La Palabra y el Verbo ejercen un atractivo tan poderoso que cada día son más frecuentes los intentos de secuestro con bajos fines mercantilistas, por otra parte muy respetables, desde una óptica comercial.
A nadie se le ocurría llamarse “carpintero” sin ser capaz de construir una mesa con sus manos. Pero cualquiera se arroga el derecho a hablar de “lectura”, “libros”, “literatura”, etc., poniendo en circulación nuevos gérmenes de confusión creciente.
Elementos de trabajo y deontología:
● “Leer” un objeto que tiene forma de libro y no siempre es un libro, si no un remedo infame, en la sala de espera de un aeropuerto, NO es lo mismo que leer y memorizar un poema de Gracilaso o don Antonio Machado. El “soporte” (cuaderno de papel, bitácora, libro, etc.) no modifica en absoluto lo esencial de las diferencias: que afectan a la naturaleza de la actividad… Hay sujetos pasivos que consumen basura y sujetos activos cuya lectura modifica su visión y nuestra visión del mundo.
● A cualquier cosa llaman “libro”. Pero no es lo mismo esa oceánica retahíla de naderías que se venden en las grandes superficies y cualquier libro de Baroja y Azorín. La proliferación de cosas escritas a dos, cuatro, seis u ocho manos bien refleja la indiferencia desalmada hacia la identidad de la persona humana, sustituida por “productores” de cosas que se venden y consumen como si fueran libros. Pero que no son lo mismo que las Elegías de Rilke o el poema Espacio de Juan Ramón, que se siguen vendiendo mal.
● Basta con abrir cualquier medio de incomunicación de masas para descubrir que fulano de tal es “escritor”, arropándose el buen señor y el medio que lo vende como papel que se usa y se tira, con el marchamo de “literatura”. Por favor… Redactar anuncios publicitarios es una actividad muy noble. Pero no es la misma actividad que realiza don Antonio Machado, en Collioure, recordando en un solo verso los azules de su infancia, en un patio sevillano. Uno realiza una actividad de seducción mercantilista. El otro se desangra y toca lo sagrado que hay en cada hombre digno de ese nombre.
[ .. ]
Biografía NO autorizada de CJC. Una cultura confiscada por las mafias.
Gregorio Luri says
¿Te has fijado la de veces que las críticas literarias se inician con fórmulas retóricas del tipo «En el desolado panorama literario actual de nuestro país esta obra de X supone una magnífica sorpresa…». Si reunimos todas estas críticas sólo podemos deducir que estamos viviendo una nueva Edad de Oro.
JP Quiñonero says
Hola, Gregorio,
Tengo tantos amigos, conocidos, etc., dentro de esos gremios, que Miedo Me Da entrar en el detalle… diciéndolo por lo fino: hay críticos y críticos.. en ese terreno concreto, el problema de fondo, para mi sensibilidad, es que, pura y sencillamente, quienes saben (críticos, profesores, etc., que son gente que sabe de que va) no son siempre quienes organizan y reparten el papel… faena, esta última, sometida al calendario Más que Interesado de los Industriales de la Incultura y las Mafias Filantrópicas… con lo cual, el modesto editor del Maresme (¡que los hay..!) Mal Puede Competir con la infame turba que en verdad Impone su Ley en el Mercado del libro y del «libro»..
Nobody is perfect.
Q.-
maty says
Discrepo
Los pequeños editores tienen ahora una salida digna: la blogosfera. Si los editores, críticos, bibliotecarios, lectores, escritores se decidiesen de verdad por aprovechar las grandísimas posibilidades de internet para crear nuevos canales de comunicación bidireccionales, mejor les iría en el futuro, pero no, no están en ello.
Internet es LIBERTAD. ¿Por qué no se lanzan definitivamente a ella? Todavía siguen pensando con esquemas antiguos, «mirándose en el ombligo».
La Literatura siempre ha tenido y tendrá un mercado muy reducido y, desde hace unos años, cada vez más, por la creciente desculturalización de las nuevas generaciones y del mercantilismo empresarial actual y sus sistemas de distribución.
Podría dar innumerables consejos pero mucho me temo que no serían atendidos. Quien no quiere oir no oye.
JP Quiñonero says
Hola, Maty..
OK en todo.
[ .. ]
.. ahora que Maty no nos oye: la verdad es que lleva razón.. y doy fe que sus consejos son sensatos y prácticos.. y pudieran ser eficaces para la tropa libresca de la más variada especie..
¡Avanti..!
Q.-
maty says
Años atrás escribía sobre seguridad y privacidad informática ¿De qué han servido tántos contenidos y manuales que generé y edité para Nautopía?
Pues eso, hastiado de tanta incompetencia y dejadez, prefiero centrarme en aprender y aprender, ayudando a quien me lo pide. No me importa si mi bitácora no actualiza, mis lectores disponen de mis selecciones de sumarios RSS para informarse por sí mismos, y de varias herramientas a las que doy soporte.
