Murciano en el destierro, mañana corro una maratón París-Barcelona-París en 48 horas, para recoger a C., JF., PJ. -esposa e hijos-, Inés y Buck -dos pequeños yorkshires. Me hubiese gustado hablar de la correspondencia Lezama-Zambrano, que imaginaba en forma de “joya preciosa” y es un verdadero monumento. Pensaba ilustrar esta entrada con un cuadro célebre de David Hockney (My parents, 1977). El curro y la infame turba de aves nocturnas me han quitado el humor. Nos vemos. ¿Cuando? ¿Mañana? ¿El domingo? Si supiera como hacerlo, terminaría este post con la Sinfonía nº 4 en G mayor de Gustav Mahler. Hélas! Nobody’s perfect.
Archives for febrero 16, 2006
Cataluña y el «hecho biológico catalán» (2)
Con motivo de una entrada titulada Bloom y la manipulación comercial e institucional de la incultura, me ha sorprendido el tono soez, insultante, racista y “patriótico” -en el sentido menos noble del término- de unos jóvenes ayatolas que, a cara descubierta, o escudándose en el anonimato, cuando no recurriendo a los pseudónimos del gusto más infame, desencadenaron una minúscula “tempestad” de 12 comentarios, donde se manejan este tipo de palabras:
“¡Antisemita..!”
“¡Murcianos y gitanos fuera de Cataluña..!”
“No me extraña que Hitler les aplauda”
“¡Estat Català!”
“Per a un català hi ha una cosa pitjor que un antisemita: un botifler, un mossó”
“Ayatolas de sacristía”
“No som aiatolàs: però si és necessari ens ho esdevindrem”
“Skinhead limpiando Murcia de moros”
[ .. ]
Lenguaje “viril” en la mejor tradición del matonismo desalmado y hampesco.
[ .. ]
El 7 de agosto pasado (2005), La Vanguardia publicaba un texto canónico de Antoni Rovira i Virgili en el que se hablaba del “hecho biológico catalán”. LV escribía: «El legado ideológico de Antoni Rovira i Virgili, escrito desde un catalanismo que defiende los rasgos específicos de la identidad catalana, recobra actualidad e interés en el actual momento que se vive en Catalunya por el debate del nuevo Estatut«.
Me sorprendió la indiferencia intelectual y la glosa complaciente ante quienes utilizan o han utilizado la terminología del “hecho biológico catalán”. Y me preguntaba entonces, como hoy: ¿Me atreveré a decir que el silencio indiferente ante la apología del “hecho biológico catalán” coincide con el matonismo al que hago referencia, y que bien debiera inquietar a los catalanes preocupados por la construcción de Cataluña? ¿Me atreveré a recordar quienes utilizaban en Moscú y Berlín la terminología del “hecho biológico”, en los años 30 del siglo XX, para afirmar una cierta identidad política?
[ .. ]
Meses más tarde, un niñato (¿?) babea: “Murcianos y gitanos fuera de Cataluña”, etc.
Quimera, vanidades y mi caballero inexistente
Con el retraso propio de las cosas librescas, me llega el número de febrero de la revista Quimera, dirigida por Fernando Valls, en el que se habla por extenso de obras y libros de José María Guelbenzu, José María Merino, Luis Magrinyà, Ángel Crespo, Enrique Vila-Matas, entre otros. Ramón Jiménez Madrid publica un extenso comentario general sobre mi obra (¡perdón por el tono grandilocuente!), con el pretexto de mi última novela, “El caballero, la muñeca y el tesoro” (Ed. Áltera). ¿Cómo no agradecer la hospitalidad del primero y la generosidad del segundo? Gracias.
[ .. ]
Los templarios, Calvino y mi caballero inexistente
Cádiz, Cartagena, Valencia, Barcelona y el Museo de las civilizaciones
Európolis. Financial Times advierte: España pierde competitividad
[ .. ]
Que España y Europa se alejan de las economías del conocimiento, perdidas en un laberinto de arcaísmos, es una realidad pavorosa, que muchos confunden con su melancólico ocaso, que viene de muy lejos.
Hace una década, París tuvo la idea de crear un Museo de las civilizaciones de Europa y el Mediterráneo. Ese proyecto ha sufrido muchos retrasos y avanza muy lentamente. Pero llegará a ser una realidad. Y esa realidad hará más palmario el alejamiento asimétrico del Sur (digámoslo con piedad). Cádiz, Cartagena, Valencia, Barcelona, pudieron ser obligados sitios para un museo cosmopolita con esa ambición, por razones que seria ofensivo tener que recordar. La ausencia de ideas y las economías de la incultura agravan seculares arcaísmos cainitas: es mucho más agradable dar coces o matarse a garrotazos por un palmo de urbanización especulativa.
Bitácoras.com nos deja plantados
Bebé “blogógrafo” con apenas un año de edad, me inicié con Blogger, pero pronto descubrí Bitácoras.com. Blogger tuvo momentos de crisis y continúa teniendo ciertos defectos: pero su simplicidad me satisface. Bitácoras.com lleva ¿días? ¿semanas? que nos deja plantados a sus más fieles acólitos, durante larguísimas horas. Nuestra fidelidad, simpatía y la eficacia de sus herramientas nos llevó a utilizar sus cms (en mi caso, a través de Európolis). Sin embargo, la sucesión de “plantes” crea un problema de credibilidad global. ¿Qué hacer?..