Temo haber sido el primero en hablar de una Cataluña cainita.
[ .. ]
Leo con cierto retraso:
¿Es pertinente desde el punto de vista de la deontología historiográfica plantear una discusión en los términos de España contra Catalunya?… Jordi Amat, Palabras y Método, La Vanguardia / Culturas, 27 noviembre 2013.
[ .. ]
… Imponer un relato centrado en la eterna enemistad Catalunya y Castilla / España no puede ser considerado de otro modo que como un retroceso historiográfico. Se puede formular de manera menos fatalista (no menos fatal). Nos tendremos que acostumbrar a la coexistencia de una historiografía de doble vía: aquella que responde a incitaciones de una coyuntura obsesivamente dominada por el mito del eterno conflicto; y la que se mueve en el territorio tentativo e incierto que establece las reglas de la disciplina. En esta danza con esqueletos no se ve una tercera vía por ningún lado… Josep M. Fradera, Bailando con esqueletos, La Vanguardia / Culturas, 27 noviembre 2013.
[ .. ]
… La ausencia de lo que los sociólogos llaman cultura cívica resulta abrumadora. Los catalanes repiten que, al gozar de una sociedad civil, poseen el secreto de la cultura cívica, pero las riñas de capillas, los odios y la incapacidad de la más mínima generosidad como reglas de conducta indican otra cosa. Puede ser que por las restantes Españas el salvajismo sea mayor, pero, la verdad, poco se nota en tiempos tan mediocres en todo, riqueza, bienestar, producción intelectual y, por supuesto, liderazgo político. ¿Qué sucederá? En las Españas, además de la reiteración, gustan las certidumbres huecas, no las preguntas sin respuestas… Enric Ucelay-Da Cal, Palabras mayores, La Vanguardia / Culturas, 27 noviembre 2013.
- Cataluña cainita.
- Cataluña cainita, 2.
- Cataluña cainita, 3.
- Cataluña cainita, 4.
- Cataluña cainita, 5.
- Cataluña cainita, 6.
- España / Cataluña, perspectivas muy prometedoras para los mercados de deuda y odio público.
- España / Cataluña, el odio vende (mucho).
- España, víctima del cáncer del odio.
Temas de trabajo de mi serie España, una temporada en el Infierno.
Jesús says
Como casi siempre, paso por aquí cuando puedo y tus lecturas y fotos me suscitan otras referencias. Apenas hace unos días leí esta extensa reflexión, en forma de reseña, de José María (Txema) Portillo. No conocía al autor pero me atrajo el tono de la argumentación, incluyendo las referencias «indianas» y, no lo niego, en buena parte sus conclusiones. Me pareció que contribuía al diálogo que, siempre que encuentras ocasión, fomentas: de la inexistencia historiográfica de España. Me alegro, además, de que la Revista de Libros haya sabido encontrar esta otra vida, virtual y muy activa.
Saludos siempre cordiales, ahora tirando a congelados.
JP Quiñonero says
Jesús,
Hummmm… como es tradicional, tu generosa erudición de la más alta escuela siempre nos dice cosas que estaban ahí y no siempre habíamos visto. De hecho, en verdad, ese trabajo vuestro -el de la gente sabia y erudita, errante por muy diversos mundos- quizá sea una parte esencial de los diálogo que no siempre tenemos pero sería imprescindible tener; ya que rastreando huellas, cosas y semillas que están ocultas en el tiempo pasado, quizá pudiéramos encontrar razones que pudieran sernos útiles para comprender algo del presente y el más incierto futuro futuro:
Igual que un raig de sol que, pel cimbori,
penetra dins d’un temple, poc a poc,
i cruament senyala, amb el seu dit de foc,
els rostres adormits de les verges de vori,
severa i dolça música, segueixes
per les ànimes nostres un passadís obscur,
i amb el teu dit de foc hi descobreixes
l’espectre del passat, el rostre del futur.
Q.-
Jesús says
No había visto tu respuesta el otro día: te agradezco, como siempre, tu exquisita cortesía. Es muy necesaria. Màrius Torres, imprescindible de una cierta manera, muy profunda.
JP Quiñonrto says
También yo te leo con retraso, desde Madrid. Si MT es un poeta mal conocido más allá de su tierra. Y no hablemos de la mía…
Q.-