Lo que hay es mucha tecnofobia en las personas de más de cuarenta años en España, cada vez más analfabetas en cuestiones relativas a la tecnología. En fin, allá se las compongan.
********************************************************************************************
Voy a probar dos plugins en UTI, a ver qué tal. Uno es para la visualización en PDAs (en b2evolution con seleccionar el estilo basic-print ya está) y móviles, y otro para facilitar el trabajo a los buscadores y futuras mejoras en el motor de búsqueda (en cuanto pueda me pongo a ello, para b2evolution y wordpress). Si no están a la altura, se quitan y a correr.
Wallenstein77 says
Hola a todos:
El plugin para pda funciona bastante bien, saliendo una presentacion mas que potable de la bitacora. Sobre lo que dice Maty de los pequeños libreros e Internet, un par de amigos de la carrera estan pensando publicar una mezcla entre cuentos fantasticos, juegos de rol en una bitacora e irlo registrando en el deposito legal para evitar apropiaciones indebidas.Su plan consiste en ir a librerias cercanas a sus casas y dejarles su «obra» en un futuro.
Hace unos meses vi una oferta de una empresa que por unos 3oo y pico euros publicaban los contenidos de las bitacoras, siendo una oferta especial para blogografos. Personalmente estoy interesado en la edicion de vanidad o como ahora se llame, mas que nada para poder publicar cosas con vistas a meritos futuros y por unos 300 a 600 euros puedes tener unos 100 ejemplares publicables y mandados a tu casa. Tambien esta Lulu.com, donde se puede autopublicar cosas sin que exista un numero minimo de ejemplares, que es lo que suelen exigir muchas de estas empresas.
Quizas volvamos al XIX e inicios del XX, donde eran los autores los que mediante suscripcion iban publicando sus obras, entre ellos nuestro admirado TEL y si la memoria no me falla, «Rebelion en el desierto».
Saludos a todos.
maty says
Una temporada en el infierno desde PDA
http://maty.galeon.com/Utilidades/pda-uti/PDA-UTI-02-10-06_1835.jpg
http://maty.galeon.com/Utilidades/pda-uti/PDA-UTI-02-10-06_1836.jpg
por gentileza de Wallenstein.
maty says
El plugin visto aquí:
SIGT.net WordPress PDA Plugin: ¡Tu blog en un PDA de forma fácil!
El otro:
aNieto2K Plugin Dublin Core para WordPress
JP Quiñonero says
Hombre, Maty, Wally,
Una vez averiguado en que consiste un PDA, lo de leer a don Antonio en un chismite de esa especie a saber donde nos llevaría.
..
La tendencia entre los editores más finos y elitistas, que son los que a mi me gustan, es publicar ediciones más cortas pero más cuidadas, dirigidas a un público menos «masivo» pero más selectivo en sus lecturas.
.. todos los medios pudieran ser buenos, a condición de escribir cosas potables. Ni lo mayoritario ni lo minoritario tienen garantía de ningún tipo. De todo hay en la viña del Señor.
Suerte..
Q.-
Wallenstein77 says
Hola a todos:
Quiño lo cierto es que aunque son buenas pantallas, en algunos casos te puedes dejar la vista. Lo que señalas es otro problema, que cualquiera pueda sacar su libro y llenarse de cosas que no pasaria un examen minimo. Pero, ¿no pasa eso hasta cierto punto ya? Hace unos años hubo una serie de estadisticas donde mostraban que España y Andalucia concretamente, era un paraiso de lectura, porque habia una gran cantidad de libros editados. Sin embargo en esas estadisticas no se hablaban de cuantos libros se quedaban en los depositos de editoriales, servicios de publicaciones universitarios, almacenes de ayuntamientos o diputaciones y demas instituciones que pagaban mas que para publicar libros, algun concejal pudiera colgarse la medalla o algun profesor adornar su curriculum con nuevas obras cientificas (las cientificas si tendrian rigor y calidad, contrastando con la idea anterior, pero no diria tanto de otras obras publicadas con los dineros publicos y a traves de ayuntamientos y demas instituciones politicas).
Saludos a todos.
Saludos a todos
maty says
Pero ¿cómo conocen las novedades editoriales esos lectores tan minoritarios? Tienen muy complicado aparecer en los medios tradicionales, cada vez más sectarios en lo referente a lo publicado en sus editoriales (el caso de El País es paradigmático, sólo existen sus escritores y poco más).
Estar presente en la red cuesta bien poco hoy en día, sobre todo si se utiliza sistemas de gestión/edición de contenidos (CMS) gratuitos y abiertos (b2evolution, wordpress y otros) y alojamientos fuera de España.
Si no están en ello es por desidia. Siempre se puede pedir ayuda, pero no, ni se lo plantean.
