Passeig Marquès de Casa Riera, Sant Vicenç de Montalt, 2 agosto 2016. Foto JPQ.
¿Hay una crisis más larga y profunda que la crisis España / Cataluña..?
[ .. ]
En cierta medida, el Procés / Proceso (¿2012 – 2018?) solo fue, solo es, el penúltimo capítulo de un procés / proceso que tiene siglos de historia: Como en 1640, 1714, 1914-1925, 1934… la crisis del Procés y del Pollastre durará años.
La confabulació dels irresponsables (2017) de Jordi Amat contó por lo menudo la historia del Procés / Proceso. Obra indispensable para intentar comprender la ruptura del pacto institucional, haciendo estallar la crisis de fondo España / Cataluña… el nuevo rostro de una crisis secular cuyo origen último pudiera fecharse hacia 1640, cuando el Estado descentralizado de los austrias fue el precedente palmario de la fragilidad, posibilidades y elementos de juicio del Estado autonómico que nació con la Constitución de 1978.
En sus dos versiones (2015 y 2018), El Llarg Procés. Cultura i política a la Catalunya contemporània (1937 – 2014), Largo proceso, amargo sueño. Cultura y política en la Cataluña contemporánea (Tusquets Editores), de Jordi Amat, comienza a reconstruir la historia política y cultural que culminó con el ¿difunto? Procés / Proceso. Pasado, presente y futuro del proceso Cataluña / España.
Tarea indispensable, para comprender las crisis paralelas de España y Cataluña.
Jordi Amat presenta su obra de este modo:
“… Este libro, ahora lo tengo claro, es una propuesta de profanación de un mito carcomido, de un templo abandonado. Largo proceso, amargo sueño también es, en fin, un autorretrato…”.
“Profanación de un mito carcomido…” quizá fuese injusto reducir el “mito” a su dimensión estrictamente política. Quizá sea algo mucho más profundo. El fracaso de la política -estatal y catalana- quizá ilumine la tragedia más profunda de una morada condenada a una crisis agonal. La historia de un hogar que se desmorona había sido descrito por Mercè Rodoreda en Mirall trencat (1974), una de las grandes novelas europeas del siglo XX. Existe una gran bibliografía sobre ese libro, que casi siempre elude lo esencial: la historia de la decadencia, crisis y desmoronamiento de los Valldaura y su antigua casa residencial puede leerse como una fábula, una parábola de la historia misma de Cataluña. ¿Y de España?
La Mancomunitat de Cataluña y la guerra civil, los destierros, fueron el prólogo de la historia, la esperanza, la construcción, el desencanto y el amargo despertar que cuenta Jordi Amat, desde el destierro de Cambó al Procés: la reconstrucción cívica, las peripecias del catalanismo, la esperanza truncada de Vicent Vives, las peripecias humanas de Tarradellas, Josep Benet, Jordi Pujol, los catalanismos de izquierdas, Jordi Solé Tura, Pasqall Maragall, Artur Mas, entre muchos otros, etcétera, etcétera, claro está.
Esa historia del catalanismo político es indisociable de sus relaciones con el Estado, a través de otra larga relación de políticos catalanes, madrileños, españoles, banqueros, empresarios, periodistas, partidos, gobernantes. Jordi Amat ofrece un fresco minucioso y deslumbrante que culmina con la “profanación de un mito carcomido, un templo abandonado”. En el caso catalán, los bárbaros del poema de Cavafis terminan llegando, entrando a saco en la morada profanada.
El libro, dice su autor, también es un autorretrato, y un intento de reconstrucción de una conciencia crítica, independiente:
“… Josep Maria Castellet. Desde la muerte de su mujer, el Mestre pasaba parte de sus vacaciones en un pequeño hotel de Viladrau, el pueblo del Montseny donde él creía haber descubierto el sinsentido de la existencia en julio de 1936, cuando era un niño de apenas diez años. Nosotros, desde que teníamos a Jordi y a Maria, también habíamos decidido pasar allí los veranos. En el patio de casa, frente al Matagalls, un día el editor Manel Martos nos dijo que allí delante estaba Can Ganyota, la casa donde el joven Salva- dor Espriu pasó largas temporadas para curarse de una enfermedad pulmonar. Después de la guerra Espriu ya no regresó para no profanar un bello recuerdo…”.
El joven Jordi Amat aspira a ser fiel a su familia, sus padres, sus abuelos, sus maestros, los genius loci que el Montseny define con claridad desde la legendaria Oda de Carles Aribau, para culminar con La muntanya d’ametistes, el libro de Jaume Bofill i Mates. Esa fidelidad comienza con una tarea higiénica: limpiar la casa profanada y abandonada, adecentarla, cuidar lo que cuidarse pueda del hogar amenazado, para intentar reconstruirlo.
Esa fidelidad íntima también tiene un rostro generacional. Los hombres y las mujeres de la edad de Jordi Amat (1978) se educaron descubriendo otros mundos, que venían de las contraculturas californianas, las disidencias del Este europeo, las músicas de muy distintos horizontes, las leyendas doradas de otros personajes (Dylan, Pau Riba, etcétera).
Las crisis de 1640, 1714, 1914-1925 y 1934 también tuvieron muchas dimensiones culturales, del enfrentamiento Quevedo / Gracián a la guerra civil en la Barcelona de 1937. Jordi Amat nos ayuda comprender la crisis en curso recordándonos la historia política catalana de 1937 a 1978 – 2018. La irresponsabilidad política de todos coincide con la floración de nuevos mundos por construir y crear, si los creadores fuesen capaces de romper con las policías culturales de la más diversa y temible obediencia.
Pla, Rodoreda, Porcel: construcción y crisis de Cataluña.
Josep Pla, la redención de la tierra y la construcción de un hogar.
Pla, Rodoreda, Porcel y la construcción de Cataluña.
Rodoreda, Mercè, Marguerite, Virginia, Rosa y yo.
Rosa, Rodoreda y otras primaveras.
Deja una respuesta