Juan Marsé y Jon Juaristi salen al paso, con el mismo brío, contra la profanación cinematográfica de la vida y la memoria de Jaime Gil de Biedma.
[ .. ]
Profanación consumada a través de las industrias de la incultura (cinematográfica) y la complicidad de los medios de incomunicación de masas, como olvidarlo.
[ .. ] una película que desprecio [ .. ] algunos comentarios de gacetilleros que son auténticas falacias [ .. ] burda caricatura [ .. ] rencorosa mala baba [ .. ] arrogancia y la desvergüenza de algunos peliculeros [ .. ] La solvencia, el rigor, la verdad y la belleza brillan por su ausencia en el filme sobre Gil de Biedma [ .. ] [El País, 14 enero 2009. Juan Marsé, Peliculeros].
[ .. ]
[ .. ] Marsé ha arremetido contra una película -El cónsul de Sodoma- no solamente fallida, sino detestable desde su mismo planteamiento, y lo ha hecho, no tanto en su propia defensa (que también), como en la de un amigo muerto y, por tanto, inerme ante la manipulación de su memoria. [ .. ] [ABC, 17 enero 2010. Jon Juaristi, Películas].
Las negritas son mías.
¿Profanación de qué? No vi la película ni tengo intención. Conozco muy bien la obra de Gil de Biedma, y estoy de acuerdo con Juaristi en sus alabanzas como escritor.
En cuanto a lo de gran persona, discrepo seriamente. Después de la lectura de «Diario de un artista seriamente enfermo», me refiero a la segunda edición, ya sin autocensura (que se impuso por no hacer sufrir a su madre), el propio Gil de Biedma nos cuenta sus aventuras en Filipinas. Aparecen los pacíficos ricaport y nos enteramos de situaciones que en un país como en el que todos queremos vivir, sobre todo en un país donde queremos que vivamos los niños y adolescentes que nos importan, le hubiera llevado a la cárcel, sin más.
Que no queramos o no busquemos lo mismo para esos niños y adolescentes que para los que tenemos cerca, los nuestros, sólo tiene un nombre: clasismo, y del peor. Y eso, un clasista y también otra palabra más fuerte que me ahorro, fue J.G. de Biedma, además de un inmenso poeta.
Es decir, y con todos los respetos, que la polémica me parece riña familiar, y poco interesante.
Vi la película dos días después de su estreno. Dejé mi opinión en este post.
No creo que vaya a ver El Consul de Sodoma.
Soy algo masoquista pero no llego a tanto.
En Sevilla allá por 1954-55 y aquí en Barcelona en 56-58 en urinarios y cines me acosaron en ocasiones.
Era años TERRIBLES para esos seres humanos.
No lo olvidaré nunca.
Desde el Baix Llobregat que pases un buen domingo.
Años terribles para los niños o para los homosexuales?
Dick,
Para todos, quizá,
Q.-
Isabel, Tony, J.Moreno…
Tony,
Bueno…
J.Moreno,
Creo que JGdB era un personaje de otra estatura. Por París, soleado y frío…
Isabel,
Qué decir… Profanación de la memoria y la tumba de un hombre: pintarrajeándolas -si no algo peor- con suciedades de diversa índole.
NO conocí a JGdB… me resulta dificil entrar en la vida del hombre. Por el contrario, conozco razonablemente bien su obra literaria, que me gusta y me parece importante, sin duda, pero a un nivel algo más modesto del que la sitúa Juaristi. En definitiva, siendo importante, la obra de JGdB NO tiene la dimensión excepcional que SI tiene la obra de los maestros inmediatos, los de la generación del 36. Entre los hombres de su generación, Gabriel Ferrater (ligeramente mayor) me parece de mayor envegadura, y Claudio Rodríguez (literamente más joven) me parece más completo,
Q.-
PS. NO pretende en absoluto que mis opiniones literarias tengan un valor «canónico» de ninguna manera, claro está.