Fijémonos en Juan Pedro Quiñonero, actualmente es el escritor/periodista español con mejor presencia en la red (tal como se lo prometí tiempo atrás). Pero claro, sus bitácoras son de interés minoritario por los contenidos que genera habitualmente, pero está ahí (y dentro de unos días, todavía mejor, gracias a las mejoras que tengo pensadas para Európolis/b2evolution 1.8.2).
O en Juan Varela, que desde Blogger (si me dejase, le retocaba la plantilla y quedaría mucho mejor) se ha dado a conocer. ¿Quién los conocía antes, salvo unos pocos?
O Arcadi Espada, cuya bitácora está sostenida desde la editorial Espasa.
Hay que estar en la red, pero apostando por la CALIDAD. Y no cuesta tanto implementar un sistema de compras electrónica realmente seguro para todas las partes, y a bajo coste (con software libre).
Cada vez más los libros se comprarán por internet, sobre todo los de las pequeñas editoriales, que cada vez lo tienen más difícil para estar presentes en una buena posición en las estanterías de las «librerías de verdad» (que cada vez serán menos).
Pero hay un problema: los jóvenes cada vez leen menos y textos de peor calidad, al ser incapaces de afrontar lecturas más exigentes, por el desastre educativo español.
El lector ha de tener lo más fácil posible la compra del libro. Si además se le añade un descuento por la compra electrónica, mucho mejor. Lo dicho, con muy poquito dinero se puede implementar. Y si esas pequeñas editoriales se asocian, todavía más.
Repito: a un coste ridículo. El coste de verdad es el de la logística para el envío por correo, nada más. El otro, es bien escaso.
Fijémonos en los payeses (agricultores en Catalunya). Cada vez lo tienen peor, el negocio está en la intermediación. Muchos pueden solventarlo a través de la venta directa de sus productos, en los mercadillos.
Los pequeños agricultores se quejan y quejan, pero bien poco hacen para ponerse al día y afrontar los nuevos retos. La mayoría son personas mayores, de escasa formación, pero los que tienen pequeñas editoriales no. Así que es desidia.
En fin… la semana que viene anotaré sobre el Capítulo II de «De la inexistencia de España». ¿Cuántas personas sabían de su existencia tiempo atrás? ¿De qué le sirvió a Quiñonero su presentación en la Biblioteca Nacional de mano de Cela?
Los buenos productos pero destinados a nichos de negocio estrechos han de promocionarse por vías distintas a los del gran consumo. El «boca a oreja» bitacoril es un camino casi inexplorado en la red hispana (hay algunos foros pero poco más).
Pues eso, «ombliguismo».
JP Quiñonero says
Madre del Señor, Maty,
Demasiados problemas en esa paella de cuestiones. Intentaré responder con relativo orden:
1.- Los lectores de poesía son minoritarios pero gente muy potable. Se editan, compran y leen en pequeñas librerías por las que siento un respeto inmenso. Incluso en librerias medianas (Robafaves, Laie, Visor, Renacimiento, etc.) ¿Qué pudieran «venderse» mejor vía los «blogs».. quizá.. ya hay excelentes críticos blogógrafos, como Gabriel Laguna.
2.- Los casos de Arcadi, Juan Valera y JPQ… creo que hacemos cosas distintas; cada cual a su aire. Utilizar el mismo soporte (o la misma plantilla, como ocurrió durante un año en el caso de Juan y mi Infierno) no significa que hagamos lo mismo. Soy partidario de estimular la diversidad.
3.- ¿Cuantos lectores ha tenido De la inexistencia de España? ¿De qué sirvió la presentación de Camilo?.. Lectores: los justos. Menos de los deseados. Debiera salir una traducción catalana un trimestre o semestre de estos, en una editorial tan minoritaria como las que a mi más me gusta, la Moll, legendaria por su legendario diccionario. La presentación.. en la Biblioteca Nacional: todo el mundo se quedó literalmente aterrorizado, con un libro con ese título. Camilo dio luego una conferencia en el Congreso recomendado mi libro.. ¡y me llamaron dos presidentes regionales!. Hay otras cuestiones laborales, personales, etc., que preferiría callar.
4.- Honradamente, mis colegas / amigos de toda la vida (poetas, escritores, profesores, etc.) no leen blogs. Y entre los más o menos jóvenes lectores de blogs hay de todo: incluso magníficos autores de blogs casi exclusivamente literarios, o filosóficos, de pensamiento, o lo que sea, véase Gregorio Luri, Toni Ibañez, etc. Que todo eso está creando una nueva realidad es una evidencia: que no tengo claro a donde vamos, es otra.
5.- Last but not least. Sigo pensando que la lectura es otra cosa. Quizá terminemos leyendo blogs: de momento, la lectura de blogs es algo informativo, polémico, en plan charla de café (de Ocata, en la línea Barna-Caldetes), pero algo distinto a la lectura de la Comedia, o. Las charletas de blogs son muy simpáticas, pero no sé si hablan de lo que yo entiendo por lectura, que es algo mucho más secreto, íntimo.
