Felices vacaciones, 46
En los Encantes me venden por un euro un ejemplar en muy buen estado de la primera edición de la Aproximación a la Historia de España (1952) del maestro Jaume Vicens Vives, que me deslumbra por su brillantez y actualidad.
La Aproximación termina con la crisis del siglo XX y el alzamiento militar de 1936. Sin embargo, la honda sabiduría pedagógica de Vicens Vives permite comprender algunas tensiones políticas actuales, cuya raíz última quizá remonte hasta la Baja Edad Media.
Incluso las realidades y aspiraciones más inmediatas (la “voz” de Navarra o Madrid en las Cortes; la singularidad y posible representación parlamentaria propia de los socialistas catalanes; la pugna entre baronías políticas locales, con peso determinante en Madrid) se comprenden mucho mejor a la luz de medievales conflictos entre “imperios” y “reinos”, disputándose comarcas y territorios de influencia.
El hipotético modelo electoral mayoritario (descartado durante la transición) hubiese propiciado la formación de mayorías con distintas visiones (¿?) de la organización territorial del Estado. El modelo electoral proporcional, pactado durante la transición, confiere mucho poder a los “imperios”, “reinos” y «baronías” locales, cuyo equilibrio inestable tiene poco de “federal” o “confederal”: los enfrentamientos fratricidas entre distintas “familias” nacionalistas vascas o catalanas, las ambiciones navarras, la tentación de algunos socialistas catalanes, las dimisiones de algunos barones del PP, la transición del conservadurismo gallego, las etapas gallegas de algunas carreras ciclistas, o el patrimonio cultural andaluz, extremeño o murciano, no son problemas estrictamente “nacionales”; si no crueles reminiscencias de feroces disputas medievales: Vicens Vives me recuerda que la formación de un “reino pirenaico”, o el “europeismo navarro” ya eran problemas de una actualidad crucial entre los siglos XIII y XIV.
Sus historias del Rey Fernando o de Don Juan II de Aragón, no tienen desperdicio, y como realmente escribes, reflejan un claro antecedente de la pugna Aragón-Castilla y fundamentalmente de la aparición de una distanía ambiciosa lkanzada a la modernidad, que cristaliza con isabel y Fernando, primos al fin, niestos de dos hermanos. Aquelklos «Infantes de Aragón…» que menciona Manrique preguintándose «que se hizo», puies mucho. Está claro que era la corriente de los tiempos, la ambición territorial, la búsqueda del poder a costa del equilibrio, entre tantas otras cosas.
Siempre he considerado a Vicens Vives muy poco leído. Tiene un librito muy simple que recomiendo para la comprensión de la historia, que es el Tratado General de Geopolítica, y la Historia General Moderna, desde los siglos XV al XX, es un breve compendio de dos tomos, de una pasmosa utilidad para consulta.
Quiño, como humilde lector, te animo a que hagas, algún día, una entrada recopilatoria con recomendaciones de autores que valga la pena leer para poder enriquecer los conocimientos de uno sobre la historia de España sin miedo a caer en manipulaciones groseras. No sólo de historia reciente, sino también antigua. He leído hablar por aquí de Kamen, de un tal JPQ que me han recomendado varios ya, ahora Vicens Vives… pero me parecería fantástico agrupar unas pinceladas de tipo general.
Por supuesto, si te apetece y lo crees menester…
PD: Que sepas que me he apuntado lo del café/orchata en la Barceloneta del otro día. No porque crea que me debas nada (faltaría más… sólo di mi opinión sin ánimo de ejercer de abogado de nadie), sino porque sería un verdadero placer. Eso sí, a saber si podría caer esa breva algún día…
Luis,
Creo que estamos totalmente de acuerdo.
Y su explicación de las relaciones y pugna entre Cataluña y Castilla está en el corazón de casi todo. Quiero recordar que tu mismo lo recordabas no hace mucho…
Q.-
Jordi,
… OK con la orchata / café, claro.
