Fue un español desterrado de España. Como Santayana, como…
[ .. ]
Antonio Regalado García (Madrid, 1932 – Estepona 2012) fue un español desterrado de España, decía.
Toda su carrera transcurrió en las grandes universidades de la costa Este norteamericana; toda su obra está consagrada a intentar dilucidar los más grandes misterios de la identidad de España, a través de Galdós, Baroja, Unamuno, Ortega y Calderón, que él reinstalaba entre las grandes fuentes bautismales de nuestra civilización.
Su padre, Antonio Regalado González, fue catedrático de literatura, en la estela mítica de los hombres formados en la Junta para Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Escuela, la Institución Libre de Enseñanza.
IGNORADO EN MADRID
Al final de la guerra civil, don Antonio hijo tenía cuatro años y tomó el camino del exilio, con su familia, que pronto se instaló en la costa Este, tras breves estancias en Cuba y Santo Domingo. Viejo republicano, don Antonio padre llevó a su hijo a un colegio de jesuitas, en Boston (muy próximo a la residencia de otro español desterrado, Jorge Santayana, uno de los grandes filósofos del siglo XX, escritor consagrado en inglés, Santayana, víctima de todas las mafias españolas).
Tras esa formación básica, muy austera, se licenció en Harvard y se doctoró en Yale. Toda su carrera transcurriría en las grandes universidades de la costa Este, para culminar en Nueva York, desde comenzaría su muy personal “reconquista” de España, como director de cursos de cultura española, que terminaría impartiendo en Madrid, aunque los madrileños y las élites madrileñas lo ignoraran, siempre.
LIBROS ÚNICOS
Catedrático, erudito, sabio en la tradición más noble del término, don Antonio se consagró a la enseñanza y el culto de la gran cultura española como en el Siglo de Oro se entraba en religión o en la carrera de las armas: con una devoción de caballero andante, consagrado en cuerpo y alma a sus ideales.
Sus ensayos sobre Galdós y la novela histórica nos invitan a comprender al gran patriarca de la novela española decimonónica como un genio solo comparable a los más grandes de sus contemporáneos, Balzac, Dickens o los novelistas rusos. Su libro sobre Unamuno replantea todos los fundamentos de la palabra poética en lengua española. Su ensayo sobre Ortega compara al gran filósofo español con otro de los pilares de la filosofía del siglo XX, Heidegger. Su monumental ensayo sobre Calderón es uno de los libros de crítica literaria más importantes que se han escrito jamás en castellano.
EL SURREALISMO DE BAROJA
Su libro último, Leyendo a Baroja, publicado hace apenas unos meses, es una obra maestra, divertida, chismosa y “subversiva”. Al final de su vida, don Antonio escribe una suerte de auto biografía comparada, contando su descubrimiento de Baroja en compañía de los beat norteamericanos (Ginsberg, Corso, sus compañeros de andanzas libertarias), navegando por el Mediterráneo -como soldado- en un portaviones norteamericano, donde fue detenido y encerrado en un calabozo por lecturas, amistades y sospechas “subversivas”.
Al final de esa maravillosa aventura, don Antonio redescubre la novela “surrealista” de Baroja, El Hotel del Cisne, que fue “puesta en limpio” por un viejo corresponsal de ABC en París, Miguel Pérez-Ferrero -padrino de la legendaria boda de CJC, antes de conseguir el premio Nobel, como cuento en La locura de Lázaro-, abuelo materno de Carlos y Alberto García-Alix.
Tras una larga y fecunda vida leyendo a Baroja, don Antonio pensaba que esa novela “surrealista” era uno de los misterios más maravillosos del legado de don Pío, culminación atormentada de una gigantesca obra novelesca, que don Antonio adoraba con la devoción debida a las fuentes bautismales de una cultura, la nuestra.
Mi devoción, que venía de muy atrás, de sus libros sobre Ortega y Calderón, creció con ese descubrimiento: yo mismo escribí hace siglos una locura titulada: Baroja, surrealismo terror y transgresión.
- Personajes y Crítica literaria en este Infierno.
Juan Moreno González says
Preciosa necrológica, tan culta y digna como Don Antonio. Magnífico Quiñonero, magnífico.
Descanse en paz.
JP Quiñonero says
Juan,
Gratitudessssssssssssssssssssss
Q.-
ramón machón says
JP, ¿No era transgresión, en lugar de subversión?
Lo de la subversión déjaselo a Rubalcaba.
Salud
JP Quiñonero says
Ramón,
¡¡¡!!!… ¡Llevas razón..! era / transgresión: te agradezco la cosa. Intento arreglarlo,
Q.-
Miguelángel Moreno says
Antonio Regalado fue el director de mi programa americano de «NYU» en España en los 90. La última vez que le vi fue en el «International Institute» – Instituto Internacional de Madrid con motivo de un elogio al también «olvidado» «Emilio Sanz de Soto» -otro grande de los «Exiliados españoles» poco entendidos en su propia tierra. Para mi el tiempo que estuve de estudiante en el «International Institute» en la calle Miguel Ángel, 8 de Madrid fue como estar en la mismísima «Residencia de Estudiantes» de Lorca, Dalí & Buñuel. Allí al mando de Antonio Regalado teniamos clase con José Hierro, Carlos Bousoño, Emilio Sanz de Soto y otros grandes profesores bajo un clima de estudios único en España. Descansen en Paz!
Arsenio says
Hola, M. Ángel Moreno, firmo tus palabras en torno a Antonio Regalado a quien conocí en NYU en los inicios de los setenta y se unió a los colegas en la defensa de mi Doctoral Dissertation sobre el Quietismo de Miguel de Molinos ( junio del 74). Le recuerdo y añoro vivamente, Arsenio Rey Tejerina, Valencia 2022
JP Quiñonero says
Miguel Ángel,
Qué bello recuerdo, el tuyo.
Si. Emilio Sanz de Soto fue muy grande. Lo traté un poco y lo admiré muuuucho. Tanto, que lo convertí en personaje de una de mis novela, La locura de Lázaro, donde aparece con su nombre, Emilio Sanz de Soto. In Memoriam,
Pablo says
Querido Juan Pedro. Nuria Alkorta y yo hemos leído con gran emoción tu generosa necrológica, que es bellísima, pero también justa, muy justa. Es verdad que Antonio era, como dices, «sabio en la tradición más noble», y por eso su conocimiento enciclopédico y su sentido crítico iban unidos al amor por todo lo humano, a la vida, en la que se zambullía. Su carácter vital y alegre se expresaba en todo lo que hacía e impulsaba. Nos contagiaba y nos retaba. Era un gran maestro del saber del arte y de la vida. Verdadero amigo. Su muerte ha dejado un gran vacío, sólo comparable a la invitación a ser mejor que deja su estela. («que aunque la vida perdió / dejonos harto consuelo / su memoria»)
JP Quiñonero says
Pablo,
Es muy emocionante leeros… por Regalado, por su obra, por vuestro trabajo, por… vuestra sabia lectura de sus cosas más humanas. En este caso, además, la sombra de Calderón nos cubre a todo con su luminoso manto estrellado.
Avanti..!!!
Q.-
PS. Gratitudes incontables, claro.
Mariana Regalado says
Tantísimas gracias por tu necrológica de mi padre. Captas bien su intensidad y su gran sentido critico. A continuación las respuestas de sus amigos, compañeros y estudiantes trazan su potente y provocante influencia en los que tuvieron la suerte de conocerle. Como padre era también intenso, y a la vez generoso, gracioso y, sobre todo, genuino. En ingles yo diría que mi padre era mas grande que la misma vida (“larger than life”). De nuevo te doy las gracias por tus palabras y sentimientos — me alegro de ver que mi padre seguirá ‘viviendo’ entre tantos amigos y conocidos.
–Mariana
(añado una pequeña corrección: mi abuelo se llamaba Antonio Regalado González (no Gómez))
JP Quiñonero says
Mariana,
Me emociona leerte.
Si, ese punto de profunda humanidad quizá sea esencial en la obra y el legado de tu padre. A la erudición del sabio ponía una pasión casi carnal, visceral, que da a sus palabras algo mucho más hondo: tras cada revelación o matiz erudio están en juego cosas esenciales, que van mucho más allá de la mera erudición y afectan a la vida misma, la historia, la trama moral que las une a través de las palabras, justamente.
Avanti..!!
Q.-
Manuel José says
Mariana:
Hoy 31 de Mayo, 2.013, leo por casualidad que ha fallecido tu padre. ¡ Lo siento, de veras !, hace unos 15 meses hablé con el y me dijo que me quería ver en su próximo viaje a Madrid, es evidente que no nos vimos. Si vienes por Madrid, llámame, por favor. Un abrazo
Manuel José García Benito, ( móvil 646 971 870 ),hijo de Manuel y Felisa.
Manuel José says
Mariana:
Hoy 31 de Mayo, 2.013, leo por casualidad que ha fallecido tu padre. ¡ Lo siento, de veras !, hace unos 15 meses hablé con el y me dijo que me quería ver en su próximo viaje a Madrid, es evidente que no nos vimos. Si vienes por Madrid, llámame, por favor. Un abrazo
Manuel José García Benito, ( móvil 646 971 870 ),hijo de Manuel y Felisa
JP Quiñonero says
Manuel José,
Es para mi un gran honor emocionante poder leer sus palabras, su mensaje,
Q.-