6.- Lo del nicho de negocio es algo bien real para otro tipo de cosas. Quizá mañana el «boca a oreja» bitacoril abra nuevos caminos a los poetas o escritores más jóvenes. Me gustaría pensarlo. De hecho, algunos poetas comienzan a utilizar el blog con cierta fortuna. Tanto mejor. Los pequeños editores tienen tantos problemas de logística inmediata que embarcarlos en estos inventos quizá sea un poco complejo. Dicho esto, intentaré transmitir la cosa a algunas autoridades competentes.
Corto,
Q.-
JP Quiñonero says
Advierto, horrorizado, que, entre muchos otros olvidos, hay uno que desmiente buena parte de lo dicho..
.. descubrí los blogs a través de Juan Asensio, gran especialista en George Steiner y Bernanos.. autor de un blog, Stalker, de altos vuelos literarios, con larguísimos artículos sobre Bergamín, Faulkner, Karl Kraus, Sábato, Dante, Léon Bloy, etc. Cosa muy polémica, con frecuencia: Juan es un polemista temible, y como tal temido entre las elites blogográficas francesas.
Dicho esto, los happy few de su círculo de relaciones hablan, precisamente, de esos archipiélagos o bandas de apóstoles, creyentes en algo que bien pudiera ser la transmisión del Verbo.. ¡a través de los blogs!!!.
[ .. ]
La locura humana toma infinitas formas y maneras.
Q.-
Gregorio Luri says
Me dejáis pasmau.
Joaquín says
Llevo como cosa de tres meses vagabundeando por los blogs, y aún no me explico cómo he ido a parar leyendo unos u otros. Esto se parece mucho a dar los célebres palos de ciego. Nobody is perfect (JPQ)
maty says
Por partes
1º Lectores de poesía. Yo soy uno de ellos, pero somos poquísimos. Me parece que entre 1.000 y 5.000 en toda España, como lectores QUE COMPRAN. En mis manos tengo ahora la famosa Antología de Gerardo Diego: Poesía Española Contemporánea, de Clásicos Taurus, de 1991, de 790 páginas. Un libro que llegó a ser un «best seller» en… Albania, mientras que aquí… No soy consumidor de poesía o literatura recién salida del horno, prefiero mirar un poco más atrás, asegurando la calidad de lo que leo. Ahora todo son lecturas imprescindibles, pero ¿cuantos de tus lectores han leído la Odisea, la Iliada, la Eneida o la Biblia? O se han planteado la necesidad de leerlas alguna vez en su vida.
2º Internet, la blogosfera sólo son instrumentos, un medio más, pero bidireccional. No se está aprovechando para que escritores y lectores dialoguen, eso es lo que denuncio, aparte de la dejadez empresarial. La promoción a través de internet es de muy bajo coste. Estos lectores son exigentes, por lo que demandan/demandarían contenidos blogosféricos de calidad, independencia, rigor, transparencia… y no mero seguidismo como sucede en tantos que abordan temas informativos, políticos. Tienen una cultura, piensan por sí mismos y no son fácilmente manipulables, así que el producto blogosférico ha de estar a su altura.
3º Los tres sois distintos, pero sin la blogosfera tan apenas seríais conocidos. De lejos, los Juanes (Varela, Quiñonero, Freire y Juan José García Noblejas) blogosféricos hispanos brilláis sobre el resto de la blogocosa. Cada uno en lo suyo, diferentes y diversos, pero apostando por la CALIDAD. Salvo Arcadi, gracias a su antigua columna en El País, los demás érais grandes desconocidos. Sólo Quiñonero, a posteriori, lo reconocí de sus etapas radiofónicas. En cambio ahora tenéis mayor proyección, muy pequeña todavía, pero a medida de que se vaya consolidando el uso de internet para informarse, será mayor, indudablemente.
4º De la inexistencia... Yo discrepo de algunas opiniones tuyas, pero ello no es óbice para reconocer su maestría y recomendarla, que es lo realmente importante. Es un libro que releeré muchas veces en lo que me reste de vida, algunas íntegramente, otras, las más, relecturas de algunos capítulos cuando la actualidad invite a ello. Esa es la diferencia de mi actitud a la de tantos en la red, donde reina el sectarismo, cual remedo al de los medios. Sectarismo que proviene del reduccionismo, de la simplificación de buenos y malos, los míos y los otros, pero esa es otra historia.
5º La blogosfera es sólo otra ebullición más de internet, no será la última. Lo importante es el CONTENIDO, no el formato en el que se lea. En mi pantalla casera, de siete años, leo documentos PDFs desde siempre, sin cansancio, cuando en casi todos lados no es así. Pero ¿cuántas personas valoran la compra de un buen monitor? Pues eso. La mayoría prefiere la impresión para su lectura. Pero lo realmente importante es que gracias a internet hay mayor difusión, sin tener que pasar por los estrechos filtros de los medios de (in)comunicación tradicionales.
