Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Notre-Dame, amenazada, siempre

octubre 17, 2019 JP Quiñonero 21 Comments

19j17 Notre Dame y tarde otoñal_0044 variante 2 Uti 465
Rue de la Cité / Parvis Notre-Dame – Place Jean Paul II, 17 octubre 2019. Foto JPQ.

Suma y sigue…

[ .. ]

Seis meses después del trágico incendio de la catedral de Notre Dame, una de las grandes obras maestras de la civilización europea, su reconstrucción avanza con la más extrema cautela, ya que no pueden descartarse catástrofes imprevisibles.

El presidente Emmanuel Macron anunció, un día después de la tragedia, que la catedral sería reconstruida en un plazo de cinco años, “un maratón que comenzó con un sprint”, en palabras de Michel Cadot, prefecto del Estado en la región Isla de Francia.

El sprint duró un trimestre corto, cuando se sucedieron a paso de carga medidas de excepción, en un clima de comunión cívica nacional.

En un plazo de tiempo récord se hicieron promesas de donaciones de unos 2.000 millones de euros. Ya están confirmados más de 922 millones. Y el resto puede confirmarse, al ritmo de la clarificación administrativa del estatuto fiscal definitivo de las donaciones. Unos 350.000 donantes modestos o muy modestos ya han desembolsado más de 100 millones de euros. El Estado ha comenzado por aportar unos 37 millones para pagar los primeros trabajos.

Antes de comenzar la reconstrucción propiamente dicha -que no comenzará antes del verano del 2020- fue necesario proteger con un gigantesco “paraguas” la catedral herida de muerte.

Una “patrulla” de robots recogieron el 80 por ciento de los escombros, recuperados y en curso de análisis por la policía científica, con el fin de analizar muy minuciosamente el posible origen último del incendio devastador.

Unos andamios provisionales fueron instalados con celeridad, para evitar nuevos derrumbamientos. Solo se irán desmontando muy lentamente, al ritmo de los trabajos de consolidación, lentos y complejos, para evitar nuevas amenazas, consecuencia de posibles tormentas y lluvias imprevisibles.

Esos primeros trabajos, de urgencia absoluta, estuvieron paralizados, durante varias semanas veraniegas, como consecuencia de los riesgos de contaminación.

El incendio “liberó” una cantidad mal conocida de gases tóxicos, que causaron varios casos de contaminación, tratados con urgencia. Los trabajos previos a la reconstrucción, todavía lejana, solo pudieron recomenzar a mediados del mes de septiembre pasado, cuando las autoridades consideraron que se habían tomado, con éxito, todas las medidas necesarias para evitar la contaminación en el corazón histórico de París.

El proceso de gestión administrativa y técnica de la reconstrucción sigue requiriendo la fusión y adaptación de varios servicios del Estado.

El presidente Macron nombró a un militar, Jean-Louis Georgelin, ex comandante en jefe de los Ejércitos, como responsable último de todos los trabajos de reconstrucción, unificando en una “estructura” única los diversos servicios del ministerio de Cultura, las prefecturas de París y la región parisina, y la alcaldía de la capital.

Georgelin será el director y responsable definitivo del gran proyecto nacional de la reconstrucción, cuando se haya convocado y elegido el proyecto definitivo, que sigue dividiendo a los especialistas.

Para unos (mayoritarios), la futura catedral, reconstruida, deberá ser “idéntica” a la antigua, que ya fue una reconstrucción, parcial, del siglo XIX. Para otros (minoritarios, pero influyentes), debe construirse una catedral “nueva”…

En su día, el Estado convocará un concurso internacional de arquitectos, con el fin de elegir uno, o la síntesis de varios proyectos. Todavía no está decidido cuando y en qué condiciones se convocará tal concurso, la matriz de un proyecto de evidente envergadura nacional y europea, continental, tratándose de una obra maestra de nuestra civilización, y como tal reconocida por el resto de la humanidad.

Notre Dame.

París.
Fotografía.

Europa (s), Fotografía, Francia, París

Comments

  1. Pablo Eugenio Fernández says

    octubre 18, 2019 at 8:03 am

    Tantas claves nos diste, Quiño, que no sé que pensar del incendio de París, de Notre-Dame.

    Semanas antes nos ampliabas las dificultades de mantenimiento de muchas Iglesias de Francia, incluida la Nuestra. Eran costosas las obras y no había financiación.

