Rue Pierre-Lescot, 15 julio 2018. Foto JPQ. La Francia africana y multicultural gana el Mundial y se tira a la calle en París 6.
Metamorfosis histórica de Francia, de la que habla mi trabajo fotográfico, desde hace años:
[ .. ]
La Francia africana y multicultural gana el Mundial y se tira a la calle en París.
París mestizo, work in progress.
En el archipiélago Francia aumentan de manera significativa los nombres árabes / musulmanes.
En cierta medida, Francia ha comenzado a convertirse en un archipiélago étnico, cultural y social, uno de cuyos indicadores más profundos es el crecimiento llamativo de los nombres de origen árabe / musulmán, acompañado de un retroceso importante de los nombres de la tradición cristiana.
En 1900, el 20 % de las niñas francesas eran bautizadas con el nombre de Marie. Un siglo más tarde, a principios del 2000, apenas un 1 % de las niñas recibían ese nombre, indisociable de los orígenes de nuestra civilización.
El 18 % de los niños nacidos el 2016 recibieron un nombre de origen árabe / musulmán. La progresión más alta, en términos culturales y religiosos.
Jérôme Fourquet, director del departamento de Opinión y Estrategia del Instituto de sondeos IFOP, ha publicado un estudio demográfico y sociológico, L’Archipel français. Naissance d’une nation multiple et divisée (El Archipiélago francés. Nacimiento de una nación múltiple y dividida), analizando esa y otras evoluciones de la sociedad, para llegar a esta conclusión: “Estamos asistiendo a un proceso histórico que tiene muchos frentes… comunitarismo, multiculturalismo, relativismo cultural, balcanización de la periferia de las grandes ciudades, hundimiento de la sociedad tradicional. En cierta medida, dicho sea con prudencia, Francia se está convirtiendo en una suerte de archipiélago étnico y cultural. Se está hundiendo la vieja división izquierda / derecha y aparece una nueva división, entre los partidarios de una sociedad abierta e inclusiva y los partidarios de una sociedad cerrada y balcanizada”.
Entre los muy diversos indicadores sociales y culturales, la evolución de los patronímicos, los apellidos familiares y el nombre de los nuevos franceses nacidos los últimos años, abunda en ese problema de inmenso calado histórico.
Entre las chicas, Marie parece estar en “decadencia”, cuando los nombres de tradición árabe, musulmana u otra (hebrea, regional, “cosmopolita”) parecen gozar de una popularidad creciente. Es el caso de Lina, Noor, Leila, Soraya, Sarah, Nora, Safía, entre otras.
Entre los chicos, los muy tradicionales, François, Jean, Pierre, etcétera, dejan paso a nombres como Kazim, Léo, Aaron, Adam, Nazim, Liam, Yahis, entre otros. Mohamed quizá no sea un nombre popular: muchos musulmanes franceses prefieren elegir nombres menos llamativos, sin renunciar de ninguna manera a sus orígenes culturales.
En Francia (67 millones de habitantes) hay entre 5 y 6 millones de musulmanes, que defienden su identidad cultural / religiosa con mucho vigor. Mientras las antiguas elites han aceptado la lenta desaparición o eclipse de las señales de identidad tradicionales (no solo religiosas), los musulmanes reafirman las suyas con mucho vigor.
Jérôme Fourquet comenta el proceso en estos términos: “Hasta los años 50 del siglo pasado, era evidente la casi inexistencia de nombres y apellidos árabes y musulmanes. A partir de los años 70, hasta el año 2000, se observa un lento crecimiento, que “despega” los últimos años. Comienzan a aparecer familias de franceses de nuevo cuño, y, con ellos, se consolida una afirmación de su propia identidad religiosa y cultural. Hasta culminar con el 18 % de nombres y apellidos árabes y musulmanes, entre los niños nacidos el 2016. Se trata de una metamorfosis histórica de la sociedad francesa tradicional”.
Ifop, L’Archipel français. Naissance d’une nation multiple et divisée.
Metamorfosis histórica de la que habla mi trabajo fotográfico:
La Francia africana y multicultural gana el Mundial y se tira a la calle en París.
París mestizo, work in progress.
París y sus barrios étnicos, entre multi & transculturalismo 2 … La Courneuve.
París musulmán.
París black.
París hindú.
Chinatown-sur-Seine.
Vaya, Quiño, con Marie, del 20% al 1%, porcentaje aproximado que es ganado por nombres árabes y musulmanes.
Frente a unos europeos que relativizan su religión, otros que se reafirman en ella, en su identidad cultural y religiosa.
¿Europa multicultural o la Europa de las tribus?
Sería deseable el intercambio, pero toma cuerpo la existencia de sociedades paralelas, ausentes entre ellas, como el aceite y el agua.
¿Qué deparará el devenir?
Pablo,
Bueno… he «resumido» algunos de los datos más llamativos de un libro de cerca de cuatrocientas páginas, muy sólido e importante. ¿Su conclusión? Francia se está convirtiendo en un «archipiélago» de grupos sociales que no siempre se entienden entre ellos… la fragmentación española tiene la forma que tiene… la fragmentación francesa es de otro tipo, pero también tiene consecuencias graves, como la crisis de la franquicia de los chalecos amarillos…
¿El futuro? Pues vaya usted a saber.
En España se sigue pensando que Francia es la Torre Eiffel, Macron y cuatro cosas así… pues no, hay, Francia está sufriendo unos cambios de inmenso calado…
Q.-