Sobre historia(s) de España…
De entrada, los clásicos, incluso con sus enfrentamientos, Menéndez Pidal, Américo Castro, don Claudio, Altamira, JA Maravall, etc. Las cosas de Henry Kamen siempre aportan visiones poco tradicionales, que a mi me parecen francamente potables. Sobre la guerra civil, la novedad canónica de los últimos años es el libro de Antony Bevor. La visión del XIX de Alvarez Junco me parece francamente bien. Las síntesis de García de Cortazar. Citar a vuela pluma tiene ¡muchos inconvenientes…! Seguro que me olvido lo esencial. Sobre Cataluña / España, Vicens Vives quizá sea lo esencial. Etc…
Advierto, al responderte, que, en mi caso, la historia «pura» siempre está matizada por la historia de la cultura, en particular. Las intuciones de Ortega me parecen capitales (no vertebración), a pesar de todos los matices que puedan aportar los profesionales de la historia. Y las visiones de Azorín sobre historia de España están llenas de sabiduría. Sobre el XIX lo mejor sigue pareciéndome leer a Galdós y Valle Inclán. Algunas parábolas de Antonio Machado (Alvargonzález) me parecen definitivas…
Corto…
Q.-
Vaya, esto es velocidad de respuesta. Aún no me había ido a la cama ayer y ya había sido satisfecha mi curiosidad sin saberlo. ¡Muchas gracias! Tendré los nombres en cuenta de cara a futuras compras.
Por cierto, me acabo de terminar el «Homenaje a Catalunya» de George Orwell y en él recomienda efusivamente «El reñidero español» de Franz Borkenau como libro sobre la Guerra Civil española y, especialmente, los tejemanejes en los partidos favorables al gobierno. Vamos, parece algo parecido a lo que él mismo hace, a ras de suelo, en su libro. ¿Te suena el nombre?
Saludos JP,
realmente hacía bastante tiempo que no tenía ocasión de cumplir visita a tus blogs hasta los últimos días, como siempre contigo ha merecido la pena. Me ha encantado la serie de estampas veraniegas y este comentario.
Saludos desde tierras lejanas,
DT
Ah, y lo había olvidado, que quería decir algo de Kamen.
Lo mejor de su producción esta en lo que escribió hace algunos años. Para mí, ahora él tiene un gran valor como polemista, sabe localizar asuntos de la historia de España interesantes y poco tratados y los saca a la luz. EN general, en el mundillo académico sus obras causan mucha disconformidad y en el espacio que él ha sabido encontrar y en el mercado que él ha abierto, brotan los libros y artículos para refutarle. Soy de la opinión que entre esos textos «a la contra» o matizadores de los trabajos de Kamen aparecen obras más sólidas quizá.
Otro problema con Kamen, es que a veces en sus libros se notan los guiños a quien le paga.
Saludos,
DT
Estoy de acuerdo con Dick Turpin. Añado dos historiadores más: Brown y Elliot. Sus obras más antiguas merecen, para mi, mucho interés. Pero se han convertido en cierta manera en best sellers a partir de una selección de gustos (señalados tal vez por la editorial) que hacen sus lecturas un tanto, no diré que discutibles, pero si un tanto escasas en cuanto al contenido y al fondo. Es en fin, una apreciación.
Hay, o mejor, hubo un historiador, que es Fernández Alváresz que ´recopiló un fantástico Corpus de Carlos I y posteriormente escribió una obra fantástica por la capacidad de acercamiento a la realidad cotidiana: «La sociedad española en el siglo de Oro» publicada por Gredos. Es una pena, siempre según mi apreciación, que en su obra posterior tenga tanta importancia su figura personal frente a los demás, en detrimento de una objetividad, que si no falta se esconde. Es una vez más, a mi entender, la presión de la editorial.
Por encima de estos, para mi está Braudel, con su (hay que adjetivarla) impresionante «El Mediterráneo en la época de Felipe II» (Ruedo Ibérico. Con él se aprende a leer historia, a comprender la historia. Estos dos volúmenes son en sí, requisito fundamental para introducirse en una lectura adulta de la historia. Jordi, si quieres, toma nota de él: Brudel.
Hola a todos:
Ademas de la obra de Braudel que cita Luis, añadiria del mismo autor Civilización Material y Capitalismo.
