Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

César Vallejo «Me moriré en París con aguacero…»

diciembre 3, 2009 JP Quiñonero 35 Comments

París, jueves, aguacero, idas y venidas sin mucho sentido… ¿cómo no recordar a César Vallejo?

[ .. ]

Jardins des Tulleríes, 3 diciembre 2009. Foto JPQ.

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y,
jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…

CV

[ .. ]

  • Fotografía, París y Personal en este Infierno.

Avenida de la Ópera, 3 diciembre 2009. Foto JPQ.

Fotografía, París, Personal

Comments

  1. Joaquín says

    diciembre 3, 2009 at 10:33 pm

    Paris selon Quiñonero.

    Responder
  2. Ernesto says

    diciembre 3, 2009 at 10:38 pm

    Parecxe que la lluvia no le empapa el cabello. Tienes preferencias por las rubias cn aire de chicas desoladas de barriada?

    Responder
    • Be you says

      julio 14, 2017 at 6:05 pm

      En realidad también pregunto eso

      Responder
  3. Enrique MF says

    diciembre 3, 2009 at 10:56 pm

    Q: En París y con aguacero, no cabe otra asociación de ideas para el lector de Vallejo.

    Como expresión del dolor humano, a mí me sigue pareciendo insuperable un poema del peruano muy anterior al citado por ti, este otro, que data de 1918.

    LOS HERALDOS NEGROS.

    Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé. /
    Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,/
    la resaca de todo lo sufrido /
    se empozara en el alma… Yo no sé./

    Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras /
    en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte./
    Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;/
    o los heraldos negros que nos manda la Muerte./

    Son las caídas hondas de los Cristos del alma,/
    de alguna fe adorable que el Destino blasfema./
    Esos golpes sangrientos son las crepitaciones /
    de algún pan que en la puerta del horno se nos quema./

    Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como /
    cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;/
    vuelve los ojos locos, y todo lo vivido /
    se empoza, como un charco de culpa, en la mirada./

    Hay golpes en la vida, tan fuertes … Yo no sé!/

    Responder
    • Ana Mendiol says

      marzo 19, 2025 at 4:04 pm

      No tengo nada que decir, ante este genial poema. «Los Dardos Eternos» es otra genialidad

      Responder
      • JP Quiñonero says

        marzo 19, 2025 at 9:00 pm

        Ana,

        Amén.
        Grandes poemas, muy grandes, si,

        Q.-

        Responder
  4. Phil Blakeway says

    diciembre 3, 2009 at 11:51 pm

    Recuerdo un aguacero espléndido, un mes de noviembre, por la Rue Amelot subiendo hacia République desde la plaza de la Bastilla, caminando despacio, ensimismados, con el agua resbalando por la cara… en otro tiempo.

    Responder
    • Teresa Núñez says

      julio 14, 2020 at 9:57 pm

      En un tiempo en que no nos hubiera importado morir bajo la lluvia. Y Montmartre, las cuestas, los puestecillos, los pintores recogiendo a toda prisa sus atrezzos, los bouquinistes protegiendo con hule su preciada mercancía. No tenía razón Bogart, nunca nos queda París, ese Paris del 68 que vivimos o morimos para que nadie descubriese luego la auténtica libertad.

      Responder
      • JP Quiñonero says

        julio 15, 2020 at 9:47 am

        Teresa,

        Ay … París seduce, encanta, alimenta muchas formas de amor… ¡incluso humanas..!

        Q.-

        Responder
      • Carlos Lazo says

        junio 11, 2023 at 11:33 am

        Bohemia de París …. decía un tal Aznavour.

        Responder
        • JP Quiñonero says

          junio 11, 2023 at 3:13 pm

          Carlos,

          París tiene muchos rostros…

          Q.-

          Responder
        • Carolina says

          agosto 9, 2024 at 8:34 pm

          Qué lindo poema! Se siente en el alma cuando realmente duele el pecho.

          Responder
  5. Carmen says

    diciembre 4, 2009 at 12:28 am

    Gracias a Q.- y a Enrique por recordarnos esos dos poemas de Vallejo. Pocas veces se expresa tan hondamente el sufrimiento. Y en los dos poemas, a pesar de los años que los separan, la misma idea: volverse hacia el pasado y ver el dolor, hacia el futuro, la muerte que, como un dolor más,el último, también se ha vivido ya.
    Carmen

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    diciembre 4, 2009 at 12:36 am

    Joquín, Ernesto, Enrique, Phil, Carmen…

    Joaquín,

    Un rostro, unos otros, entre otros rostros. «París no se acaba nunca«.

    Ernesto,

    … // …

    Enrique,

    Si. Vallejo era un poeta enorme.

    Phil,

    Rue Amelot, uauuuuuuuuuuuuuuu… qué de recuerdos…

    Carmen,

    Quizá, si. Siempre hay un temblor único en su palabra, si,

    Q.-

    Responder
  7. José Julio Perlado says

    diciembre 4, 2009 at 11:04 am

    Una gran fotografía en el Jardins des Tulleríes, una bellísima fotografía.
    ¡Felicidades!
    JJP

    Responder
  8. apocaliptico says

    diciembre 4, 2009 at 11:07 am

    Ah, y aquel que empezaba:

    «Considerando en frío, imparcialmente,
    que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
    se complace en su pecho colorado;
    que lo único que hace es componerse
    de días;
    que es lóbrego, mamífero y se peina…»

    Y concluía:

    «Considerando sus documentos generales
    y mirando con lentes aquel certificado
    que prueba que nació muy pequeñito…

    le hago una seña,
    viene,
    y le doy un abrazo, emocionado.
    ¡Qué mas da! Emocionado… Emocionado…»

    Está atravesado por el mismo temblor que ya late en ‘Los heraldos negros’ pero así como puesto ya en «lenguaje poético», que diría Mairena.

    Gracias a todos por las evocaciones. Saludos.

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    diciembre 4, 2009 at 11:19 am

    Apocalíptico, José Julio…

    Apocalíptico,

    Si… Vallejo confiere a las palabras más humildes y sencillas el dramatismo más hondo, esencial.

    José Julio,

    Qué generoso eres… graciasssssssssssss

    Q.-

    Responder
  10. MMarie says

    diciembre 4, 2009 at 4:02 pm

    José Julio lleva mucharazon. Se trata de unafoto MUY BELLA, Mr Q.

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    diciembre 4, 2009 at 6:00 pm

    Mme Marie,

    JJ y usted son mi generosos conmigo, cosa que tanto les agradezco, a usted, a él, a todos, si,

    Q.-

    Responder
  12. josenez says

    diciembre 4, 2009 at 10:20 pm

    Una de la primeras veces que fui a París estuve con mi hermano, que vive en la ciudad, en el cementerio de Montparnasse, donde está la tumba de Vallejo. La vimos, llovía, claro, y unos estadounidenses con una cámara de vídeo nos preguntaron justo por la tumba de Vallejo, y se pusieron uno a rodar al otro como acariciando la tumba del poeta. Fue muy raro.

    Georgette le dejó escrito «J’ai tant neige pourque tu dourmes, Georgette». He nevado tanto para que durmieras, o algo así.

    Imágenes de su sepultura en la enciclopedia de tumbas Find a Grave.

    Era un genio:

    «Hoy me gusta la vida mucho menos,
    pero siempre me gusta vivir: ya lo decía.»

    Responder
  13. JP Quiñonero says

    diciembre 5, 2009 at 8:32 am

    Josenez,

    La tumba de Vallejo es motivo de peregrinación, si. Hasta yo mismo la he visitado en no pocas ocasiones. No está lejos de las tumbas de Cortazar e Ionesco…

    Q.-

    Responder
  14. JUAN says

    abril 27, 2010 at 4:05 am

    ES POETA ES INMENSO, COMO EL DOLOR HUMANO DE NUESTRA ÉPOCA Y DE TODAS LAS ÉPOCAS, LA FORMA DE VER LA VIDA ES INSUPERABLE

    Responder
    • Gumercindo Riojas Garcia says

      agosto 15, 2018 at 1:21 pm

      El poeta, no se hace con el paso del tiempo,
      ni con los golpes que da la vida,
      el poeta nace siendo poeta,
      y los golpes de la vida
      son sus herramientas para hacer poesía.

