El artista más rico del mundo se enriqueció vendiendo asnos y tiburones muertos, comprados por asnos y tiburones vivos.
[ .. ]
Deambulando por París y volviendo a Goya, en Barcelona, recuerdo que el tema de los asnos muertos tiene muchas raíces clásicas, que los avispados creadores contemporáneos utilizan hoy en beneficio de sus saneadas cuentas corrientes, en los más variopintos paraísos fiscales.
Goya no tuvo ese genio luciferino, hoy glorificado por la crítica y las industrias de la insensibilidad museística / artística, consagradas al envilecimiento de lo que en otro tiempo se llamó “arte”, caído en las letrinas por donde corren riadas de basura aurífera.
En el siglo XVII / XVIII, Alejandro de Sajonia incluyó en su gabinete de curiosidades el esqueleto de un hombre / asno. Cosas de la ciencia de la ciencia y la curiosidad de la época.
Tres siglos más tarde, la tal curiosidad se ha vendido por un poco más de 45.000 euros en una sala de subastas parisina:
[ .. ]
[ .. ]
Saladesubastas de Cornette de Saint Cyr, 2 abril 2012. Fotos JPQ.
A principios del XIX, Goya también trató el tema de la relación hombre / asnos, desde una óptica poco comercial: el hombre sufriendo las coces de los asnos que nos gobiernan… Tema muy actual, cómo dudarlo, el de los asnos gobernantes dando coces a los hombres que sufren sus burradas:
Túquenopuedes. Goya, luces y sombras.
- Arte en este Infierno.
Pertinentes imágenes, ciertamente. Pasan los días y más me parece que la calavera de Hirst va a perdurar… Genio luciferino, dices. Eso debe ser, que al cabo la calavera diamantina se llama nada más ni nada menos que For the Love of God / Por el amor de Dios (¿será en inglés una expresión castiza también?). Saludos primaverales.
Irene,
Goya se vende más barato, sospecho. Pero sus asnos me parecen de una actualidad pavorosa… «asnos gobernantes dando coces a los hombres que sufren sus burradas..»
Primavera, primavera…
Q.-