Saludos a todos.
posdata: Se me olvidaba que tambien podriamos citar a Pierre Vidal, Julio Valdeon (aunque ultimamente siempre escribe o escribia de lo mismo) o a Bartolome Bennasar y a un maestro de maestros, como fue el caso de Don Antonio Dominguez Ortiz.
Saludos a todos.
Además de los ya mencionados, Geoffrey Parker es alguien que siempre merece ser leído (especialmente El ejército de Flandes y el Camino español).
Hola a todos:
Dick Turpin en efecto. Pero los autores que menciono se han centrado quizas mas en cuestiones estructurales de la historia de España, mientras que las obras que citas de Parker, aunque traten cuestiones hispanas, se refiere mas a cuestiones de historia militar.
Saludos a todos.
Otras recomendaciones:
Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles
Gregorio Marañón, Antonio Pérez
Salvador de Madariaga, Hernán Cortés
Seguramente no son títulos del «canon» de la historiografía, pero son muy gratos de leer.
Buenas…
Colándome de rondón, ante vuestras propuestas, de una sensatez abrumadora, me atrevería a añadir el nombre de Burnett Bolloteon sobre la Guerra civil.
Y un título raro pero importante: Españoles fuera de España de Gregorio Marañón. Kamen y yo mismo lo hemos utilizado mucho, sin citarlo por extenso.
(continuará… claro)
Q.-
Quien tenga dificultades para hacerse con «La historia de los heterodoxos españoles» de Menéndez Pelayo quizás le interese saber que hay una versión intertextual escrita por Sánchez Dragó, titulada «Gargoris y Habidis».
De la historia me suele irritar la literatura, y de la literatura, la historia (caso Pérez Galdós); sin embargo, «Memorias de un hombre de acción», y especialmente «Aviraneta o la vida de un conspirador» de nuestro amado Baroja me entusiasma a cada relectura.
Saludos cordiales
Carles,
… lo de Aviraneta son palabras mayores, claro. Yo tengo la debilidad de defender contrar viento y marea las Miserias de la guerra [La guerra civil vista por Baroja], donde hay mucha historia, mucha literatura, muchas arbitrariedades, y, y, sin embargo, una abrumadora verdad profunda…
Con todos los respetos, a don Marcelino lo prefiero en el original, claro.
Q.-
En la Biblioteca Digital Miguel de Cervantes «La historia de los heterodoxos…» está digitalizada completa y no hay más que bajarla en PDF. Hay un Marañón muy interesante también: Tiberio, historia de un resentimiento.
Sobre Antonio Pérez es bueno el de Thomas que aporta modernidad.
Y ya que hablamos de historia, pequeña recomendación yendo a las fuentes:
)
Y estamos olvidando creo yo, a don Ramón Carande, «Carlos V y sus banqueros».
Luis, ¡graaaacias! Estaba buscando ese libro de Menéndez Pelayo. Me lo bajo corriendo.
De lo que yo he consultado sobre la guerra civil, «El gran engaño», de Bolloten me sigue pareciendo fundamental, y eso que ahora ya «sabemos» mucho, pero en los años 60 fue un mazazo.
Lola
Lola,
A pesar del tiempo transcurrido, el Bolloten creo que sigue teniendo una originalidad apreciable. En otro plano, hace unos días me compré en los Encantes (un euro) Por qué perdimos la guerra (1970), una importante colección de testimonios compilados por Carlos Rojas. Si no recuerdo mal, se daba la palabra, por vez primera (y no sé si única), a personajes como Diego Abad de Santillán y Cipriano Mera. De Max Aub se toma esta frase: “La razón más profunda de una derrota tan enorme fue la estúpida y brutal dictadura comunista que dirigió nuestra desgraciada guerra y provocó el trágico desenlace”.