6º El comercio electrónico no termina de despegar en España a causa de muchos motivos, pero uno de ellos, el principal, es la ceguera de muchos empresarios, incapaces de anticiparse a lo que viene. Al no hacerlo, serán laminados.
7º El problema es la logística para el envío del producto. Pero una pequeña editorial, con escasas ventas, no creo que se viese desbordada, si edita esos libros tan minoritarios. Y siempre se pueden asociar varias editoriales de una zona para compartir los gastos de la logística. Es muy fácil, pero no, ni lo intentan, prefieren no ver más allá de sus narices, lamentándose y refugiándose en la melancolía de tiempos pasados, que nunca fueron mejores, ya que la literatura ha sido siempre un campo de ruinas en el ruedo ibérico.
8º Los pequeños son los que han de ser imaginativos, innovar. Lo que propongo requiere una inversión mínima, pero no. Yo siempre intento OPTIMIZAR LOS RECURSOS, como buen…
9º El otro problema que se plantea, es el de la escasa calidad literaria actual escrita en castellano/español (la escrita en catalán es patética). Pero ese no es mi campo, así que sólo puedo opinar como lector.
10º Todo queda en la red. Dentro de unos años recuperaremos esta conversación.
En el ínterin, me declaro discípulo de Don Juan Pedro Quiñonero, y así intentar solventar mis enormes lagunas culturales gracias a su guía. De la admiración por su sabiduría nace mi respeto y mi ánimo desinteresado en ayudarle en los menesteres técnicos. Admiración que no adoración.
maty says
LECTURA RECOMENDADA (y guardar celosamente)
Recuerdos del día de mañana Los ladrillos de lo escrito: los tipos de letra
JP Quiñonero says
Ayayayay..
En verdad, todo queda resumido por Joaquín y la cita de Maty (Los Ladrillos..).
1. Los lectores y redactores de blogs crecen a una velocidad vertiginosa: pero Nadie sabe lo que leen. Por otra parte, impera una versatilidad oceánica.
2.- Escribir blogs no comporta ninguna virtud particular: se está desbrozando un terreno de dimensiones oceánicas..
3.- El alcance «cultural» de la cosa.. vaya usted a saber. A título personal, se me antoja algo genialoide. Pero están por escribir la Comedia y los Campos de Castilla, con estos cuadernos, cuya gestión técnica ya comporta unos quebraderos de cabeza que Maty resuelve con maestría, pero yo me siento incapaz de abordar.
Saludos..
Q.-
Juan Varela says
Sobre los blogs y la literatura, creo que son buena herramienta para el contacto con los lectores, el marketing de los autores y la profundización del lector con sus lecturas. Sobre cómo usarlos os invito a completar las propuestas para una literatura participativa que están colgados en wiki
Hace unos días celebramos el I Encuentro Blogs y Libros, al que espero que JPQ pueda asistir el próximo año. Iremos publicando ideas para el debate. Reseñas:
nota de prensa
En Brétemas
JP Quiñonero says
Hola, Juan,
Totalmente de acuerdo, claro. Lo esencial, en el terreno del arte, la literatura y la cultura, en general, quizá debiera ser la creación, las ideas, el debate. Hélas, como dicen los franceses, la Industria de la Incultura comienza a inundar los mercados con «libros» escritos a muchas manos, convertidos en bestsellers antes siquiera de haberse publicado, gracias, por otra parte, a inteligentísimas operaciones de marketing y ocupación marcial del terreno, en detrimento de los más indefensos. Ni periódicos ni blogógrafos se atreven a salir al paso a tales operaciones que poco o nada tienen que ver con la cultura.
[ .. ]
Creación: que los tales creadores utilicen estos instrumentos.. solo ellos tienen la palabra.
Ideas: a NO confundir con las opiniones… cuando todo el mundo opina sobre todo y todas las opiniones valen lo mismo, se camina hacia la Tiranía de la Selva.
Debate: Abierto, Sin Barreras, en el terreno de las ideas..
Saludos,
Q.-
valmont says
Estimado Sr. Quiñonero,
Gracias por sus blogs, por sus libros y por todo lo que me hace no sólo aprender, sino reflexionar cada día sobre este mundo que nos ha tocado vivir.
Esta entrada, sin embargo, me inquieta.
¿No fue el mandarinismo cultural una de las consecuencias de las decadencias china y japonesa? ¿O del retraso de Rusia y España a finales del XIX con respecto a Europa?
¿No han envidiado siempre de Francia nuestros intelectuales y artistas -sobre todo los más oficiales- no un país que ama la cultura, sino el poder que ellos detentarían de ser España una copia de Francia? Siempre me ha llamado la atención en los clásicos rusos, franceses y japoneses, la baja consideración social que los personajes comerciantes, sobre todo los pequeños, tenían en la sociedad.
