Poesías completas de Antonio Machado, prólogo de Dionisio Ridruejo, Madrid, 1941.
¿Como construir o reconstruir la conciencia cívica, moral, social, política y espiritual de un pueblo, tras una guerra civil?
¿Cómo construir los cimientos de la casa común de un pueblo víctima de seculares pulsiones cainitas?
[ .. ]
Elegies de Bierville, Carles Riba. Barcelona, 1942.
La oceánica bibliografía consagrada a la Guerra civil (1936 – 39) ilumina muchas de las raíces y los frutos podridos de aquel conflicto: pero no puede dar una respuesta clara a tales cuestiones, quizá esenciales, para mí. En nuestro caso, bien al contrario, una parte sustancial de esa inmensa bibliografía ha contribuido a su manera a sembrar semillas de nuevas guerras civiles, por venir.
El océano sin orillas de la obra literaria artística de los Españoles de tres mundos (Buenos Aires, 1942) de Juan Ramón quizá sea la materia esencial para intentar comprender el origen último de la tragedia, la materia más sólida para echar los cimientos de una casa común, por construir, cuando perduran, intactos, muchos de los conflictos cainitas que nos enfrentan a cara de perro y garrotazos (pienso en la crisis Estado / Cataluña) desde hace varios siglos, incapaces de construir una arquitectura moral, política e institucional perdurable.
Recordaré algunas fechas que me parecen jalones básicos:
1939. 17 abril, Carles Riba escribe en Bierville (Boissy-la-Rivière) la II de las Elegies de Bierville:
Súnion! T’evocaré de lluny amb un crit d’alegria
[ .. ]
per l’exiliat que entre arbredes fosques t’albira
súbitament, oh precís, oh fantasmal! i coneix
per ta força la força que el salva als cops de fortuna…
1940. 1 noviembre, Escorial publica El poeta rescatado de Dionisio Ridruejo, que más tarde servirá de prólogo a la edición madrileña de las Obras completas de Antonio Machado de 1941.
1942. Primera edición, en Buenos Aires, de Españoles de tres mundos. En la portada, bajo el título y los subtítulos llevaba, entre paréntesis, dos fechas: 1914-1940, señalando así los límites cronológicos dentro de los cuales se había gestado.
1949. Luis Rosales publica en la revista Cuadernos Hispanoamericanos (número 10, julio-agosto), dirigida por Pedro Laín Entralgo y Mario O. Amadeo, siete poemas y dos dibujos inéditos de Federico García Lorca.
1949. Cuadernos Hispanoamericanos, dirigida por Luis Rosales, publica (septiembre – diciembre), un histórico homenaje a Antonio Machado, en el que colaboran, entre otros, Dámaso Alonso, José Luis Cano, Gerardo Diego, Ricardo Gullón, Pedro Laín Entralgo, Eugenio de Nora, José María Valverde, Julián Marías. Entre otros trabajos, destaca la publicación de un número importante de poesías olvidadas o inéditas de don Antonio, presentadas por Dámaso Alonso.
1954. Concesión del premio Nobel a Juan Ramón Jiménez. Poesía española, la revista madrileña que dirigía José García Nieto, publica el poema Espacio en su forma definitiva, dedicado a Gerardo Diego. Los primeros fragmentos de ese libro datan de 1941. Octavio Paz pensaba que ese poema es el más importante escrito en lengua castellana durante el siglo XX.
1962. Escrito en España de Dionisio Ridruejo.
1964 – 1971. Coloquios Cataluña – Castilla.
…
No se me oculta que hubo muchas otras calas, fechas, trabajos y obras indispensables, esenciales. Y ese “calendario” debe matizarse y ampliarse de manera más que sustancial, sin duda, a través de la obra inmensa de los Españoles de tres mundos.
Sin embargo, ese trabajo y roturación de las tierras de las lenguas (castellana y catalana; quizá fuese indispensable rescatar el trabajo realizado en gallego y euskera, claro está) se me antoja capital.
La primavera de Múnich. Esperanza y fracaso de una transición democrática (Tusquets Editores), el ensayo de Jordi Amat, XXVIII Premio Comillas, nos ayuda a comprender la dimensión política definitiva de ese proceso cultural de reconstrucción de una indispensable conciencia cívica: no hay libertad allí donde las pasiones y la basura ideológica enturbian a toda hora la convivencia.
A través de la peripecia humana, política y cultural de dos personajes muy fuera de lo común, Dionisio Ridruejo y Julián Gorkín, Jordi ha reconstruido la historia del legendario Contubernio de Múnich, del que Pepín Vidal-Beneito pudo decir, en su día, que “fue el acto constituyente de la democracia”. Se trata de un trabajo de “arqueología” política y cultural sencillamente indispensable.
A través de Gorkín, Jordi Amat nos recuerda que, en verdad, hubo varias guerras civiles, que tuvieron trágicas prolongaciones, durante la Guerra fría y ya bien avanzada la Transición, con ajustes de cuentas del más puro estalinismo / franquismo apenas encubierto.
A través de Ridruejo, rescatado con mucho brío por Jordi Gracia y Jordi Amat, con trabajos indispensables, desde hace años, el Contubernio cobra su dimensión más profunda y capital. Amat reconstruye con mano maestra la trama política y cultural que debía culminar, en Múnich, en 1962, con “el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales”. Era la fórmula elíptica que fue posible pactar entre todas las familias y personalidades políticas reunidas a través de los buenos oficios de Gorkín y Ridruejo, entre otros claro está.
Jordi Amat quizá haya sido el primero en rescatar los documentos y testimonios que confieren al alumbramiento de esa tarea (“el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales”) su dimensión más profunda, cultural antes que abiertamente política, resumida por Marià Manent, en sus diarios íntimos, con una frase de Ridruejo, pronunciada ¿en Segovia? en 1964: “Hemos de intentar la construcción del Estado popular español (que no ha existido nunca), a partir de la plurinacionalidad española”. “Plurinacionalidad española” ¡en 1964! Dos años después de Múnich. Una larga década antes de la Transición.
Jordi Amat ya había reconstruido esa tarea esencial de Els Coloquios Cataluña – Castilla. Debate sobre el model territorial de l’Espanya democràtica (2010). Reconstruyendo ahora los orígenes últimos del Congreso / Contubernio de Múnich, añade una pieza esencial a la historia del inconcluso proceso de reconstrucción de la conciencia cívica de una / s España / s y Cataluña / s en atormentada búsqueda y construcción de sí mismas.
Los más actuales duelos a garrotazos, en curso, prolongan indefinidamente un conflicto que ya se planteaba en los mismos términos presupuestarios y fiscales en el siglo XVII. Jordi Amat nos recuerda las semillas y raíces de unos diálogos políticos y culturales cuya ambición, excepcional, continúa siendo víctima de las tormentas de basura ideológica más zafia e ignorante.
Tarea doblemente esencial: reconstruir una historia proscrita; construir un espacio de diálogo cultural, tan indispensable hoy como ayer.
“Las voces del díalogo”, Variaciones sobre diálogos castellano – catalanes.
Quiño, en serio, le das una solidez a mis cosas que no merezco. Gràcies!
Jordi,
«Decíamos.. ayer»… «Anda, anda. La verdad sea dicha: creo que mereces algo más largo y profundo… la línea que va de Las voces del diálogo a Múnich, pasando por Segovia, me parece esencial; con todos los límites y matices que corresponda, pero esencial. Todo viene de ahí. Y todo el futuro pasa por esa línea – vía o como quieras llamarlo: diálogo cultural de fondo… la política a palo seco desemboca rápido en duelo a garrotazos…».
El resto es silencio.
Q.-