      Responder
      • JP Quiñonero says

        agosto 15, 2018 at 10:52 pm

        Gumercindo,

        Bueno…

        Q.-

        Responder
  15. JP Quiñonero says

    abril 27, 2010 at 8:12 am

    Juan,

    Poeta inmenso, en efecto.

    Q.-

    Responder
  16. Ana says

    abril 28, 2013 at 4:03 pm

    Dejo un poema nacido de ese bello texto de Vallejo en medio de un duelo que duele:

    Como un espejo de agua
    tan despiadadamente el tiempo
    y el camino barroso, borroso
    y yo muy ble
    vulnerable, susceptible,invisible…
    Cable a tierra
    aunque hoy preferiría ser
    Lucy in the sky with diamonds.

    LOS INVITO A VISITAR MI BLOG DE CUENTOS BREVES Y ALGO DE POESÍA: anaperezdelcerro.blogspot.com

    Responder
  17. Eliud says

    junio 1, 2013 at 3:13 pm

    yo que conozco con certeza el quehacer parisino, les aseguro que es así..

    Responder
  18. JUAN ZAMORANO says

    enero 22, 2015 at 5:54 am

    A pesar del inmenso amor a la vida, se sufre en medio de nuestros quehaceres, las ingratitudes, la injusticia, la desigualdad social en lo colectivo y en lo personal la SOLEDAD el Fin del Camino que se va acercando con la Muerte y con ello el fin de nuestros sueños. El tiempo nos arrastra hacia ese final y queramos reconocerlo o no la idea nos atemoriza ….. Este poema traspasa las épocas y las generaciones.GRANDE CESAR VALLEJO, POETA DE AMERICA

    Responder
  19. ALBA SSANCHEZ ARDILA says

    abril 16, 2017 at 9:12 pm

    AHHH… VALLEJO….. CUANDO POR PRIMERA VEZ VISITE PARIS ME REPETI MIL VECES «ME MORIRE EN PARIS CON AGUACERO UN DÍA.,…. » ERA LO UNICO QUE HABIA LEÍDO DE VALLEJO . Y ESE VERSO ME HIZO VISITAR SU TUMBA , LEERLO Y AMARLO PORQUE DEFINITIVAMENTE » HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN FUERTES… YO NO SE » ESCRIBIÓ COMO SI LOS UBIERA VIVIDO TODOS . !!UN BRINDIS POR VALLEJO !!!

    Responder
    • JP Quiñonero says

      abril 16, 2017 at 11:05 pm

      Alba,

      Algo así nos ocurrió a todos, sospecho, si,

      Q.-

      Responder
  20. bgl says

    mayo 17, 2017 at 1:56 am

    Todavia no puede ir a Paris , pero seguro cuando esté alli, repetiré el verso » me moriré en Paris con aguacero»

    Responder
  21. angel says

    noviembre 4, 2020 at 7:19 pm

    cual es el metrico y la rima?

    Responder
  22. CHRISTIAN OMAR VIDAL FRANCO says

    marzo 19, 2025 at 8:28 pm

    yo no se, yo no se! Vallejo, te has reencarnado en mi?

    Responder
    • JP Quiñonero says

      marzo 19, 2025 at 8:58 pm

      Christian,

      Tú mismo,

      Q.-

      Responder
  23. Ahmed Garibay says

    agosto 9, 2025 at 2:05 am

    César Vallejo «Me moriré en París con aguacero…»

    Responder

Responder a Eliud Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Jose en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • Jose en Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
  • JP Quiñonero en Lee Miller, siempre más grande
  • JP Quiñonero en Pareja jóvenes parisinos de nuevo cuño, rue Rambuteau, frente al Centro Pompidou, cerrado

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    diciembre 2009
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Nov   Ene »

    Artículos recientes

    • Francia en crisis … la crisis política agrava la crisis económica y social, favoreciendo a la extrema derecha
    • Tertulia francoamericana en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • Francia en crisis … Macron, solo ante el abismo político nacional
    • Francia en crisis … jóvenes hartos de Macron
    • Francia en crisis … jefe de gobierno y gobierno dimitidos antes de llegar a funcionar

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno