Arenys, 2 agosto 2014. Foto JPQ. “¡Nuestros sueños no caben en sus urnas!”. En esas estamos.
Tras las elecciones del 27 de septiembre 2015, y año y medio de Proceso, retroceden las intenciones de voto indepe:
[ .. ]
El Periódico, 30 marzo 2017. Baròmetre d’Opinió Política. 1a onada 2017 – REO 850.
¿Cómo se llega a tal situación..?
El sentimiento indepentista catalán creció de manera significativa como consecuencia de las políticas que se pusieron en práctica, en Barcelona y Madrid, entre septiembre de 2011 y octubre 2013.
El mes de octubre de 2010, un 19,4 % de los catalanes decían creer que Cataluña debía ser un Estado independiente. Tres años más tarde, un 48,5 % de los catalanes decían tener tal opinión. El sentimiento independentista comenzó a crecer llamativamente entre septiembre 2011 y febrero 2012. Desde entonces, tal sentimento ha continuado creciendo de manera significativa.
La traducción política de tal sentimiento se estabilizó entre junio 2012 y octubre 2013, cuando los partidarios de votar “si” en un posible referéndum llegaron a ser del 51,1 % al 54,7 % de los eventuales votantes… ¿Quienes, cómo y cuándo han favorecido el sentimiento independentista en Cataluña?
Ante esa realidad emergente, los líderes independentistas se embarcaron en un lío de acciones inconsecuentes:
Los independentistas catalanes deben buscarse nuevos líderes.
El comportamiento de “Madrid” y el populismo de algunos líderes catalanes (Artur Mas, a la cabeza) agravaron la incertidumbre y la angustia social de fondo.
El crecimiento del sentimiento independentista catalán culminó con las elecciones del 27 de septiembre de 2015, dejando al descubierto y recordando una evidencia que tiene siglos de historia:
España / Cataluña invertebradas.
Dieciocho meses más tarde, la gesticulación indepe y el duelo a garrotazos permanente favorecen el hastío cívico, la angustia larvada y un cierto desencanto indepe, parcial sin duda:
Cataluña / España: peor que el choque de trenes… duelo de flautistas histéricos, en Hamelín.
En su origen último, la crisis en curso tiene un poco más de cinco siglos de historia:
España / Cataluña, la crisis de 1640 – 2016.
Las tragedias de Cataluña y España, vistas por John H. Elliot y Quiñonero.
Crisis que ha tenido exégetas ilustres:
La crisis España / Cataluña vista por Josep Pla.
El duelo a garrotazos Estado / Cataluña visto por Goya, Galdós y Sender.
El duelo a garrotazos España / Cataluña, visto por Clausewitz.
Clausewitz y las crisis de España y los españoles.
El duelo a garrotazos España / Cataluña visto desde Europa.
Sus demonios se llevan a Cataluña / España en volandas.
Versión catalana del Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas.
Como dicen los ingleses, «the devil is in the details «, como se selecciona los encuestados y la tasa de cobertura o rechazo es tan importante como el resultado . Usan el sistema de CAP, pero supongo que es por telefono la encuesta ?, o han abierto locales y citado a la gente pueda ir. Hoy en dia con tantos telefonos moviles, las encuestas a telefonos fijos no son tan relevantes. En fin mucha tela que cortar en la metodologia de encuestas, aunque no dudo de la honoribilidad del centro.
Pero mismo si sale el Si o el No por 51 o 52% es suficiente para tomar decisiones tan transcendentes para la vida de la gente ?, cual deberia ser el limite 60,-70% .
Txema,
Creo que planteas muy bien la cuestión de fondo. Todos los especialistas internacionales en estas cuestiones piensan que el 51 / 52 % NO es suficiente. ¿Cuál pudiera ser el «buen» techo? A mi modo de ver, lo razonable -nada probable- es que alguien hablase con alguien de algo… El 48 % ya es mucho, mucho. Más que suficiente para justificar un diálogo de fondo. En el horizonte visible no se perciben cambios sustanciales por ninguna parte… Duelo a garrotazos que perdura desde el siglo XVII…
Q.-