De acuerdo en lo de Ferrater. Era una bestia. Lástima que se quitase de enmedio prematuramente.
Si vd., Isabel, escribe que conoce la obra de Gil de Biedma y añade que la conoce muy bien, puedo entenderlo porque hay una obra publicada del poeta, accesible en librerías o bibliotecas y que habrá leído hasta poder comprenderla y concluir que la conoce, y muy bien, y que está de acuerdo con otros que la consideran propia de un gran escritor en español. Pero que vd. escriba sobre la «persona», e incluso, le tache de… y le aplique la penalidad vigente, con la que se comprueba que está de acuerdo y con el presidio en donde lo ingresaría, no puedo entenderlo, porque para escribir en público sobre lo privado de otro, estando, además, éste, muerto, es puro cotilleo y además, en coherencia con las normas que invoca, de un puritanismo que yo castigaría con la palabra, aunque no con el código penal nunca. Creo que vd. habría metido en la cárcel además de a Gil de Biedma, a Visconti, a Passolini, a Buñuel o a Lorca y a otros. Pd.: Estoy e acuerdo con Vd. en que era un gran poeta, como vd. reitera después de hundir su opinión en el hígado del cadáver, y en que tampoco veré esa cosa llamada película.
Lauro, perdone pero no sabe usted lo que dice. Yo de Gil de Biedma sólo sé lo que dice en su dario, que ya cité. Leí también la biografia de Dalmau, pero si digo verdad ya no recuerdo bien lo que dice.
Repito, lo que leí en su diario, sin censurar, ahí lo dice todo.
¿por qué iba yo a meter en la cárcel a Lorca y los demas? espero que no refiera a usted a la homosexualidad (aunque me despita el Buñuel)de los citados, porque entonces, apaga y vámonos.
Me refiero sencillamente al sexo con menores y encima en un país pobre. Creo que lo digo claro. Eso en cualquier democracia con derechos humanos, está penado, a Dios gracias.
La vida privada de los famosos, artistas y demás no me interesa demasiado. Pero insisto, aprovecharse de la pobreza y más de los menores, es un asunto, primero moral, y segundo penal.
Y digo todo esto porque es de lo que se habla y se dice en el cine, en la prensa, y aquí.
Pero no me extraña todo esto en un país, en Francia supongo que también, donde hay tanta solidaridad con Polanski. Y tanto escándalo con Berlusconi, que al fin y al cabo, se lo montaba con gente libre y adulta.
Espero haberme explicado un poco mejor, para más no doy.
Juan Pablo, apenas conozco a Claudio Rodríguez. No soy precisamente una experta en poesía, aunque me guste mucho. Gil de Biedma fue una pasión en una edad muy concreta, un descubrimiento en una librería cuando era seriamente joven. De aquello queda poco, se me pasó bastante al leer -insisto- su diario, el segundo. Pero sentí su muerte, y su mala suerte.
Q:
Marse, insobornable y sin pelos en la lengua; como cuando cuestionó hace unos años ante la prensa la obra la ganadora del premio Planeta, la misma noche de su concesión, siendo como era miembro del jurado. Todo un ejemplo cuando lo que abunda es el pesebrero que siempre baila al son que le tocan, mientras le paguen bien.
Tampoco he visto, ni veré, la película en cuestión; porque de un artista sólo debería interesarnos su obra y no sus gustos y ejercicios de alcoba. Si sus versos, sus imágenes, su pintura o su música nos hacen levitar, ¿a qué ese interés morboso por saber si se lo monta o montaba con Lo-li-tas o con jovencitos filipinos?
Puestos a quemar en la hoguera del puritanismo a quienes traspasen la línea de lo considerado políticamente correcto en cuestiones de sexo, se podría vilipendiar también al poeta José María Álvarez por el contenido de algunos de sus poemas o por algunas páginas de sus memorias («Los Decorados del Olvido»), e incluso a Luis Cernuda (con cuyo nombre han rotulado, quienes definen lo políticamente correcto, tantas escuelas donde estudian hoy los adolescentes) por lo que cuenta en «DUO», esa página de su libro de prosa poética «Variaciones sobre Tema Mexicano».
PS.- Q: También yo, puestos a elegir, me quedaría con Claudio.
Que Gil de Biedma era un concienciado en su juventud de los «sin tierram y sin pan» no tengo la menor duda. Pero que una vez asegurada la Transición acabó abjurando de todo y siguió la llamada de los instintos.
Hay muchos personajes atormentados dentro de un cuerpo que no es el suyo.
A Wittgenstein, la pasión le hizo abandonar la cátedra en Cambridge, y «refugiarse» en un pueblecito de los Alpes austríacos durante 10 años.
Léase el libro de ediciones Cátedra Colección Teorema, de William Warren Bartley sobre dicho periodo del citado genio de la filosofía estructuralista.
También Passolini acabó tirado en una playa italiana con un efebo.
Enrique, J. Moreno…
Enrique,
Si, JMª Álvarez está siempre bien necesitado de recuerdo. Para colmo es de Murcia, Cartagena. Me hace ilusión no estar solo en el recuerdo de Claudio Rodríguez, claro. En ese terreno, la izquierda divina de Barcelona siempre funcionó con la eficacia una miquieta mafiosa. Dicho sea con cariño, malegré tout.
J.Moreno,
Si… la tragedia estaba / está, a la vuelta de la esquina, me temo. Pero hay una parte de morbo que algo tiene de lamentable. La biografía íntima (entrando en lo sexual) de grandes poetas, de Dámaso Alonso a Foix, por seguir con la relación castellano / catalana, dejaría al descubierto detalles no menos «escabrosos». En algunos casos, muuuucho más escabrosos (pienso en CGRuano o CJ Cela). Todo el mundo finge hipócritamente ante las «revelaciones» sobre intimidades homosexuales. Pero corren un velo tupidísimo cuando se trata de sexualidades de otra índole…
Q.-
Enrique M.F, Juan Pedro:
Enrique M.F:
Yo tampoco veré la película y suscribo íntegramente tu comentario…
Juan Pedro:
Entre el Gil de Biedma de «No volveré a ser joven»
ó «Pandémica y Celeste» o..el verso «Yo nací -perdonadme- en la época de la pérgola y el tenis».
y el Claudio Rodríguez de «El don de la ebriedad»..
la verdad, no sé con quien quedarme..
Son dos grandes, enormes, maravillosos poetas….
Alicia
Alicia,
Te comprendo perfectamente. También depende del día, de la circunstancia. Dos enormes poetas, sin duda,
Q.-
No conozco la vida privada de G.de Biedma, ni me interesa. Pero sólo diré que Isabel no está hablando de homosexualidad y parece que nadie se ha enterado. Si Isabel se equivoca en lo que dice, alguien que conozca la biografía de Biedma podría decírselo. Aquí se habló mucho de Polanski y se emitieron juicios claros incluso contundentes porque, al parecer,los hechos estaban probados. Concluyo que aquí los hechos no lo están. O los juicios se han vuelto comprensivos.
Carmen,
Creo que todo el mundo comprendió desde el principio. Pero… ella se avanza con insinuaciones, sin detallar, y le responden, sin que ninguna de las partes precise de ninguna manera la cuestión.
De entrada, lo de Polanski y lo de Gil de Biedma NO tienen nada que ver.
Se conoce toda la historia de Polanski, con mucho detalle. Hasta yo mismo la he reconstruido en este Infierno. Lo que se le reprocha no es el abuso o no abuso de menores. Se le reprocha ser un prófugo que ha huido de la justicia. Se trata de un delito de una trivialidad pavorosa. El resto es silencio, u otra cosa: Polanski, profeta y mártir de su historia.