¿Quién define qué libro es basura y cuál es una obra maestra? ¿No es producto tanto de la calidad de las obras como de lo que decidan los poderes académico, cultural y político de turno?
Los que tenemos que trabajar, vivir, y sacar tiempo para la lectura, ¿debemos considerar que degradamos el significado de un ritual por leer a Chéjov en el metro? ¿No es una sociedad sin prisas una sociedad de castas? ¿Qué ocurre si un joven que trabaja en un McDonald’s se interesa por el Zibaldone de Leopardo pero no renuncia a escuchar punk?
Mis tres años en Francia (2 en París, 1 en Arles) me enseñaron que, a la inversa de lo que le sucedió a Revel en su primera visita a los Estados Unidos, el precio a pagar por esa imbricación tan grande entre burguesía, cultura, arte y política, era una ortodoxia intelectual que deja poco lugar a los disidentes. Siempre me pareció un país de mandarines, donde los campesinos se llaman obreros o petits-employés y leen. Pero mejor que no opinen. Cada uno a lo suyo.
Y sin embargo Dickens, Balzac, Stevenson, Stendhal, Simenon, Hammett, hasta si me apura Hamsun, Kafka, Baroja, Pla, Bernhard y Joyce, pudieron publicar porque la cultura dejó de ser el coto cerrado de académicos y aristócratas con spleen. Y porque en tiempos tan convulsos como los que vivieron, pudieron saltar barreras y privilegios para dedicarse a lo que les gustaba? Uno tiene la sensación de que en Europa las posibilidades de que hubiera nacido un Bukowski son muy escasas.
En definitiva, ¿no perjudica a la Alta Cultura este mirarse al ombligo, este declarar como enemigos a la televisión y a la cultura de masas? ¿No es resentimiento por parte de los poetas por no figurar en las librerías de los aeropuertos? ¿Por no dominar la transmisión del saber y la información? ¿Y no permite nuestro mundo a través de Internet por ejemplo, a pesar de las mafias de las que habla, que se inicie el que lo desee en la Cultura? Basta voluntad y curiosidad.
Apropiarse completamente del espacio mediático y educativo no implica acabar con las mafias mercantiles. Podría ser un mecanismo de mafias culturales.
Si los escaparates de las librerías sólo estuvieran llenos de lo que se considera “literatura de calidad” del momento, los popes de la cultura, ¿no serían tan perjudiciales como los product manager de una editorial? ¿Exime el ser poeta de querer buscar el poder y el dinero?
¿No está Europa perdiendo una oportunidad, mirándose al ombligo de su esplendorosa cultura y alejándose de la masa? ¿Es esto positivo?
Tan sólo unas preguntas, para que otros comentarios me hagan seguir preguntándome.
Gracias de nuevo.
JP Quiñonero says
Valmont,
Llevo tres o cuatro días rumiando la nueva versión de Bob Wilson del Cuarteto de Heiner Muller, que no deja de ser una versión libérrima de las Liasons dangereuses de Mr. Choderlos de Laclos. Y hete aquí que me escribe en un tono muy cordial el mismísimo Mr. Valmont, personaje central de esa obra. Responderle en nombre de Mme. de Merteuil sería improcedente. Pero la calidad de sus reservas merece respeto y respuesta, no menos cordial y amistosa, ça va de soie.
Remontarnos a los mandarinatos chino-japoneses no deja de ser un recurso retórico, que complica el problema sin ayudar a comprender nuestra más inmediata realidad. En el caso de los retrasos ruso-españoles, no hubo mandarinatos muy visibles: Larra o Galdós solo hablan de una ignorancia oceánica. Jovellanos de una incultura pavorosa.
En una sociedad libre, cada cual es muy libre de considerar “libro” o libro lo que cada cual considere oportuno. Dicho esto, hay una historia de la cultura y unas disciplinas mal que bien establecidas que si permiten a discernir el polvo de la paja. Solo un indicio: cada cual es muy libre de comprar el teléfono o el frigorífico que sea más de su agrado. Pero resulta un poco absurdo que un ignorante en frigoríficos (como es mi caso) se ponga a perorar sobre las virtudes técnicas de tal o cual aparato. Que cada cual compre y lea lo que quiera. Pero, por favor, la opinión de todo el mundo sobre todo lo divino y humano solo conduce a la tiranía de la selva.
Las primeras ediciones de Dickens, Joyce, etc.. son cosas MUY MUY diversas.. La obra de Kafka se publica post mortem, la de Joyce se publica gracias a Pound en unas condiciones comerciales insignificantes, Simenon siempre fue un mega bestsellers. En Europa, Bernhard es mucho más “maldito” y capital para la lengua alemana que Bukowski. Rilke vivía de sus aristócratas. Don Pío tuvo la suerte de tener un cuñado editor.