    Unas semanas después el incendio, las ayudas, los dineros, acaso vaya por la mitad la recaudación para sufragar los gastos. Ahora parece que todavía existe riesgo de derrumbe, y hasta mediados de 2020 no empiezan realmente los trabajos. Ruina de París, de Francia, de España, de Europa…al final vas a llevar razón jajajaja!!!

    Mientras, mis saludos y buen fin de semana a Fina, José, don Ricardo, y a tí, Quiño.

    Os dejo algo que acabo de leer: «tantos idiomas que nos distancian en el mundo, y aquí el más sublime y universal de todos ellos»

    https://youtu.be/J12zprD7V1k

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 18, 2019 at 12:54 pm

      Pablo,

      Tus lecturas me llegan mucho. Sí.
      …

      Y tu invitación a la música más celeste me recuerda esta anécdota…

      Agonizando, Luchino Visconti pidió a su familia que hiciesen sonar la 3a Sinfonía de Brahms… El Maestro hizo un gesto, para dar entrada a la música… escuchando los primeros acordes, Visconti cerró los ojos. Y murió escuchando esa sinfonía, que es esta:

      Brahms, Symphony Nr 3 F Dur op 90 Leonard Bernstein, Wiener Philharmoniker.

      Q.-

      Responder
      • Pablo Eugenio Fernández says

        octubre 18, 2019 at 4:52 pm

        Oléeeee

        Responder
        • JP Quiñonero says

          octubre 18, 2019 at 6:17 pm

          Pablo,

          Ayayay… tu invitación a la música me llevó a 3a Sinfonía de Brahms, por razones viscontinianas que cito más arriba. Y… ¡¡!! … «descubrí» / recordé que el movimiento Poco Allegretto -que comienza, en esa grabación, en el minuto 26.54- ¡es uno de los fragmentos musicales que más influyó en mi educación sentimental..! Por unas razones que no vienen al caso…
          Oséase, que gracias, de nuevo, oye,

          Q.-

          Responder
          • Pablo Eugenio Fernández says

            octubre 19, 2019 at 3:50 am

            …ese Oléeeee era el umbral, Quiño, la antesala, el preámbulo, después de oír la 3.ª Sinfonía de Brahms, bajo la dirección de Bernstein, los detalles son muy importantes.

            Luego, juego con ventaja, leo a Fina, y de nuevo a tí, la educación sentimental, pero esto que me contáis es de ahora. Yo ya vine con las alforjas llenas, y cuando lo escuchaba pensaba en vosotros, porque esta canción que acabo de subir a la «nube» era para este rincón, sombra bajo el árbol de María Zambrano, Delirio del Incrédulo que Amancio Prada interpretó.

            Con motivo del V Aniversario de Unicaja, entidad bancaria, me invitaron al Concierto de Amancio Prada en Sevilla, en la Iglesia de San Luis de los Franceses, obra cumbre del barroco sevillano, hoy desacralizada, antiguo seminario de los jesuitas.

            He disfrutado mucho, llevaba mi libreta, si no tomo mis notas no soy feliz, luego las leo y me llevan a otros escenarios. Si ya de por sí, Amancio es un reclamo para los que vamos cargados con la cruz de poesia, su prosa, la transmisión oral, el contar cosas, y volver a escuchar las mismas cosas, es el Cielo que quiero, como la Cuaresma en Sevilla.

            Dentro de esas notas, el primer viaje de Federico a Galicia el 22 de octubre de 1916, aún adolescente. Su primer deseo fue coger unas flores para depositarlas en la tumba de Rosalía, a la que llamaba mi hermana en tristeza. Recordemos que Rosalía había muerto en 1885.
            Federico crea 6 poemas, en gallego, de una calidad exquisita. Nosotros esta noche escuchamos Nocturno del Adolescente Muerto. De nuevo la conversación, la silla de enea, Amancio Prada nos contaba en primera persona los pormenores de la obra, hay momentos que dudé si no estaba allí, en Galicia, con Lorca. Y esa pasión es la que prende, la que contagia. A Federico le impactó el griterío y revuelo cerca del Sil, por la muerte de un rapaz, y lo convierte en poesía.

            Entre cancion y canción también expresó su admiración por las musas de Góngora y el ángel de Garcilaso.

