Pont de la Concorde, 17 diciembre 2011. Foto JPQ.
¡Un proyecto, sencillo y concreto para ayudar a salir de la crisis de la deuda soberana..!
[ .. ]
No es mío. Es de Michel Rocard y Pierre Larrouturou, que la han expuesto en una columna de opinión del vespertino Le Monde:
[ .. ] En nous inspirant de ce qu’a fait la banque centrale américaine pour sauver le système financier, nous proposons que la «vieille dette» de nos Etats puisse être refinancée à des taux proches de 0 %.
Il n’est pas besoin de modifier les traités européens pour mettre en oeuvre cette idée : certes, la Banque centrale européenne (BCE) n’est pas autorisée à prêter aux Etats membres, mais elle peut prêter sans limite aux organismes publics de crédit (article 21.3 du statut du système européen des banques centrales) et aux organisations internationales (article 23 du même statut). Elle peut donc prêter à 0,01 % à la Banque européenne d’investissement (BEI) ou à la Caisse des dépôts, qui, elles, peuvent prêter à 0,02 % aux Etats qui s’endettent pour rembourser leurs vieilles dettes. Rien n’empêche de mettre en place de tels financements dès janvier..! [ .. ] [Le Monde, 2 / 3 enero 2012. Michel Rocard y Pierre Larrouturou, Pourquoi faut-il que les Etats payent 600 fois plus que les banques..?].
[ .. ]
Dicho de otro modo…
1. Para pagar las deudas más gigantescas de la historia, los Estados europeos deben sacar a subasta obligaciones y otras formas de endeudamiento, con el fin de conseguir dinero con el que pagar sus deudas y gastos corrientes. El gravoso precio del dinero, los intereses y la deuda asfixian la creación de riqueza.
2. Puesto que el BCE “no puede” prestar dinero a los Estados (en la práctica, la cosa es mucho más compleja), pudieran modificarse los tratados europeos, y permitir que el BCE preste a otras instituciones (Caisse des dépôts, en el caso francés; o la BEI, para toda Europa) al 0,01 %… esas instituciones podrían prestar a los Estados al 0,02 %, permitiendo a los Estados refinanciar sus deudas con mayor facilidad…
Hasta ahí, la propuesta Rocard / Larrouturou. Algo bastante sensato: consiguiendo dinero fresco y barato, los Estados europeos podrían aliviar la salida (¿?) de la crisis.
Me atrevería a matizar esa proposiciones…
a. El Estado no me inspira confianza como gestor del dinero público, Europa, víctima de los Estados europeos.
b. Ofrecer dinero barato a los gobiernos puede ser una invitación a continuar gastando con cierto descontrol.
c. Me parece sensato sugerir que el BCE ofrezca dinero al 0,01 % a esas mismas u otras instituciones (incluso instituciones por crear, como nuevos bancos especializados en micro créditos), con el fin de ofrecer crédito y dinero barato a quienes podrían crear riqueza de manera inmediata:
-Pequeños empresarios y pequeños agricultores.
-Jóvenes diplomados con proyectos propios para independizarse.
-Jóvenes que desean ampliar estudios.
-Familias que desean reformar casas o pisos.
-Parados con un proyecto de trabajo propio, o capaces de crear cooperativas de producción en muy diversos ramos.
Sobre todo,
-Nada de créditos al consumo, que suelen favorecer las importaciones de terceros países.
-Nada de obras públicas estatales, siempre sujetas a complicados arbitrajes políticos.
-Nada de créditos inmobiliarios, susceptibles de desviarse con muy distintos finos.
- Europa, socialismos, bye, bye…
- España, víctima de ideas muertas y activos tóxicos.
- La crisis y la disolución de socialismos y socialdemocracias.
- La crisis, la crisis de la socialdemocracia y la guerra de las ideas.
- Economía y Pensamiento en este Infierno.
Dios me libre de ofrecerme yo también de arbitrista… Esto de los préstamos del BCE, es como el agua de las acequias para riego. Un problema es como repartir el agua entre regantes (a quién presta el BCE). Pero el problema mayor es de dónde se saca el agua, si no llueve (¿y el BCE a quién le pide prestado?). En fin, menos mal que todavía nos queda Santa Bárbara.
J.
Joaquín,
Hombre… los mecanismos de funcionamiento del BCE se conocen con precisión institucional,
Q.-