¿Alta cultura? ¿Ombligo? Antes de “alta”, la cultura comienza por ser una materia de formación básica. Sin la cual no hay cultura posible. La crisis de la lectura en las escuelas públicas de España y Francia es algo pavoroso. Algunos historiadores catalanes temen que los niños y adolescentes catalanes no puedan comprender la historia porque han dejado de leer a Galdós. Creo que se trata de una inquietud bien fundada.
Que los editores publiquen y vendan por millones lo que consideren oportuno me parece un principio de la Más Elemental Libertad: cada cual hace lo que quiere con su dinero. En el caso de las Mafias Filantrópicas, se trata de un problema indisociable de la Destrucción de los Principios y Cánones: ¿QUÉ PENSAR DE UN RESPETABLE EDITOR QUE HACE PUBLICIDAD DE SUS PRODUCTOS DICIENDO QUE LAVAN MÁS BLANCO QUE LOS DEL VECINO?
Que cada cual publique y lea lo que quiera es otro principio cardinal básico. Pero, en España, las mafias filantrópicas tienen un comportamiento tan pavoroso que causa Miedo. Escribo Miedo con Mayúscula. Y son Tan Poderosas que los antiguos escritores que en otro tiempo manifestaban alguna forma de disidencia Hoy Están Condenados a Callarse, para Evitar Represalias. Mein lieber freund, Usted me perdonará que no sea más explícito. Ya Tengo Bastantes Problemas Utilizando Esta Terminología Más o Menos Elíptica.
Europa no está perdiendo ninguna oportunidad: Europa camina hacia su Ocaso histórico como foco de civilización… He escrito numerosas entradas al respecto, en este infierno. Europa no se aleja de la “masa”… Europa invierto poco en I&D y lleva veinte o treinta años creciendo menos que los EE.UU. Las mejores colecciones de libros de bolsillo son europeas. Pero las mejores bibliotecas están en los EE.UU.
De cómo la incultura crece a través de los medios de incomunicación de masas es un topos clásico de este Infierno.
Saludos,
Q.-
PS. En la obra de HM, Mme. de Merteuil, que algo tiene de muy Vieja Europa, agoniza diciendo «Mort d’une putaine. Mon amour«.
Wallenstein77 says
Hola a todos:
Valmont quizas lo que sucede, es que ya tenemos a «mandarines» culturales lo que dicen que es cultura y que no lo es. No hace falta mas que ver los telediarios y ver como a la propaganda de una pelicula, dan rango de noticia y de informacion, cuando todos sabemos que o se ha contratado esa noticia o la cadena en cuestion ha participado en la financiacion de la misma.
Lo mismo podemos decir de escritores. Todos sabemos como funcionan los grandes premios literarios y como responden a campañas de publicidad. ¿Podriamos considerar a todos estos elementos como «mandarines»? Supongo que todos diremos que si. Tambien supongo que todos diremos que si a que muchos de los productos vendidos como «productos culturales» no resisten el mas minimo analisis.
Saludos a todos.
valmont says
Estimado Sr. Quiñonero,
Antes que nada, subrayarle que en ningún caso he querido incluirle a Vd. en la categoría de mandarín. Si no, no me desayunaría con su blog, ni compraría sus libros -3 meses por cierto para encontrar “De la inexistencia”, algo realmente congoleño-, ni leería sus crónicas y columnas desde hace tiempo. Le ruego acepte mis disculpas si no he sabido hacerle comprender que no había ninguna alusíón a Vd. en mis palabras.
Norbert Elías, en un inacabado ensayo sobre Mozart, nos habla de un tiempo cuando los artistas con la misma categoría social que un pastelero. De cómo la distancia entre los que pagaban a los músicos y dichos artistas era enorme. De cómo el artista ha ganado en independencia creativa desde que se dirige a un mercado de potenciales clientes. Y de cómo la dependencia respecto a un aristócrata implicaba que el fondo y la forma de la obra de arte estaban sujetos a cánones estrechos de los que no podían salirse.
Al hilo de esto, tiene Vd. razón en que el todo vale sólo conduce a la selva. Al mismo tiempo, una cultura de cánones conduce al anquilosamiento y al -perdone la palabra otra vez- al mandarinismo.
¿No será que Europa, como civilización, esté más cercana a Japón que a los USA? ¿No será que su estructura social, su pensamiento y sus pautas culturales no se adaptan bien a un mundo abierto, acelerado y dominado por los media? ¿Qué pensaría Stendhal de Reich-Ranicki? ¿No es Europa víctima de los nacionalismos y de unas élites que no quieren cambiar?
Por cierto, que a Kafka le costaba un cuarto de su sueldo mensual el comprarse un libro. El bolsillo tiene sus ventajas.
Cualquiera que sea la respuesta, sería triste que Europa se convierta en aquello que muchos críticos anglosajones le reprochan a Steiner: la del lugar común cultivado para iniciados.
Se lo digo yo, que he vivido en París, Estocolmo y Praga, ciudad a la que vuelvo en el plazo más breve posible tras ser incapaz de soportar a Caína por más tiempo. A mí me basta toda la herencia cultural europea del pasado para vivir, mientras los bárbaros se aproximan. Pero qué pena, saber que cuando pasee por Žižkov, ya no podré encontrarme a ningún nuevo Hrabal.
Por último, permítame decirle que Simenon fue algo más que un escritor de best-sellers. Para mí, está entre los más grandes del siglo XX. Ayer leía “Le petit saint”, y es un relato prodigioso sobre algo que señala Elías en el ensayo citado: el artista que se forma como artesano, y habiendo internalizado todo lo que su oficio puede enseñarle, decide dar un paso más y crear algo propio, hasta producir algo inmortal. Se trata el hilo que une a Durero con Baroja, a Simenon con Vermeer, a Loos con Chamfort. A Mozart con Van Gogh. Es quizás, lo mejor de este continente tan bello y agonizante. Y lo mejor es que nos lo cuenta sin teorizar. A mí, las páginas en que el protagonista descubre la pintura, me hizo recordar lo que Vd. escribe de Ramón Gaya.
Un saludo desde el Purgatorio.
JP Quiñonero says
Wally,
Hombre, en todas partes cuecen habas. Lo del “mandarinato” es algo muy francés. En España lo que abunda son Matones, Hampones, Hombres del saco y la porra, cuando no canallas pura y simplemente, hablando de “libertad”, “democracia”, etc., aventando todo tipo de fanatismos, sembrando el odio. Perdón por el tono un poco intempestivo, que tú me perdonarás, ya que me vas conociendo.
Mes coses..
Valmont,
Me abruma usted. Y advierto que, en verdad, estamos prácticamente de acuerdo en todo. Quizá yo tenga una visión mucho más pesimista de Europa, cuyo Ocaso histórico se me antoja mucho más visible de lo que ya me parecía evidente hace apenas unos meses. Y las razones son demográficas, políticas, sociales, culturales, económicas, etc. Si Europa fuese ese jardín tranquilo del que habla Steiner, tomando un café en Milán, Florencia o Praga, me parecería algo encantador: la violencia de la polución en la Costa azul, las llamaradas racistas en Rusia y el oeste de Alemania, el sonambulismo francés, los enfrentamientos cainitas belgas y el lucrativo comercio de basura en los medios de incomunicación españoles, se me antojan algo menos amables y más inquietante.
Con su permiso, volveré a retomar algunas de sus frases.
Saludos,
Q.-
PS. Dos cosas: a). Un tono tan amable y civilizado ni siquiera parece español, como parece subrayar el usted (más catalán que murciano o andaluz), y merece un respeto, aunque mis orígenes plebeyos me arrastran hacia el tuteo más prosaico. b). También yo pienso que Simenon es autor de una docena una docena o así de obras maestras.
maty says
Retroklang Odisea bibliográfica => BibliOdyssey
maty: La anotación de hoy dedicada a un manuscrito de Ramon Llull (a quien Quiño tanto valora).
BibliOdyssey Manuscript Castle
PD: No estaría de más incorporar una nueva sección a la bitácora con enlaces recomendados, que podrían aparecer (los cinco últimos como sucede con los comentarios) en el lateral.
JP Quiñonero says
Hola, Maty,
He pegado un vistazo a tus enlaces, y, efectivamente, son muy potables.
[ .. ]
Lo de una nueva sección con enlaces NO me convence. Fue lo primero que me sugirío un colega francés el mes de febrero del 2005.. tras darle muchas vueltas y NO POCOS TROPIEZOS decidí no cumplir esa regla de oro blogográfica: me plantea problemas de gestión de contenidos, propios y ajenos.. sin contar que, en verdad, se me ocurren Muchos Muchos enlaces, obligándome a escoger, lo cual, para un Libra es algo doloroso e insoportable.
Sorry,
Q.-
maty says
Me refiero a enlaces que descubras en el día, no para que aparezcan como una selección fija. Automáticamente aparecerían en portada el número que desees, como con los comentarios.
Enlaces a anotaciones, no a bitácoras en sí (que es conocido como BlogRoll), habitualmente.
JP Quiñonero says
Hola, Maty,
Estoy un poco abrumado. NO sé que decirte. Casi prefiero esperar un poco, para ir «asimilando» todo esto, que funciona Francamente Bien.. Más adelante vemos.
Gracias Millllllllllllllll
Q.-
Jonathan says
Considero que no hay un agonía de la lectura tan sólo un desplazameinto del hábito de la lectura por otros que no son importantes o al menos no deberían serlo.
JP Quiñonero says
Jonathan,
Me gustaría pensar que llevas razón. Y, en cualquier caso, efectivamente, agónia de la lectrura quizá sea un modo excesivo para subrayar las amenazas que pudieran pesar o no pesar.
Q.-