[ .. ]
ARISTÓCRATA SOLITARIO DE LA EDICIÓN COSMOPOLITA
Hijo de un gran editor de la más alta cultura, André Schiffrin (París, 14 junio 1935 – 1 diciembre 2013) fue un editor de la más alta y noble escuela, capaz de dimitir y decir adiós a la carrera comercial más envidiable para respetar unos principios que él consideraba amenazados de muerte.
Su padre, Jacques Schiffrin, fue un judío ruso que huyó de la URSS para buscar refugio en París, donde imaginó un proyecto editorial legendario, la Bibliothèque de la Pléiade, cuyos primeros volúmenes comenzaron a publicarse en 1931.
Con el tiempo, esa colección, entre las cuatro o cinco más importantes del mundo, continúa siendo uno de los pilares de Gallimard, sin respetar completamente el “pliego de cargos” de un editor muy fuera de lo común. André Schifrrin nació a los pocos años del lanzamiento de la gran colección concebida por su padre. Educado en esa magna escuela de un editor independiente, condenado al destierro, víctima de la historia (hijo de judío ruso desterrado, condenado él mismo a huir a los EE. UU., para intentar rehacer su vida), Schiffirin no deja el legado majestuoso de una concepción aristocrática de la edición.
Mientras la familia Gallimard y los grandes escritores franceses de la época (Sartre, Beauvoir, etcétera), supieron adaptarse al dictado de la policía política nazi, en el París ocupado, Jacques Schiffrin se vio forzado a huir, de nuevo, para instalarse en Nueva York. André Schifrrin ha contado esa experiencia y doble educación (política y sentimental) en un libro autobiográfico, A Political Education: Coming of Age in Paris and New York (2007).
Esa experiencia del joven desterrado, hijo de desterrados y proscritos, fue para el joven André Schifrrin un crisol excepcional, que le permitió apreciar y editar a grandísimos escritores muy border line, en la frontera de todos los destierros, como ocurría con Pasternak, antes de recibir el premio Nobel, desconocido en Occidente, proscrito por la tiranía comunista soviética. Durante tres largas décadas, André Schifrrin fue uno de los más grandes editores de unos EE. UU. todavía indemnes a la plaga nefanda de los bestsellers y las epidemias de las “multitudes lectoricidas” (Ramón Gómez de la Serna dixit).
A finales de los 80 y primeros 90 del siglo pasado, André Schifrrin comenzó a tener enfrentamientos muy violentos con sus empresarios. Enfrentamientos que tuvieron un fin espectacular: el editor decidió dimitir de su puesto en Pantheon Books, convencido que el mercantilismo rampante le impedía realizar el trabajo editorial desde la óptica aristocrática, artesanal y cultural que era la suya.
Comenzó entonces una nueva carrera de escritor, autor de varios libros imprescindibles para entender la carrera hacia el abismo donde se encuentra hipotecada, en cierta medida, la edición de libros de cultura. L’édition sans éditeurs (1999), The Business of Books (2000), Le contrôle de la parole (2005), L’argent et les mots y Words and Money (2010) son obras imprescindibles para quienes se interesen por el futuro del libro y la cultura. Se trata del legado imprescindible de un editor capaz de renunciar al poder, la gloria y el dinero para defender la palabra escrita y los libros. Un respeto.
- Así funciona la industria de la incultura y la importación de basuras.
- De cómo la industria editorial incrementa la incultura.
- Así destruye la cohesión social la industria de la incultura.
- Clásicos amenazados, víctimas de la incultura de masas.
- España, víctima de la incultura cainita de sus élites.
- España entierra su futuro en la tumba de la incultura.
Deja una respuesta