            Con Teresa de Jesús se le encogió el corazón, Soberano Esposo mío, para que descanse el alma en los brazos de su esposo. A mí, este momento, me pareció sublime, el alma en los brazos de su esposo. Oir cantar estos poemas ayuda a comprender mejor, sobre todo dependiendo de quien canta.
            Hizo Prada un guiño, en la misma canción, de la ironía fina de Teresa de Ávila, también se divertía con su retranca, en la parte que se dirige al Esposo «rodeado de cardenales» ante lo humilde y poca cosa que es ella para merecer tanto honor.

            Entramos en el desenlace final. Amancio Prada era muy amigo de Ana Martín Gaite, y a veces se quedaba en su casa cuando iba a Madrid, incluso estuvo viviendo allí un tiempo. Por medio de ella conoció en Roma a María Zambrano.
            Vuelta definitivamente del exilio a España, el 20 de noviembre de 1984, y teniendo su residencia en la calle Antonio Maura, de Madrid, la visitó en alguna ocasión.
            Recién llegada, María, le recordó a Amancio Prada si aún no se había suicidado después de cantar Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. Prada se lo había recitado en Roma. Después de haber cantado Cántico, le dijo María, está todo cantado, no hay que cantar más, ya no tiene sentido seguir viviendo, salvo que tú encuentres algo que merezca la pena cantar, ¿encuentras algo? No, respondió Amancio, no encuentro nada.
            Pero María Zambrano se le quedó mirando y le dijo: veo un pichón, una paloma encima de tu cabeza. Solo hay una cosa que también merece ser cantada, sigue buscando.
            Quince días después, Amancio Prada recordó las palabras de María Zambrano, descubrió Sonetos del Amor Oscuro, de Federico García Lorca.

            Os dejo este Delirio del Incrédulo, de María Zambrano

            https://youtu.be/2LT4UEgpNcU

      • Fina says

        octubre 19, 2019 at 12:01 am

        Quiño,

        Qué fortuna sería despedirse de este mundo plácidamente, en paz, escuchando música celeste…

        Igual que el Maestro Visconti…

        Sin sufrimiento ni dolor… Voto por ello.

        Buenas noches a todos/as.

        Responder
        • JP Quiñonero says

          octubre 19, 2019 at 9:34 am

          Fina,

          Bueno… me siento incapaz de «ver» más allá del lunes que viene…
          Pero, bueno, escuchar algo hermoso quizá no sea mala idea… preferiría algo que mis próximos pudieran recordar con callada alegría…

          Q.-

          Responder
    • Fina says

      octubre 18, 2019 at 11:49 pm

      Pablo,

      Gracias por hablarnos en el idioma más sublime y universal…

      Ciertas Músicas nos transportan a otra dimensión donde reina la belleza y la armonía.

      Saludos cordiales y un buen fin de semana.

      Responder
  2. JP Quiñonero says

    octubre 19, 2019 at 9:39 am

    Pablo,

    Qué gran cronista eres… Amancio Prada se quedará encantado, leyéndote, oye. Yo, también. Cuando me hagan director de algún periódico intentaré contratarse como cronista cultural, o taurino, o lo que corresponda.

    Avanti..!

    Q.-

    Responder
  3. Fina says

    octubre 20, 2019 at 1:25 am

    Pablo,

    No dejes de tomar notas y, cuando te apetezca, comparte tus vivencias con nosotros…

    Es un placer leerte.

    Gracias.

    Responder
  4. Flâneur says

    octubre 20, 2019 at 9:23 am

    Quiño ,

    Con tu permiso : Hablando de la 3ª Sinfonía de Brahms y del movimiento Poco Allegretto , me permito colocar esta preciosidad de trailer de Goodbye again con esos tremendos actores , Bergman, Montand y Perkins .
    En homenaje a tu educación sentimental…
    Y sobre todo Paris, mucho Paris , siempre Paris.
    Como dijo aquel : Paris no se acaba nunca.

    https://www.youtube.com/watch?v=-CyOz5yyDHE

    Responder
  5. Flâneur says

    octubre 20, 2019 at 9:31 am

    Quiño,

    Con tu permiso : Hablando de la 3ª Sinfonía de Brahms y del movimiento Poco Allegretto , me permito colocar esta preciosidad de trailer de Goodbye again con esos tremendos actores , Bergman, Montand y Perkins .
    En homenaje a tu educación sentimental…
    Y sobre todo Paris, mucho Paris , siempre Paris.
    Como dijo aquel : Paris no se acaba nunca.

    https://www.youtube.com/watch?v=96Aij5YGg9o

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 20, 2019 at 1:26 pm

      Flâneur,

      Uauuuuuu…

      Te agradezco un montonazo ese vídeo, de una peli ¡que no conocía..!

