSS, la Guerra civil española, la muerte de Stalin, los funerales de Gandhi, el movimiento de los derechos del hombre en los EE. UU., la descolonización,  la emergencia del Tercer Mundo, las grandes metamorfosis de Europa y Francia desde la Segunda guerra mundial.

La faceta del reportero y el fotógrafo de la historia, en curso de evolución, es una de las grandes facetas de la obra de Cartier-Bresson, sin duda. Clément Chéroux, que prologa el catálogo de la exposición, comenta el proyecto de este modo: “Esta retrospectiva tiene tres objetivos. Primero, contar la historia de la formación de una obra, más allá de los mitos, los conformismos y los lugares comunes. Segundo, “recontextualizar” cada uno de los periodos de la obra total, con el fin de mostrar que cada uno de ellos también fue el “fruto” de su época. Y tercero, demostrar que, desde el surrealismo a Mayo del 68, pasando por la Segunda guerra mundial, la reconstrucción de Europa y la descolonización, la obra de Cartier-Bresson es un testimonio extraordinario del siglo XX. Esas tres perspectivas, histórica, “contextual” y reflexiva, permiten comprender el personaje en toda su complejidad, iluminado de manera muy viva la diversidad global de su obra”.

Esa dimensión de “ojo” y “testimonio” del siglo XX es el marco general de la obra, que tiene muchas otras relaciones con la historia general del arte de su tiempo.

En su origen último Cartier-Bresson no fue un fotógrafo, ni la fotografía fue su primera educación. Como es bien sabido, el futuro fotógrafo comenzó a formarse en el taller de pintura de André Lothe, en el Montparnasse de los años 1927 – 1928. El futuro fotógrafo se inicia en un taller donde las disciplinas básicas eran la geometría clásica y la composición. El mismo Cartier-Bresson ha contado que descubrió el cine mucho antes que la fotografía. Sus primeros maestros en el arte de la fotografía fueron algunos de los patriarcas del cine: Griffith, Keaton, Eisenstein, Dreyer. Solo tras esa revelación original, llegó al descubrimiento de los patriarcas del gran arte fotográfico, comenzando por Atget.

Antes de comprar su primera Leica, en 1932, en Marsella, Cartier-Bresson todavía haría un viaje iniciático a África. Viaje “técnicamente” fallido pero esencial, en su formación y en su vida personal.

El gran reportero gráfico que viaja a España antes y después de 1936, como asistente de realización de Jean Renoir, para realizar un reportaje sobre los hospitales en la España republicana, tiene ya una  formación y experiencia únicas entre los grandes maestros que fueron sus contemporáneos. Será en España y México, más tarde, de entrada, donde la obra “periodística” de Cartier-Bresson tome unas proporciones excepcionales.

Capa también estuvo en España, Álvarez Bravo estaba en México. La obra de Cartier-Bresson tiene muchas cosas en común con ambos. La suya es una visión quizá más compleja.

Con el paso del tiempo advertimos que, en verdad, Cartier-Bresson “miraba” España -la España en ruinas de los años 30 y la Guerra civil- con los ojos de un gran artista formado al mismo tiempo en el clasicismo de la composición y la mirada “subversiva” del surrealismo. Los “instantes decisivos” de Cartier-Bresson en España eran el fruto glorioso del gran reportero cuya mirada se instala en el corazón de la historia en marcha. Pero esos instantes decisivos también son el fruto de composiciones geométricas y arquitectónicas que viene de la geometría onírica de los surrealistas y las arquitecturas simbólicas donde su pierden o descubren el paraíso los grandes narradores formados en el surrealismo para evolucionar hacia las formas clásicas, como André Pieyre de Mandiargues.

Hay quienes piensan que el Cartier-Bresson de los años 30 del siglo pasado y la guerra de España es el más grande de todos. En verdad, “solo” es el primero de otros Cartier-Bresson que vendrían y continuarían creando en Francia, en Europa, en la URSS, en la India, en los EE. UU., en Hollywood, en Asia, etcétera.

A través de más de 500 obras, presentadas por orden cronológico y temático, al mismo tiempo, la magna retrospectiva del Centro Pompidou subraya que esa obra en marcha, durante medio siglo, es el fruto glorioso de un “mestizaje” artístico: el gran reportero que conoce las reglas de la información, la antropología y el documental, enriquece su mirada con el rigor del artista geómetra de la tradición clásica y el artista visionario de la tradición “subversiva”, surrealista.

Ese “mestizaje” entre las nuevas técnicas de un arte emergente (la fotografía) y las disciplinas muy clásicas de la geometría y la composición se traba a través de la inaudita libertad del primer surrealismo parisino. Se trata de una aportación mayor y fundacional para el futuro de las  fotografía y la historia general de las artes plásticas.

  • Cartier-Bresson, un gigante visionario.
  • Plotino, Cartier-Bresson y mi fotógrafo.
  • Cartier-Bresson, París y otras ciudades imaginarias.
  • Recuerdo de Martine Franck.
  • Fotografía y Arte en este Infierno.

[ .. ]
Premiers conges payes 134 Uti 465

Premiers congés payés, bords de Seine, France, 1936. Collection Fondation Henri Cartier-Bresson, Caris. © Henri Cartier-Bresson / Magnum Photos.

[ .. ]
foule attendant devant une banque 193 Uti 465

Foule attendant devant une banque pour acheter de l’or pendant les derniers jours du Kuomintang, Shanghai, Chine, diciembre 1948. Collection Fondation Henri Cartier-Bresson. © Henri Cartier-Bresson / Magnum Photos.

[ .. ]

14b11 HCBresson

ABC, 11 febrero 2014.

Arte, Fotografía

Comments

  1. Irene says

    febrero 12, 2014 at 1:49 pm

    Enorme HCB, una exposición que das ganas de ver.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    febrero 12, 2014 at 3:43 pm

    Irene,

    Seguro que te gustará, creo.

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Jose en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • Jose en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • JP Quiñonero en Lee Miller, siempre más grande
  • JP Quiñonero en Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    febrero 2014
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
    « Ene   Mar »

    Artículos recientes

    • París en color … Metamorfosis del café, el bistró / bistrot y el restaurante parisinos
    • Francia en crisis … la crisis política agrava la crisis económica y social, favoreciendo a la extrema derecha
    • Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • Francia en crisis … Macron, solo ante el abismo político nacional
    • Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno