Enrique Miguel me invita a escuchar fragmentos de una entrevista con Enrique Krauze (¿realizada por quién?) evocando problemas culturales mexicanos que en nada nos son ajenos: “… practican el auto bombo, la intolerancia, el dogmatismo, el nacionalismo mal entendido y la suficiencia absoluta de los obispos del siglo XIX…”
[ .. ]
No comparto exactamente el optimismo de Krauze hacia España, pero los juicios de su entrevista, que vienen de muy lejos, merecen mucha reflexión. Habla de México, sus izquierdas, su cultura política, sus fanatismos, en un tono de voz, sin acritud, que no tiene parejo carpetovetónico.
En escorzo, sin caer en fáciles paralelismos, otros elementos de juicio más reciamente hispánicos, en este Infierno:
● Agravación de las crisis españolas.
● La regeneración pendiente de las derechas.
Desde Granada
Q,
El pasado mes de septiembre el profesor Jon Juaristi rendía, desde su proverbial columna dominical, este sincero homenaje a la trayectoria intelectual, «una de las más limpias y valientes de nuestro tiempo«, del profesor D. Enrique Krauze…
«La crítica de Krauze partía, por el contrario, de una comprensión profundamente patriótica de la historia mexicana, que podía apoyarse en Namier o en Isaiah Berlin, pero no por ello dejaba de ser inequívocamente nacional. Lo del patriotismo de Krauze puede revelarse en detalles divertidos. Recuerdo una mesa redonda, en la que ambos participábamos junto a Hugh Thomas y Tzvetan Todorov, sobre los atentados de al-Qaeda contra el World Trade Center. Alguien habló de éstos como del primer ataque exterior sufrido por los Estados Unidos en su propio territorio, y Enrique se apresuró a rectificarle, recordando que ya el ejército de Pancho Villa, en 1916, había devastado Columbus, en Nuevo México. La obra histórica de Krauze, y en particular su gran trilogía («Siglo de caudillos», «Biografía del poder», «La presidencia imperial»), supone la continuidad de la tradición historiográfica liberal que, en los años centrales del siglo pasado, estuvo magníficamente representada por la Historia Moderna de México, dirigida por Daniel Cossío Villegas. (…)»
Abrazos,
EM