Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Légion Étrangére, proscritos y desterrados españoles

agosto 3, 2009 JP Quiñonero 4 Comments

Entre los desterrados españoles, los hay proscritos de todas las historias y los libros.

[ .. ]

B* me pidió una historia sobre la Légion Étrangére, recordándome capítulos que bien merecerían otros recuerdos, me digo…

PRESENTE EN LAS GUERRAS CARLISTAS

Legendario cuerpo de élite del ejército de tierra francés, la Legión extranjera también tiene una historia parcialmente española, mal conocida en España.

Creada por el rey Louis Philippe, con un decreto del 9 de marzo de 1831, a instancias del mariscal Soult, ministro de la guerra, comenzó por ser una institución destinada al reclutamiento militar más o menos forzado de elementos sociales indeseables: criminales, asesinos, prófugos, delincuentes de la más baja calaña, anarquistas, revolucionarios y proscritos, a quienes se intentaba neutralizar, utilizándolos como carne de cañón en las más desesperadas, ciegas y ensangrentadas operaciones militares o presuntamente tales.

A los cinco años de su creación, la Legión protagonizó su primera y más o menos manicomial aventura española. Durante la primera Guerra carlista, Louis-Philippe y Adolphe Thiers decidieron tomar partido a favor de la reina Isabel II y le hicieron donación de un cuerpo de ejercito de imprevisible élite: la Legión extrajera francesa fue disuelta como tal, para transformarse por ordenanza real en un cuerpo de ejército que intervino en las Guerras carlistas en operaciones no sé si muy gloriosas en Puente de la Reyna, Larraga, Oteyza y Arlaban.

VERACRUZ…

La aventura tuvo un resultado catastrófico. El Estado español no tenía dinero o no podía pagar a sus soldados. Sin víveres, mal armados, desmoralizados, los soldados de la tropa real se transformaron en un problema que la Reina resolvió de la manera más expeditiva: disolviendo la Legión ex-francesa. La soldadesca huyó como pudo. Oficiales y suboficiales, desarrapados, hambrientos, consiguieron llegar a pie a Pau, en un estado lamentable, nada glorioso.

Meses más tarde, fallida la aventura española de la Legión, el cuerpo volvió a ser recreado, el mes de diciembre de 1836. Nació entonces una segunda Legión extranjera, más marcial, menos harapienta, presta a protagonizar legendarias campañas en  Crimea (1854-1856), la Guerra franco-alemana (1879), Tonkin (1883), África (1892-1894), Madagascar (1895-1905). De aquella época más o menos épica queda una aventura no siempre gloriosa, en México, donde la Legión participó en el peregrino empeño de construir un Imperio franco-mexicano, cumpliendo bajas faenas evocadas vaga y equivocadamente por Robert Aldrich en su inmortal Veracruz.

JÜNGER Y ANARQUISTAS ESPAÑOLES

Con la Primera guerra mundial (1914-1919) la Legión inicia su definitiva internacionalización: muchos proscritos políticos de toda Europa (rusos, italianos, suizos, belgas y británicos) se enrolarán en una Legión que llegó a tener miembros de 52 nacionalidades. Entre los legionarios más  ilustres quizá destaque Ernst Jünger, uno de los grandes patriarcas de la lengua alemana del siglo XX, que narró su experiencia en un libro memorable, Juegos africanos.

La Segunda guerra mundial (1939-1945) marcó el segundo y muy mal estudiado capítulo español de la Legión extranjera francesa. En 1939, el 28 por ciento de los miembros de la Legión extranjera francesa eran españoles… republicanos y anarquistas, en su mayoría, proscritos políticos, desterrados, enrolados voluntariamente, “repescados” en el campo de concentración francés de Barcarés, se jugaron la vida por Francia y murieron, en muchos casos, en las campañas de Dakar, Gabon, Siria, Bir Hakeim, El Alamein, Siria.

LIBERACIÓN DE ARAFAT

Tras las campañas africanas, los legionarios españoles confratenizaron con sus colegas refugiados que ya se habían enrolado en la Resistencia francesa. Algunos de ellos entraron en París con el general Leclerc, entre las primeras unidades que liberaron París, Los españoles y la liberación de París.. Muchos siguieron a Leclerc a Indochina y llegaron a participar en la legendaria batalla de Dien Biên Phú.

La Guerra de Argelia fue para Francia una campaña atroz con ribetes de guerra civil larvada, que la Legión vivió en primera línea de ensangrentados dramas. Con los años, la Legión se transformó en un cuerpo de élite, hiper profesional, que ha protagonizado misiones espectaculares, como la “exfiltración” (sic) de Arafat de Beyrut en 1980, o la liberación de rehenes en Kolwezi, en 1978. Las guerras de la antigua Yugoslavia, Centroáfrica, Afganistán, el Tchad, han sido otros de los grandes escenarios donde la Legión Extranjera ha continuado cumpliendo misiones oscuras, terribles, trágicas, en muchas ocasiones, cubierta con el impenetrable velo de su leyenda.

  • España, Francia e Historia en este Infierno.

España, Francia, Historia

Comments

  1. Mercè says

    agosto 3, 2009 at 10:22 am

    Pues sí, Q, bien valdría ese libro… Oye, dile a Carmen que no sé cómo vamos a tener melocotones este año, con las granizadas que caen una y otra vez… Ya le escribo.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    agosto 3, 2009 at 12:47 pm

    Mercè,

    Bueno… ya nos contarás… En Caldetes también nos está haciendo un tiempo una miqueta complicado.

    Q.-

    Responder
  3. maty says

    enero 25, 2010 at 12:07 am

    Exapamicron Don Quijotes y pasodobles

    Sobre el bautismo de los autos orugas blindados que emplearon los republicanos españoles de la Nueve que entraron en París durante la II Guerra Mundial…

    De paso he encontrado este artículo de un tal JPQ:

    Európolis / Archivo Los españoles y la liberación de París

    Responder
  4. perico elde los palotes says

    enero 10, 2012 at 4:15 am

    Este libro esta regular pues hay bastantes inexactitudes o aproximaciones por ejemplo la guerra franco-prusiana tuvo lugar en 1870,en Mejico Francia participo,como Espana por la implantacion de Maximiliano de Austria en vista de la recuperacion de las deudas que Mejico tenia hacia esos paises En el momento de la guerra de Argelia la Legion habia demostrado que era un cuerpo de elite,entre los personajes ilustre tambien se deben citar el principe Aage de Dinamarca,

    Responder

Responder a maty Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Ricardo Lanza en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • JP Quiñonero en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Blanca Andreu en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Blanca Andreu en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • JP Quiñonero en París en color… La Place / Plaza Igor-Stravinsky 2
  • JP Quiñonero en Valéry / Jean Voilier, Eros / Logos e historia
  • Fina en París en color… La Place / Plaza Igor-Stravinsky 2
  • Fina en Valéry / Jean Voilier, Eros / Logos e historia

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    agosto 2009
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Jul   Sep »

    Artículos recientes

    • Pedro Sánchez, Xi Jinping … ¿es creíble la diplomacia de España en Europa?
    • Amigas suizas muy descaradas
    • Francia y Polonia firman un Tratado que refuerza la cooperación militar ante la amenaza de Rusia / Putin
    • París en color… La Place / Plaza Igor-Stravinsky 2
    • León XIV, Macron : «El mal no triunfará»

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno