Mientras una parte importante de los europeos confían que el Estado les resuelva sus problemas, una proporción quizá superior de norteamericanos desconfían profundamente del Estado. Un 13 % de electores norteamericanos se consideran libertarios.
El Economist estima que esa franja electoral, social y cultural ha crecido significativamente en los últimos años. Un estudio del voto libertario, realizado por Policy Analysis, del Cato Institute (think thank libertario), sugiere estos equilibrios inestables de las sensibilidades políticas norteamericanas: liberales (izquierda reformista), 18 %; populistas, 16 %; conservadores, 15 %; libertarios, 9 %; ambivalentes entre varias sensibilidades, 43 %.
Economist, 21 octubre 2006:
AMERICA may be the land of the free, but Americans who favour both economic and social freedom have no political home. The Republican Party espouses economic freedom—ie, low taxes and minimal regulation—but is less keen on sexual liberation. The Democratic Party champions the right of homosexuals to do their thing without government interference, but not businesspeople. Libertarian voters have an unhappy choice. Assuming they opt for one of the two main parties, they can vote to kick the state out of the bedroom, or the boardroom, but not both.
In a new study from the Cato Institute, a libertarian think-tank, David Boaz and David Kirby argue that libertarians form perhaps the largest block of swing voters. Counting them is hard, since few Americans are familiar with the term “libertarian”. Mr Boaz and Mr Kirby count those who agree that “government is trying to do too many things that should be left to individuals and businesses”, that government, rather than promoting traditional values, “should not favour any particular set of values”, and that “the federal government has too much power”. Using data from Gallup polls, they found that, in 2005, 13% of the voting-age population shared all three views, up from 9% in 2002.
PS. Los libertarios norteamericanos oscilan entre el anarquismo pacífico de estirpe utópica europea y el anarco capitalismo de raíz librecambista.
Sergio B Landrove says
Creo que por más que les pese a muchos (que parecen conformarse con una imagen de los EUA) mucho tenemos que aprender de ese anarquismo utópico y, si me apuran, hasta del capitalista, aunque yo soy más del primero.
Releer a Thoreau los fines de semana hace que uno afronte la «realidad» de otra manera y deje a un lado los periodicos, lo siento Q., de vexz en cuando para sentir la música de la vida (aunque esto sea lo dijeran Tolstoi y K. Hepburn)… ¡seamos más libertarios, por Dios!
JP Quiñonero says
Sergio,
Muy tímido de te leo.. si yo dijese lo que pienso sospecho que sería impublicable, incluso en este Infierno. Nobody is perfect.
¡Avanti..!
Q.-
Sergio B Landrove says
Más que timidez es la lucha por la coherencia entre lo que se siente/piensa y lo que se hace (traumas y complejos que no vienen a cuento)… Lo que me impide rechazar el «anarco liberalismo de tinte capitalista» (entiendo que es el liberalismo) es mi analfabetismo económico.
Encima los anarquistas utópicos que rechazamos la violencia poco nos queda más allá de la coherencia, de vivir algunos días al margen de la realidad de los medios de comunicación y sentir ese sonido de la vida (Tolstoi y Thoreau lo intentaban vivir y no les impidió crear razonamientos demoledores: pienso en toda la prate ensayística de GUERRA Y PAZ y lo que lograría la abstención de los soldados)
PUBLI-COMENTARIO:
Sé de un sitio donde podría publicar lo que piensa. Es un libelo (presuntamente humorístico) mensual de dos páginas llamado LE ROSAIRE DE L´AURORE (olvídese de su francés para pronunciarlo) que edito y distribuyo entre mis amistades (¿libertario?, quizá) Las bases son el humor absurdo, una cierta anarquía lógica y la «descomunicación»… pero cabe de todo, no hay censura. Evidentemente estaría encantado y sería todo un honor contar con su firma (incluso bajo seudónimo bajo promesa de no revelación)
También lo distribuyo desde mi ciberbitácora pero es dudoso que alguien se lo descargue y lea. Si le interesa puede consultar sus, hasta el momento 23 números, allí.
Venceré la timidez.
JP Quiñonero says
Sergio,
Encantado con tu invitación. Tomo buena nota.
Antes de nada: pon el link un poco más claro.. no es fácil llegar a tu rosario mañanero. La crónica de los cadáveres corriendo por las calles de Ginebra me parece muy potable: quiero pensar que a Ramón (Gómez de la Serna) también le hubiese gustado.
Por lo de más: a Trostki puedes borrarlo.. fué él quien eliminó manu militari a los anarcosindicalistas rusos, a cañonazos contra la sede de los sindicatos.
Last but not least: un anarquista hablando de usted suena fatal. Nobody is perfect.
Saludos,
Q.-
Joaquín says
En la tierra de Huckleberry Finn…
Saludos
JP Quiñonero says
Joaquín,
¡Como te agradezco la cita de Huck Finn..!
Ulises, Huck y Jim Hawckins fueron los tres héroes que me servían de guía cuando buscaba el Camino del Rio de la Flecha, como Kim.
Q.-
Sergio B Landrove says
Q.,
ese «Encantado con tu invitación. Tomo buena nota» suena a música celestial.
Se me fue el usted, lo siento. Gracias por la comparación con Ramón («padre y maestro mágico», of course) Me alegro de que te guste el reportaje de Walter Ego (nacido del reflejo -como no- de uno de los personajes de los Tres Tristes tigres de GCI) es uno de mis preferidos. Junto con la ejecución de Alice lidell en La Habana.
¿A que te refieres con lo de Troski?
Publi-comentario:
Tengo una selección de artículos de Le Rosaire en Humoroteca de l´Aurore
y se pueden descargar los números en formato PDF aquí.
Abuso de los enlaces porque me lo permites. Graciuas por leerlo y por el interés.
Joaquín says
Juan Pedro, también leí las aventuras de Huck Finn en sazón. He querido recordarlo aquí, cuando he visto que hablas de libertarios americanos…
Huck y nigger Jim, por cierto, algo tienen de Quijote y Sancho (Mark Twain era un devoto lector de nuestra novela).
JP Quiñonero says
Joaquín,
Clarooooooooooooo… Yo leí primero las aventuras de TS. Luego, las de Huck.. la primera conferencia que dí en mi vida, en un instituto de Vigo, hice una apología de HF, comenzando por afirmar que un adolescente como Dios manda nos soportaría el tedio ¡de una conferencia de literatura! ¡qué horror..!!!.. NO volvieron a invitarme nunca.
Q.-