Q.-
Luís, dos notas: Los Heterodoxos de don Marcelino se siguen reeditando triunfalmente (en la BAC). En cuanto a D. Ramón Carande, rector que fue de la Universidad Hispalense, tengo muchos recuerdos de la niñez, aquí en Sevilla. Lo veía en la misa dominical de la Iglesia del Sagrario, anexa a la Catedral, con pelo blanco, gafas de pasta, poncho (sí, poncho) y su bastón. Era «un sabio». D. Ramón estuvo a punto de llegar a centenario, pero murió como muchos viejos de una caída. El Carlos V y sus banqueros es una lectura muy técnica pero apasionante.
Sobre Ramón Carande, tenéis esta semblanza de la Fundación Príncipe de Asturias: Ramón Carande Thovar. Además os recomiendo vívamente el libro Ramón Carande. Biografía ilustrada (Sevilla, Fundación El Monte, 2003), preparada por su hijo Bernardo Víctor.
Por cierto, y perdón por mi insistencia… Ahora estoy repasando la semblanza de Carande en la Fundación Príncipe de Asturias, y veo que abunda en un notorio falseamiento histórico, y es que fuese represaliado después de la guerra del 36. Nada de eso, fue repuesto en su Cátedra de la Universidad de Sevilla. Se explica en este enlace: Carande.
Joaquín,
Tu erudición merece un respeto, oye,
Q.-
Increíble… la que se ha liao por una preguntilla de nada. Nada, nada, me voy guardando las recomendaciones que van saliendo por aquí. Ahora, menudo problemón tengo: ¿por dónde empiezo? 😀 ¡Todas las lecturas parecen la mar de interesantes! Tantos libros y tan poco tiempo…
Wallenstein, ¿de qué me suena Don Antonio Domínguez Ortiz? 😉
Hola a todos:
Jordi, por formacion soy modernista y en el departamento de Historia Moderna era muy respetado, por lo que esa admiracion paso a los alumnos y por tanto a mi. Una pena que la Universidad no le hiciera apenas caso y que cuando murio, apenas tuvo repercusion en los medios de comunicacion, cuando fue uno de los historiadores insignes, al menos desde mi modesto entender. Gracias por el enlace al articulo.
Saludos a todos.
Más sobre Don Ramón Carande…
Esto es lo que puede leerse en la semblanza de la Fundación Príncipe de Asturias. Comparar con los primeros párrafos del «Prefacio» (1987) de su hijo B.V.C. a Carlos V y sus banqueros:
Joaquín: los avatares de la guerra civil han sido tan mistificados por unos y por otros que no existe otro conocimiento que el personal y familiar, la tradición oral. Buenos y malos. O buenísimos y malísimos. Carande sufrió lo que le tocó sufrir, lo que non quita que en el otro lado no hubiera sufrido, pero puesto que no fué así, cabe dejarlo en lo que fué.
Su aspecto de «sabio» como tan bien apuntas le acompañói hasta la tumba.
A esta lista que se va engrosando, creo que hemos olvidado, yo por lo menos el buen «España bajo los Austrias» de lynch.
Dos notas más:
Sobre la Historia de España sugiero abrise a Dozy: Los musulmanes en España es antológico, comparablñe al Gibbon en su nHistoria y decadencia del Imperio Romano. También Simonet con su Historia de los mozárabes. Pero Dozy sobre: ameno, hasta divertido y sobre todo capaz de abrir un velo sobre Al Andaluz. Se ha escrito mucho en España, la Fundación Mapfre ha hecho un gran trabajo, pero sin Dozy es como nadar en aguas profundas sin saber nadar.
Y en cuanto a la República, Shlomo Ben Amí, embajador de Israel en españa durante un tiempo, tiene una Hisoria de la República Española que da gusto leer. Es ajena y hasta cierto punto poco subjetiva.
Y Jordi: si mal no me equivoco te queda para leer todo esto todo el tiempo del mundo.
Lola: la Biblioteca Virtual MIguel de Cervantes tiene auténticos tesoros para bajar en Pdf. Yo he rehecho mi biblioteca maltrecha por vicisitudes, sobre todo en lo que se refiere al siglo de Oro, y al mismo Galdós, que está al completo, como la Pardo Bazán, tan extraordinaria y sugerente en su vida privada.