      Aimez-vous Brahms… la novela de Françoise Sagan, fue uno de los primeros libros que leí directamente en francés… ¡pero nunca ví la versión cinematográfica de Anatole Litvak, Goodbye Again…!

      De la novela de la Sagan recordaba vagamente un concierto ¿en la sala Pleyel?… sin recordar ni asociar para nada la 3ª Sinfonía de Brahms y el Poco Allegretto. Gracias a ti, descubro que ese tema sirve de fondo a la peli… lo cual me parece muy bien, claro. El trailer que me / nos invitas a descubrir es una suerte de invitación al recuerdo, el descubrimiento, que se yo, ay …

      París tiene muchos rostros, claro.

      ¡¡Gracias…!!!

      Q.-

      Responder
      • Flâneur says

        octubre 20, 2019 at 1:31 pm

        Quiño,

        Muy feliz y conmovido por tu respuesta.

        Fuerte abrazo…

        Responder
        • JP Quiñonero says

          octubre 20, 2019 at 1:42 pm

          Flâneur,

          Sí… tratándose de cosas tan íntimas -las imágenes, la lectura o la música que te descubrieron el mundo- tu anotación me descubrió & confirmó cosas profundas que data ¡de la adolescencia..!
          Gracias de nuevo…
          Abrazos.
          Avanti..!
          Q.-

          Responder
          • Pablo Eugenio Fernández says

            octubre 20, 2019 at 7:24 pm

            Digo yo, después de habitar en este infierno el purgatorio nos es perdonado jajajaja!!!

            La III de Brahms, el movimiento poco allegretto, esconde cosas muy íntimas.

            Algo hemos contribuido al rescate de Notre-Dame, voy a escuchar de nuevo la Sinfonía entera.

            Gracias también Flâneur, Monet me fue más cercano gracias a tí

    • Fina says

      octubre 20, 2019 at 6:53 pm

      Flâneur,

      ¡Oh!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

      Apareces poco, pero cuando lo haces, nos deslumbras y conmueves…

      ¡Gracias!

      ¡Ay, Dios! Me quedo con esta frase: «You have to return…»

      Responder
  6. JP Quiñonero says

    octubre 20, 2019 at 7:35 pm

    Pablo,

    Los cantes festeros gaditanos están muy bien, claro… eso no impide degustar Brahms, los polvorones de Estepa o los vinos de de… se me ocurre un montonero de apelaciones…

    Q.-

    Responder
  7. Flâneur says

    octubre 20, 2019 at 7:57 pm

    Quiño, Rafael , Fina ,

    Gracias a vosotros por compartir esos escalofrios de felicidad : Brahms, Monet y sobre todo esos interminables signos de admiración de Fina.

    Nada mejor para una tarde de domingo otoñal.

    Abrazos…

    Responder
    • JP Quiñonero says

      octubre 20, 2019 at 8:30 pm

      Flâneur,

      Por mi parte, encantado, vaya,

      Q.-

      Responder
    • Fina says

      octubre 20, 2019 at 9:04 pm

      Flâneur,

      Que bien sientan esos «escalofríos de felicidad».

      Abrazos junto con mi admiración.

      Responder

Responder a Fina Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Jenifer Markly    en Brigitte Bardot: «¿La revolución sexual? Hubo muchas mujeres libres antes que yo…»
  • JP Quiñonero en París en color, París mestizo… parisinas de nuevo cuño, Baudelaire
  • Fina en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Fina en París en color, París mestizo… parisinas de nuevo cuño, Baudelaire
  • JP Quiñonero en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Ricardo Lanza en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • JP Quiñonero en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Ricardo Lanza en Juan Benet y el estilo noble castellano

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    octubre 2019
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Sep   Nov »

    Artículos recientes

    • Brigitte Bardot: «¿La revolución sexual? Hubo muchas mujeres libres antes que yo…»
    • París en color, París mestizo… parisinas de nuevo cuño, Baudelaire
    • Le Pen apoya a Putin contra Macron y los aliados europeos de Ucrania
    • Pedro Sánchez, Xi Jinping … ¿es creíble la diplomacia de España en Europa?
    • Amigas suizas muy descaradas

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno