La aritmética y la economía de la crisis no reflejan con precisión su gravedad histórica real.
[ .. ]
La Asociación Española de Economía acaba de publicar un excelente estudio titulado La Crisis Financiera Global y la doble recesión en España.
Ese estudio cifra con precisión las magnitudes económicas y su “perímetro” histórico:
[ .. ]
La Crisis Financiera Global y la doble recesión en España:
La mayor parte del mundo occidental sufrió una caída de actividad económica en algún momento entre finales de 2007 y comienzos de 2008. Entre seis meses y un año desde el comienzo de la recesión, la mayoría de esas economías habían experimentado una crisis financiera severa. La explosión de la burbuja inmobiliaria y la subsiguiente pérdida de colateral junto a las crecientes suspensiones de pagos en hogares que veían como sus miembros perdían sus puestos de trabajo a un ritmo acelerado, condujeron a un rápido deterioro de los balances bancarios. La escala y la internacionalización de la adversa situación económica que se alcanzó tras el subsiguiente colapso del sistema financiero hicieron recordar a la situación acontecida durante la Gran Depresión.
La crisis en España incluía complicaciones adicionales. Primero, la arquitectura del sistema regulatorio de la Eurozona no se había diseñado para tratar de resolver problemas relacionados con la fragilidad del sistema bancario a escala europea. Segundo, la recaudación impositiva se redujo mientras que el gasto público creció rápidamente para mitigar el colapso de la demanda por lo que la deuda pública alcanzó niveles que no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial. El impago de la deuda pública se convirtió en un escenario realista para algunos países de la periferia de la Eurozona. Como resultado, los diferenciales de la deuda soberana sobre el bono alemán se dispararon en muchos de esos países. En el caso de España, los diferenciales alcanzaron un pico cerca de los 600 puntos básicos en el verano de 2012, restringiendo aún más el flujo de crédito. A este escenario hay que añadir además el doloroso proceso de desapalancamiento y devaluación interna en que ha estado inmersa la economía española.
Estas características hacen complicado fechar de la recesión de 2008. Aunque hay poca ambigüedad en el fechado del pico de la actividad económica que siguió al largo período de crecimiento por encima del 4%, resulta más complicado fechar el final de la recesión. Esto se debe en parte a que la leve recuperación de la actividad económica a comienzos de 2010 no fue compartida por todos los sectores económicos de igual manera… La Crisis Financiera Global y la doble recesión en España.
Esa realidad económica me parece poco discutible. Sin embargo, adolece de imprecisiones que sería imprudente olvidar.
A finales del 2005, cuando el ciclo económico podía parecer “expansivo”-a la luz del crecimiento económico, que no comenzó a caer hasta mediados del 2008- yo mismo podía temer que España caminaba hacia ninguna parte a una velocidad temeraria:
¿Hacia donde va Caína? (y 3). Cuando oyen hablar de la economía del conocimiento sacan la pistola.
¿Hacia donde va Caína? (1). Un Estado frágil en lo interior y periférico en lo exterior.
A mediados del 2006, ya era evidente esta realidad patética:
España: una economía de la incultura.
Desde primeros del 2007 -cuando el optimismo oficial seguía haciendo estragos- ya podía escribirse:
España, saqueada por los españoles.
España camina hacia ninguna parte.
España camina hacia ninguna parte, 2.
España camina hacia ninguna parte, 3.
“Burbujita, burbujita, ¿cuando estallarás..?”.
En verdad, quienes cubríamos los trabajos de la OCDE no podíamos olvidar que la crisis venía de muy lejos:
La OCDE confirma que España es víctima de su economía de la incultura.
La UNESCO confirma que España es víctima de su economía de la incultura.
España / OCDE: diez años de estado de crisis, 2.
Entre 2008, 2009 y 2010, el abismo de la crisis comenzó a cobrar su definitiva visibilidad trágica, oculta desde hacía años por el sonambulismo colectivo:
España debe cambiar de modelo económico.
“Se acabaron las 30 gloriosas de España…”.
“En España, puede temerse lo peor”.
“España se hunde en la crisis…”.
“La economía española camina hacia el abismo..”.
España cae en un “círculo vicioso”.
España, eslabón débil del euro.
New York Times: Zapatero deja una generación empobrecida.
España, el nuevo enfermo de Europa.
España / OCDE: diez años de estado de crisis, 2.
La década del retroceso y la pobreza de España, 3.
La década del retroceso y la pobreza de España, 2.
La década del retroceso y la pobreza de España.
Con el rescate culmina una larga década de retroceso, empobrecimiento y decadencia de España.
Perspectiva histórica de las crisis de España.
En el terreno puramente aritmético y económico, las estadísticas de la Asociación Española de Economía sugieren / confirman que España comenzó a crecer y salir de la crisis económica a finales del 2013.
Temo que esa realidad contable oculte una realidad más profunda: Una nueva crisis amenaza a España.
Temas de trabajo de mi serie España, una temporada en el Infierno.
Deja una respuesta