De la sexualidad de Gil de Biedma sabemos lo que él mismo contó en su obra… incluidas visitas a prostíbulos masculino / homosexuales. Francamente, no recuerdo en absoluto ningún dato pederasta. Tampoco recuerdo que nadie se escandalizase cuando se publicaron esas páginas. Isabel lanza unas insinuaciones que tampoco precisan lo que ella ha leído e interpretado. Y la réplica de Lauro atribuía a Isabel una posición que también reposaba en suposiciones.
Son raras las confesiones homosexuales que describen la triste realidad de los prostíbulos. Recuerdo el testimonio de JGdB como un texto amargo y dolorido.
En este terreno, como en tantos otros, solo la franqueza y la limpieza de mirada permiten dialogar. Las insinuaciones, lo no dicho, solo contribuyen a difundir una marea negra de turbiedades que todo lo ensucian con la sospecha,
Q.-
PS. Ni Marsé ni Juarisi me parecen personas capaces de defender a un pederasta. Yo tampoco.
Gracias, Carmen, por lo que dices. No, no todo el mundo lo tenía claro.
Metida ya este jardin creo que debo una explicación más detallada, por poco que me apetezca. Miraré el Retrato del Artista en 1956, y si me he pasado, lo diré. Y si algún texto es suficienteme explícito, me limitaré a señalar las páginas del libro.
Y cuando acabe con esta polémica, tan poco agradable,y en la que no tenía intención de entrar (¡para nada!), si me quedan ganas, volveré a leer Lolita de Nabokov, una novela que recuerdo llena de sensibilidad y… responsabilidad. Buenas noches.
Isabel,
Tranquila, mujer. Vuelve a Lolita, siiiiiiiiiiiii…
Q.-
Q.-,
estoy de acuerdo. La falta de precisión, en algunos terrenos, es peor que la verdad por muy cruda que resulte. Por otro lado, de las vidas privadas, no me interesa ni la mía porque creo que, en el fondo, todos somos muy parecidos, si «je est un autre», aquí «l’autre c’est moi».
Carmen
Carmen,
Si… quizá lo esencial sea hablar / escribir con cierta moderación, verbal. Y no entrar jamás al trapo de «he oído..», «creo que..», «me han dicho..», etc., que es la ruta clásica de la difusión de infamias de todo tipo, me temo, vía radio, tv y medios de incomunicación de masas, justamente,
Q.-
Buenos días, he estado hojeando los diarios de Gil de Biedma y no puedo aportar ninguna prueba, no concreta edades. Desisto, porque además el seguir leyéndolos resulta, a mi, deprimente. Las palabras de Dalmau en su biografia son:
También hay que decir que no cayó en la pederastia, frecuentó jóvenes prostitutos a los que pagaba los estudios y cuidaba de manera paternalista».
Si, admirado Juan Pablo, volveré a leer Lolita de mi querido Nabokov. Por que me apetece volver a leerle y por ver si mi impresión -que aquello no podía ser de ninguna manera- estaba confundida. Puede ser.
Si he incomodado o molestado, mis disculpas. Un saludo y largos años a este especial blog.
Biedma era un tremendo poeta y un menorero (ahora se le dice turista sexual). Vale. Marsé y Juaristi critican un fime por lo visto mediocre y penoso, igual que hacía tambien Boyero. Y reirle las gracias sexuales a determinados personajes, por más brillantes que éstos sean, a todos nos parece insufrible (ayer pasaron en la 2 un documental devastador sobre la prostitución de niñas en Camboya.
Isabel, Enrique…
Isabel,
Avanti…! Me recuerdas que este Infierno cumple años…
Enrique,
Efectivamente, qué quieres,
Q.-
No te olvides el fantastico «una fuente anonima confirma que».
Jordi,
Efectivamente… sin contar los bulos a palo seco, presentados como evidencias, claro, sin otra justificación que la palabra del difusor de bulos,
Q.-
Q. y compañía:
Si alguién se toma la molestia de leer «Dúo», esa página de Luis Cernuda añadida en 1950 a sus “Variaciones sobre Tema Mexicano”, se llevará sin duda una tremenda sorpresa, y no hablamos de homosexualidad, sino de cruzar una línea bien diferente.
