Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Vidas paralelas de CJC y CJC

septiembre 7, 2006 JP Quiñonero Leave a Comment

De vuelta a casa, leo encantado el amistoso comentario de Gregorio Luri sobre mis locuras, en su excelente blog, El café de Ocata. (¡Gracias Mil..!). Fue Gregorio quien me advirtió del comentario de Juristo comentando las vidas paralelas de CJC y mi CJC.

Vanidad de vanidades..[ABCD las Artes y las Letras, núm. 761, del 2 al 8 de septiembre 2006]:

VIDAS PARALELAS DE CJC Y CJC

Juan Ángel Juristo

Confieso que cuando comencé a leer esta (1) novela de Juan Pedro Quiñonero no entendí la razón por la que el autor había puesto nombres ficticios apenas irreconocibles a lo que, a todas luces, me parecía una camuflada biografía de Camilo José Cela. Incluso pensé en ilustres biografías noveladas que pasaron por autentificar un nombre cuando todo era una invención, caso de Jusep Torres Campalans, de Max Aub, con que la que esta novela mantiene una oscura correspondencia justo por todo lo que tiene de contrario; es decir, todo aquí se dirige a algo que es tan real que casi podría documentarse y, sin embargo, consigue el ansiado lugar de ser pura ficción y gozar de una libertad insospechada.

Me di cuenta entonces, de que lo había movido a Quiñonero a biografiar a Celia Jiruña Carón, una mujer nacida en Caína y que se convierte en escritora célebre culminando su carrera con el Premio Nóbel, era tan riguroso en su supuesta libertad como si, cambiando de objetivo, le hubiera dado por escribir sobre la vida de Cela.

Habría que hablar por tanto de correspondencias, pero poco más, entre esta CJC y nuestro CJC, casi como la que habría entre Caína y España, es decir, entre una novela que muchos llamarán “en clave” y una documentada biografía escrita como si de una narración se tratara, con todo lo que ellos implica de atenerse al dato histórico. La cosa, por tanto, tiene que ver con la libertad. Sólo que esta modifica el orden de las cosas.

¿AL PIE DE LA LETRA..?

La locura de Lázaro debe leerse, por tanto, como algo muy distinto a una narración en la que se sigue al pie de la letra una biografía oculta de Cela. Tanto debe ser así que Juan Pedro Quiñonero juega en todo momento con esa ambigüedad de significados a lo largo de la novela, con resultados excelentes. Por ejemplo, cuando el lector, que hasta entonces se había atenido al juego evidente de los reconocimientos apenas disimulados, se topa con nombres reales y sucesos que tuvieron lugar tal y como se cuentan, incluso aparece nuestro Rafael Conte pergeñando críticas de Oficio de difuntos, libro de Celia que parece culminar una carrera llena de sugestivos títulos, como Caína, 1936, Madame Bronté educa a su hija, o Infame turba, en una suerte de artificio narrativo que lleva al lector al tan ansiado distanciamiento brechtiano, versión moderna de la comprensión que, según Aristóteles, sufría el espectador griego al final de la representación trágica.

ESPEJO DEFORMANTE

Creo que la importancia de este libro de Quiñonero radica precisamente en esto, pues se deslinda tanto de la crónica realista como de la narración en clave, que no deja de ser crónica realista oculta bajo tinta de calamar. Aquí se trata de otra cosa, como si nos miráramos en un espejo deformante, no para conseguir lo esperpéntico, sino para aclararnos mejor.

Juan Pedro Quiñonero nos ha dejado en esta biografía novelada de Celia Jiruña Carón el retrato apasionado de una época, con una profusión de personajes entrañables, como las referencias que en la novela se hacen de Miguel Pérez Ferrero y otros, incluso algunos detestables o de difícil memoria, lo que habla bien a las claras de las bondades del libro. Y con ello quiero decir justo eso: que la inmersión en una época bien puede alcanzarse en sus mejores momentos con la manera en que lo ha enfocado el autor.

Leyendo esta novela uno desbroza apellidos apenas ocultos, no hace falta ser alguien informado para saber de quién se habla cuando se habla de Umbría, por ejemplo, y de cien más; pero tengo para mí que el reflejo en la literatura de ese momento lo ha bordado Quiñonero fabulando de este inusual modo, donde nos alejamos tanto de la crónica como de la novela de ficción al uso.

Creo que esa aportación no es sólo original, lo que sería importante, sino algo más: es la idónea para que el autor diga lo que tiene que decir. Desde luego que piensa en la estatua de gigante de Cela, eso es evidente, pero esa figura se quedaría en hagiográfica si no la hubiera sumergido en su época.

ESPÍRITU DE HETERÓNIMO

Y aquí reside lo apasionante del asunto, pues acontece que Caína es más española en su momento que la misma España. ¿Se diría, entonces, que Celia es más Camilo que el propio Cela? Toca al lector juzgar esto, pero tengo para mi que Juan Pedro Quiñonero ha conseguido con la creación de Celia Jiruña Carón una perspectiva más comprensiva y luminosa del autor de Viaje a la Alcarria. Participa, pues, del espíritu que anima a los heterónimos de Pessoa, que son más Pessoa a veces que el mismo Pessoa: he ahí la eficacia de haber elegido a su CJC particular, porque, parece decirnos Quiñonero, todos tenemos nuestra imagen de CJC. ¿Cabe mayor homenaje a un autor..?



(1). La locura de Lázaro, JPQ. Espuela de Plata. Sevilla.

[ .. ]

PS de JPQ.- A pesar de la generosidad y el cariño de Juristo, sospecho que el atribulado lector que “busque” a Cela en mi libro corre el riesgo de perderse en un laberinto incomprensible. Mi visión puramente informativa de tales paralelismos siguiendo siendo esta.

Crítica literaria, Personal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en Parisina con perro cabreado en la Gare Montparnasse
  • JP Quiñonero en Las historias de España e Inglaterra contadas a través de la fotografía
  • Jordi en Las historias de España e Inglaterra contadas a través de la fotografía
  • JP Quiñonero en Paco Rabanne se reía del título de “gran modisto” … era muuuuchas otras cosas
  • JP Quiñonero en Pareja con niño descubre Notre Dame y París, ciudad en obras
  • JP Quiñonero en Las historias de España e Inglaterra contadas a través de la fotografía
  • Fina en Paco Rabanne se reía del título de “gran modisto” … era muuuuchas otras cosas
  • Fina en Pareja con niño descubre Notre Dame y París, ciudad en obras

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    septiembre 2006
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
    « Ago   Oct »

    Artículos recientes

    • Parisina con perro cabreado en la Gare Montparnasse
    • Las historias de España e Inglaterra contadas a través de la fotografía
    • Pareja con niño descubre Notre Dame y París, ciudad en obras
    • Paco Rabanne se reía del título de “gran modisto” … era muuuuchas otras cosas
    • Señora Sin techo / SDF … en Saint-Michel

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno