Antes que la Academia sueca me de el día, me apresuro a dejar las cosas claras, en cuatro o cinco idiomas.
En tanto que biógrafo de la única escritora española que ha recibido el premio Nobel de literatura, no me parece totalmente descabellado dar a conocer mis candidatos, para hoy mismo:
● En inglés, George Steiner y Harold Bloom piensan que el gran heredero de Faulkner es Cormac Mc Carthy. Yo también.
● En francés, Yves Boneffoy es, de lejos, el poeta más grande, vivo. Julien Gracq sería el decano. No creo que nadie que sepa de esto, en francés, pueda poner en duda tales juicios.
● En alemán Christa Wolf y Peter Handke se me antojan más grandes que herr Grass. Sin duda.
● En árabe, tengo a bien haber sido el presentador en la prensa cainita de la obra de Adonis. Qué tiempos aquellos. Hay quienes piensan que el moderniza la métrica árabe de su tiempo.
● En español… tengo a Álvaro Mutis por un poeta de muy primerísimo envergadura. Más grande que los Fuentes, Vargas Llosa, etc., que siempre estuvieron muy lejos de Onetti.
Ni que decir tiene que no me parece sensato esperar que ninguno de estos enormísimos autores sea galardonado con el Nóbel. “Un gentleman solo defiende causas perdidas”. Mi hijo JF me dice que es una frase de Borges. Otro confederado en las tropas del Sur derrotado.
Mmm… El acertijo está difícil, y la goggleización dura de pelar. Voto por el General Lee. Lost Cause of the Confederacy.
Saludos. Aquí en el deep south nos disponemos a disfrutar de un patriótico puente…
Uauuuuuuuuuuuuuuuuu, Joaquín….
Todos los miembros del club de anónimos lectores devotos de Una rosa para Emily se sumarán gustosos a tu propuesta, como el viejo Santayana, como el viejo Lowell, y hasta yo mismo, soldado de otras batallas perdidas..
Q.-
Quiñooo… te dejas a Ana Mª Matute. De hecho, pensaba que se lo iban a otorgar el año pasado y el anterior. En cualquier caso, en español, es la candidata. Si no recuerdo mal, el año pasado volvieron a publicar todas sus obras, condición necesaria para el premio ¿no?
Maty,
Lo de apoyar a la Matute me parece Justo, Honrado y Oportuno. Aunque lo único eficaz es hacer «tilín» a los suecos. Vaya un brindis para ella, con cava..
Q.-
Por no hablar del máximo preterido, Miguel Delibes.
Sin duda, Joaquín,
Delibes tiene un castellano purísimo. Claro que ya, en este plan, el primero a recordar quizá fuese el maestro Francisco Ayala. Algunos de sus cuentos están entre los más grandes que se han escrito nunca en castellano.
Q.-
PS. Cualquiera de ellos tiene una estatura superior a la de alguno de los favoritos aparentes.
No conocía a Cormac McCarthy, ¿me recomiendas algo, Quiñonero?
Hola, Antonio,
Tenemos los horarios cambiados.. tu apareces cuando yo..
Sobre Cormac McCarthe suele recomendarse Meridiano de sangre. Bloom habla de ella en alguno de sus ensayos creo que traducidos al castellano. Se acaba de publicar su nueva novela, The Road, que me parece majestuosa, y de la que pensaba decir algo un día de estos.
Felices sueños,
Q.-
Buenas, Quiño,
Andaba yo con la mosca detrás de la oreja, y he llegado a la conclusión de que JF tiene más razón que un santo…
«Yo le dije que a un gentleman sólo pueden interesarle causas perdidas…» aparece en labios de El Inglés en el relato borgiano «La forma de la espada», incluído en Ficciones. Aunque conociendo a Borges, vaya Vd. a saber por qué oscuros y secretos meandros literarios tomó esa frase, que parece memorable…
Cada uno estornuda
como Dios le ayuda
Saludos..
Hablando de libros, el más antiguo que se conserva en Occidente:
Días del futuro pasado El papiro de Derveni
Gacias Quiñonero, probaré con The Road.
Llego tarde del trabajo…
Hola(s)..
.. Antonio,
Espero que te convenza.
.. Maty,
.. y pensar que el tal poeta no escribía un blog..
.. Joaquín,
Bueno.. es algo muy Kipling y aquellos lanceros bengalíes.. Gracias por la cita. «Yo, que tanto he leído a B., nunca creí olvidar..»
Q.-
Hola, es la primera vez que me animo a participar en la conversación, espero que mi aportación sea útil…
Sobre esa frase de que un verdadero
gentlemansólo le pueden interesar causas perdidas, me recordó poderosamente la justificación que usaba el Marqués de Bradomín en la «Sonata de Invierno»: Decía algo así como que la guerra carliasta era la última causa perdida de España…Si recuerdo bien, que seguro que no.Saludos,
Gonzalo
¿Quan li donaran el Nobel a un escriptor català?
Gonzalo,
Bienvenido. Don Ramón también era defensor de causas perdidas, sin duda. No tengo claro que la política fuese lo suyo. Lo de las causas perdidas encaja perfectamente con el tono de todas las Sonatas, libros Más que Muy Mayores, claro.
Toni,
.. se me ocurre alguna maldad sobre uno de los candidatos que más ha avanzado su nombre, emboscado, utilizado las gacetillas escritas por él inspiradas, tirando la piedra y escondiendo la mano..
Q.-
Ana Mª Matute es la Gran Dama de las Literaturas Hispánicas. Escritora catalana.
Si te refieres a un escritor en lengua catalana, me parece que nunca, ya que entre los vivos, no hay ninguno que se lo merezca, en mi humilde parecer. Algunos brillaron hace muchos años, pero hace muchísimo que no escriben nada de interés. Y el futuro de la literatura catalana en catalán es bien negro, si se lee a los escritores actuales. Otro tanto para los que escriben en castellano.
En cuanto pasen a mejor vida unos pocos ilustres de las letras hispánicas, el panorama cultural/literario será desolador, fiel reflejo de la realidad sociológica actual.
Para el Nacional de Literatura, hace tiempo que tengo muy clara mi apuesta personal: Juan Pedro Quiñonero. Pero ya se sabe, en España el cainismo y el sectarismo reinan, así que lo tiene harto difícil el ser premiado.
Aunque todo esto es siempre muy subjetivo.
En todo caso, el futuro de la literatura en castellano/español tal vez esté en tierras americanas, aunque tampoco lo veo claro, ya que, salvo Chile, el resto de países siguen descolgándose de los países desarrollados y, por ende, más cultos (salvo la excepción española).
Maty,
¡Está totalmente prohibido decir palabrotas…!
Q.-
¿No te referirás a una tal Baltasar Porcel como nobel·lable català?
Tony,
EN ABSOLUTO.
Baltasar es Mi Amigo. Y, además, el novelista catalán vivo Más Importante, con Mucho.
En dos de mis libros hay dos capítulos consagrados a su obra y a nuestra amistad. Cosa que no puedo decir de otros..
Q.-
PS. NO volveré a Entrar en Ningún Otro Nombre.
El senyor Toni Ibañez ha hecho una pregunta muy interesante: ¿Quan li donaran el Nobel a un escriptor català?. Se lo hubiesen merecido en su momento, pienso, Salvador Espriu o Josep Pla. En cualquier caso, a mí el Nobel, últimamente, me importa una higa, con perdón, así que si se lo dan a un escritor español de expresión castellana, catalana, gallega o vasca, tanto me da. Especulación ociosa. Ara, que si yo fuese académico sueco, defendería que se lo otorgasen a escritores que de verdad hubiesen defendido en sus escritos valores universales y ecuménicos. Sinceramente, desconozco si hay en la actualidad escritores de Cataluña (en expresión castellana o catalana) que cumplan tal condición (dicho esto sin el menor asomo de ironía).
Un abrazo.
Valle, García Márquez, Azorín… Da que pensar esta incapacidad de algunos de los mejores escritores de la historia para arañar el misterio de la existencia y, al mismo tiempo, no enterarse de nada en política.
Otros, lucidísimos (Valera, Rubén Darío), se quedan cortos en lo literario (pero qué gusto leer sus artículos sobre su tiempo… hoy les darían 400 palabras a a la semana en página izquierda, siempre que se comportaran como es debido…).
¿Por qué siempre que le dan a alguien el Nobel me tengo que ir a la librería para enterarme de quiénes son?
Eso sí, el NYTimes decía de Aleixandre que era un «obscure writer»; a lo mejor el premio está para dar a conocer recónditos talentos.
Pero a quién c*** le importan los premios…
Antonio, Joaquín,
Hablais que un sereno pudor tan justo que me habeis inspirado la entrada que subiré sobre la marcha: los olvidos del Nobel, en nuestro caso, son tan pavorosos que alguna explicación debiera darse. Aportaré un dato, quizá demasiado personal, pero poniendo el dedo en la llaga: la Ignorancia Profunda de la Academia Sueca, en materia de literaturas españolas..
Q.-
«Y, además, el novelista catalán vivo Más Importante, con Mucho.»
¿Cuándo escribió algo realmente notable? Hace mucho. También otros, como Gimferrer,…
Duele oirlo, pero en Cataluña el páramo cultural se amplía año a año, como en el resto de España, con la diferencia que se cae desde más alto, de ahí el mayor batacazo.
Escritores mediáticos, unos cuantos, pero intrascendentes, como en español. Pero LITERATURA, con mayúsculas, bien poca. Se vive de réditos pasados.
Soy al primero al que le duele esa situación penosa, pero no se puede negar la evidencia. Claro, que en temas culturales, todo es muy subjetivo, demasiado.
En cuanto a lo del Nacional, estoy plenamente convencido. Yo no voy regalando lisonjas. Quien me siga desde hace años, sabe que soy muy exigente, perfeccionista. De ahí mis recomendaciones para que reescribieses algunos capítulos de «Retrato del artista en el destierro», para que alcanzase la maestría de «De la inexistencia de España».
Pero los capítulos que brillan, entre 1/2 y 3/4 del libro, BRILLAN. Además, con tantas faltas ortográficas que incorpora (ya dije en su día que los responsables del atropello debieran ser fusilados al amanecer), no estaría de más su revisión para el día en que se publique una nueva edición.
Aún con esos capítulos «flojos», su lectura es agradecida y amena, muchas veces maravillosa, por el dominio de la lengua castellana.
A ver si la semana que viene anoto sobre el Capítulo II de «De la inexistencia…» de una vez, y mantengo un ritmo constante.