Y ¿qué hacer después de haber leído dúo?, ¿quemamos todos los libros de este poeta?, ¿quitamos el nombre de Luis Cernuda a tantos colegios rotulados así? ¿retiramos sus poemas de los programas educativos?
SOLO PREGUNTO, pues ninguna admiración profeso por la pederastia (también soy padre de niños pequeños), y a pesar de todo Luis Cernuda me sigue pareciendo un enorme poeta. Aquí está el dilema: el artista y el hombre (como ocurre también en muchas ocasiones por cuestiones políticas), ¿es lícito admirar al uno a pesar de condenar al otro? PREGUNTO.
Ejem… mi no entender a Enrique MF
Dúo
Enrique, Maty…
Enrique,
Tema complicadísimo con el que me siento incómodo. Me gusta hablar con franqueza absoluta. Y esos terrenos donde la poesía, la carne, entran en terrenos que pueden rozar alguna sensibilidad me resultan de dificil «comentario».
Maty,
.. // ..
Q.-
Como tantas veces, lo mejor sobre el asunto lo ha dicho Arcadi Espada. O a mí me lo parece.
Vamos a ver. Dúo es un poema, por lo que ha de entenderse sin relacionarlo con el resto de poemas del libro. Los versos dicen lo que dicen -nada reprobable, así que sólo una mente calenturienta o malpensante puede elucubrar maledicencias.
Lo dicho, Dios nos salve de «los de letras», sobre todo de los lectores fantasiosos.
Nota: ¿Acaso hay más versos en dicho poema que desconozco? En tal caso, agradecería que alguien lo escribiese.
El articulo de M Espada tiene algun inconveniente. Da carta de naturalidad y nobleza a una historia que esta llena de mentiras y bajezas. Mentiras: dice falsedades. Bajezas: esas falsedades son utilizadas para dejar caaer miserias de diversa naturaleza. Nada de sexualidad: miserias y bajezas de diminutos personajes contando mentiras… con lo cual, el articulo contribuye a difundir miserias y bajezas, que son una forma de polucion de la especie mas hipocrita y…
Google Books Tongue ties: logo-eroticism in Anglo-Hispanic literature
Respetuosamente y totalmente en desacuerdo, MMarie.
No veré la película, no me interesa lo más mínimo. Pero lo que no es cierto es que GdB fuera tan discreto, como algunos dicen ahora, con su vida privada, mucho más pública en los amplios círculos en que se movía.
I sí, estoy de acuerdo con JPQ en que la obra de Ferrater era bastante superior a la suya, como también la de la mayoría de la generación del 36, claro.
A propósito de Gabriel Ferrater, recuerdo que fue nuestro rector. Un día tomamos el rectorado. Al año siguiente comenzó la construcción del Campus Nord con los 300 millones de pesetas que dormían en una cuenta corriente, cuyos intereses vete tú a saber quien los disfrutaba.
Maty:
Siempre dando lecciones, de todo y a todos.
“Mente calenturienta o malpensante” y “lector fantasioso”, dices. Desconozco qué tipo de libros mutilados o censurados lees, o si te limitas a buscar en la red los textos, un método muy cómodo y ¿fiable? Siento incomodar a Q., pero me obligas a citar el texto completo de DUO, ese poema en prosa de Luis Cernuda, y no sólo el pedazo que tú citaste, que aisladamente carece de sentido.
OTRA COSA, Maty, cuando cansinamente, día tras día, repites y repites y repites (como el ajo) tu Dios nos salve de “los de letras”, ¿no te paras nunca a pensar que con ello menosprecias y puedes molestar a muchísima gente?
Yo sin embargo siempre he pensado que la excelencia se encuentra tanto en gente de letras como en gente de ciencias, al igual que ocurre con la estupidez. Tu visión del mundo me parece bastante simplista: están los listos y validos, de ciencias claro; y luego los pobrecitos tontos, torpes e inútiles, los de letras.