Wallenstein: conm toda la cordialidad del mundo, yo soy modernista por vocación, que es otra forma además de la formación. Es una broma amiga.
Hola todos:
Es cierto. Lynch tambien podria entrar en esa lista, entre tantos otros. Segun avanza el hilo, me voy acordando de bibliografia de la facultad.
Lo que pasa es que yo hice Historia por vocacion, ya que era lo que me gustaba desde niño chico. En la facultad tuve que decidir hacia que rama ir, ya que salvo la Prehistoria que la odio, tenia claro que no queria ir a Medieval porque no me interesaba mucho y a Contemporanea, porque estaba demasiado ideologizado hacia una tendencia politica, salvo un profesor. Por tanto tuve que elegir entre Antigua y Moderna, que eran las dos que mas me gustaban. De hecho, casi podria decir que soy «anticuario» porque tengo casi tantas optativas de una como de la otra. Cosas del difunto plan nuevo.
Para la Historia de Roma y de Hispania, es sumamente recomendable Roldan Hervas (uno de los tres mejores expertos de Roma a nivel europeo) y de Historia medieval, tambien podriamos hablar de Jose Angel Garcia de Cortazar.
Saludos a todos.
De acuerdo contigo, Luís, la reconciliación se impone (se impuso), aunque suene feo ese «imponer». Pero es un imponerse al convencimiento, no por la fuerza.
Sobre la Segunda República Española, la lista sería interminable, pero a mí me gustan:
Miguel Maura, Así cayó Alfonso XIIIManuel Azaña, La velada de Benicarló
José María Varela Rendueles, Rebelión en Sevilla
Gil Robles, No fue posible la paz
Diego Martínez Barrio, Memorias
Seguro que me dejo muchos libros en el tintero.
Hola a todos:
En relacion con el reino de Granada, son indispensables las obras de los profesores Lopez de Coca Castañer (catedratico en la Universidad de Malaga) y Ladero Quesada.
Saludos a todos.
Y añado algo: para comprender la historia de España es indispensable leer «Noticia de Catalunya» de Vicens Vives. (No tengo comisión en el librito). Y lo recomiendo porque esa lectura muestra de una manera histórica, fiel y razonada, como entienden a Cataluña algunos españoles, en su historia e incluso en su porvenir. Si todos aquellos que polemizan lo leyeran, probablemente verían el punto de vista de aquellos a quienes no quieren escuchar y tal vez leyendo encontrarían razones para mantener otro tono de diálogo. Creo que este libro es suficiente, sin que sea necesario entrar a conocer la himportante aportación de Soldevila, por ejemplo.
Y conviene no olvidar a Gerald Brenan, Don Gerardo. Su Laberitno Español era, y es todavía, para sentar cátedra. Tampoco a Stanley Paine. Si es que hay para no acabar…
Tienes razón con Roldán, Wallenstein. Su Historia de Roma, La República, Tomo 1º, es antológico.
Un añadido a la minilista de Joaquín. Las Memorias (Políticas y de Guerra) y los Diarios de Manuel Azaña, ofrecen una visión que vale la pena conocer.
Gracias, Luís, la próxima vez que me deje caer por Barcelona ya me he apuntado la opera omnia (o casi) de Vicens Vives. He oído que la librería que más satisface a los barceloníes es La Central (tampoco tengo comisión, oi).
Buenos días J.P: perdona si abuso con una pregunta tonta, pero leyendo «El hacedor de páginas» de A.Rabinad me he encontrado con un párrafo en el que habla ( se supone que en el 36) de los Encantes, como lugar donde forma una biblioteca.Me imagino que será una especie de rastro y me pregunto si merece la pena dejarse caer por allí en busca de algún tesoro perdido.
saludos
Jaime,
Bueno… los Encantes son algo parecido al Rastro madrileño, efectivamente. Hace siglos que no voy al Rastro, no se como ha evolucionado. En los Encantes, hay menos libros que antes, y la calidad ha descendido, a mi modo de ver. Dicho esto, es cierto que siguen encontrándose cosas. Al menos, este verano he comprado media docena de libros de interés, para mi, a precios irrisorios,
Q.-