Los intereses y el arte de la publicidad gubernamental carpetovetónica califican de “nueva estrategia militar para ganar en Afganistán” la misma estrategia militar concebida por el mismo general en jefe aplicada desde hace años en Irak.
[ .. ]
Esa estrategia es “muy simple”: ocupación militar masiva del terreno, e inmersión de las tropas entre la población civil, apoyando un “proyecto de reconstrucción de la sociedad civil”…
Washington / Obama ha decidido aplicar en Afganistán la misma táctica ya utilizada por Washington / Bush, concebida por el mismo general en jefe, David Petraeus, uno de los militares más legendarios e influyentes de nuestro tiempo.
Washington / Obama pide en Afganistán lo mismo que pedía Washington / Bush: el envío de más soldados, prestos a implicarse de manera más profunda en el conflicto afgano.
Cuando la nueva publicidad gubernamental carpetovetónica habla de “nueva estrategia militar para ganar en Afganistán” ¿está sugiriendo esa publicidad que España podría incrementar su modesta participación militar en ese conflicto, “con fines humanitarios”…?
La “nueva estrategia militar”, aplicada desde hace años en Irak, lleva muchos meses discutiéndose entre los aliados trasatlánticos. Y el general Petraeus ha repetido en muchas ocasiones cuales fueron los “modelos” que inspiraron su táctica militar, en Irak y en Afganistán: el Lawrence de la revuelta árabe, los generales franceses durante la guerra de Argelia, el Che y Ho Chi Minh. Ver Times, 29 enero 2008, General David H Petraeus: The general’s knowledge.
Yo leo a Obama y entioendo que dice: «Afganistán es cosa de todos». ¿Lo es? También lo fue de la extinta Unión Soviética.
Creo que la Guerra de ASfganistan tuvo una primera batalla en la invasión sovietica, la segunda fue su expulsión y la toma del poder por los talibanes, la tercera batalla la invasión después del 11-6, la cuarta el desequilibrado equilibrio actual en el que las tropas de la coalición van encerrándose en sus territorios fortines. Viene la Quinta Batalla, que es para la que se prepara Obama, y el resultado es impredecible.
El ciclo histórico de esta guerra está inmerso en otro más amplio, el enfrentamiento civil dentro del Islam, entre quienes propugnan la modernidad y quienes propugnan el feudalismo coránico (por expresarlo de manera entendible)
Convendría, tal vez por deporte o tal vez por higiene mental, hacer una comparación entre esta situación y la que se planteó con motivo de la Guerra de Viet Nam, que estaba a su vez inserta en un conflicto entre dos sistemas, a escala global. Y analizar los resultados a tenor de la evolución del comunismo, en sus diversas maneras de mostrarse.
Sintetizo: la Guerra de ASfganistán es una guerra larga, que viene de lejos y va más lejos todavía, inserta en un conflicto que cuenta con otros muchos frentes que están, o dormidos, o semi activos, o activos.
Y esto me lleva a citar un diálogo de una obra de teatro de un autor libanés, Schehadé, entresacado de «Historia de Vasco».
A – ¿Que hace un general cuando llueve?
B- Se moja, ¿no?
A – No: el ridículo