No suelo dar consejos, pero hoy voy a hacer una excepción, recomendándote (sin más ánimo que el de provocar una reflexión por tu parte antes de emitir otro juicio apresurado) la lectura sosegada de un texto de Ortega y Gasset, que era de letras, lo siento, filósofo por más señas. Es un texto de su obra “La Rebelión de las Masas”, el capítulo titulado “La barbarie del Especialismo”. Te adelanto aquí unas perlas del texto de Ortega:
NOTA: La definición de Ortega y Gasset del hombre-masa es la de
Enrique MF, yo no leo nada reprobable moralmente en dicha poesía. Si la consideramos ¿autobiográfica?, entonces allá cada cual con su moral/ética, pero el poema por sí mismo no me parece escandaloso.
Si hubieses leído el libro reseñado vía Google Books verías que se explica el resto del poema, aquellos versos más comprometidos.
Mi queja habitual respecto a «los de letras» es que opinan y opinan despreciando la aportación de datos para intentar objetivar, facilitando al lector que juzque por sí mismo. Se mueven en un mundo de ideas, de sentimientos, de ideologías, despreciando la objetivación -dentro de lo posible.
Cualquier antiguo lector de UTI sabe que entiendo la Cultura como la suma de los dos mundos, el de la Ciencia/Técnica y el de Letras. Quien sólo sea excelente en uno no puede decir que sea culto. Habitualmente, muchos «de letras» en España hasta presumen de su ignorancia al respecto, acompañándola de fobias y miedos varios sobre lo desconocido.
En fin, si antes de opinar sobre mí en público hubieras hecho uso de los diferentes sistemas de búsqueda implementados en UTI tal vez no desbarrarías.
Termino, como he comentado tantas veces, intento suplir mis deficiencias en el campo literario y artístico vía las anotaciones y comentarios presentes en UTI. Otros, ni lo intentan, ya sean «de letras» o «de ciencias». Tal es la diferencia, probablemente, entre nosotros.
No me parece reprobable en el sentido que es literatura, arte. El código penal no debe entrar en ello -otra cosa sería el sucedido en sí, de haber existido y estar penado en México en aquellos años, al menos tal es mi opinión, porque sería poner límites al proceso creativo, algo propio de sociedades intolerantes.
Si Lolita de Nabokov es arte también el poema anterior. Ha de ser el lector/consumidor quien decida si la obra es válida o no y no una entidad o moral censora.
La descripción de unos sentimientos amorosos está más cerca de la belleza que la de tantas escenas de violencia que se ven en el cine y demás multimedia en estos tiempos, ante la cual la mayoría calla, siendo mucho más perjudiciales, de serlo.
Mme Marie, Teresa, Enrique MF…
Mme Marie,
Se pone usted en un plan…
Teresa,
¡Viva Gabriel Ferrater…!
Enrique,
APORTAS EL DOCUMENTO ESENCIAL, MUY ESENCIAL, QUE VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA SINIESTRA POLVAREDA EN CURSO…
Q.-
De rebote y tiro… anoche visioné una vieja película que también aborda, en cierto modo, un dilema moral: El gran secreto (1953).
IMDB Above and Beyond (1952) [6,9]
Respecto a la edad de los amantes de Gil de Biedma o de cualquier otro autor,civil, militar o soldado sin graduación, sería conveniente no elucubrar, y ceñirse a lo que esté probado y comprobado. Más que nada para no convertir esto en uno de esos espacios de casquería y maledicencia que tanto se estilan en España.
Y, además, juzgar nuestras obras -ya sea una tarta de queso, un tabique, o un libro- con el mismo prisma moralista que usaríamos para juzgar las obras de un santo al que se va a elevar los altares es una solemne idiotez.
Gatopardo,
Amén,
Q.-
FronteraD ‘Apología y petición’, de Jaime Gil de Biedma Eduardo Jordá