Roberto González Echevarría, ensayista y profesor de literatura, que enseña en Yale, publica en Letras Libres un extenso comentario sobre el alcance histórico de la obra de Rubén Darío, subrayando, con razón, que “en la poesía española hay un antes y después de Rubén Darío”. Afirmación a todas luces pertinente, de la que subrayo el “poesía española”, aplicado a la poesía escrita en español en España y América…
Juan Ramón Jiménez escribió un libro titulado Españoles de tres mundos, en el que se incluían retratos de españoles residentes en España, españoles desterrados y españoles nacidos en México, Argentina, Chile, Cuba, etc. En su correspondencia con Lezama Lima, que también era cubano, como González Echevarría, y en los ensayos publicados en algunas revistas de Lezama, Juan Ramón abunda en su concepto multinacional y trasatlántico de España. (Paréntesis: En la Atlántida de Verdaguer, en la que se inspiró don Manuel de Falla para escribir la suya, España es una suerte de Atlántida en búsqueda de sí misma. Pero sigo).
En su comentario de Letras Libres, denunciando la publicación de una mala antología de Rubén editada por Penguin, González Echevarría insiste en que Darío fue “el poeta por excelencia de la lengua española”, comparándolo con Garcilaso.
Siendo “español” una “palabra extranjera”, en España misma, ese reconocimiento internacional, evidente para González Echevarría, recuerda cosas esenciales, que las distintas políticas españolas (castellana, catalana, vasca, cartagenera, etc.) manchan con la lluvia ácida de la polución ideológica, que todo lo mancha, incluso a través de la publicidad audiovisual de las selecciones de fútbol nacionales, de distinta nacionalidad, en cainita pugna nacional.
[ .. ]
Joaquín says
OK. Frente a Rubén palidece el 97,99% de los escribidores en verso.
Off topic.- Veo el blog estupendamente. Y eso que navego con IE. No somos naide (versión castiza del nobody is perfect).
Saludos.
JP Quiñonero says
Joaquín,
Lo de Rubén «se cae de culo«. Con perdón.
En otros terrenos… la vox populi solía decir: «Quien no tiene fe no ve a Dios«. No se si la fe pudiera ayudar a «ver» o «no ver» a través de IE : pero, para mi, el misterio es igualmente impenetrable.
Saludos,
Q.-
Joaquín says
De perdidos al río… Ya me pasé al Mozilla Firefox.
Me acabo de acordar de un chascarrillo…
Clase de balística a los reclutas. Les dice el sargento instructor: … Y entonces, el proyectil disparado acabará cayendo al suelo por efecto de la gravedad. Y un soldadito le pregunta: Mi sargento, ¿y si no hubiese gravedad?. Y el sargento le contesta, Si no hubiera gravedad… caería por su propio peso, naturalmente…
Desde luego que nobody is perfect.
JP Quiñonero says
Joaquín,
… ¡¡!!!!….
Q.-
maty says
Historias de España Sevilla, 1936: la chapuza nacional
PD: acabo de incorporarla a mis seguimientos http://historiasdehispania.blogspot.com/atom.xml, tras ser recomendada en Historias de la ciencia
http://historias_de_la_ciencia.blocat.com/rss/rss20/1052
Pablo says
Hola Juan Pedro, interesante leer tus reflexiones sobre la «españolidad» de España, llegué aquí buscando posts sobre el concepto de patria, pues justamente ahora estaba reflexionando acerca de la «chilenidad» de Chile, país donde vivo. Finalmente, se me hace que la patria es un territorio de afectos permeado por la biografía de cada cual y los cruces de bio´grafías diversas que van estableciendo ciertos hitos comunes que permiten genera identidad.
Saludos cordiales desde el sur del mundo,
Pablo
Joaquín says
Recomiendo la lectura de las memorias del último gobernador civil republicano de Sevilla, Varela Rendueles, que lo cuenta todo sobre la llegada de Queipo a Capitanía. El gobernador Varela evitó la pena capital por su amistad con la Condesa de Lebrija y algunos jesuitas influyentes.
Gregorio Luri says
Definición (cínica) de patria: Una comunidad de humanos hermanados por un cementerio común (muchos de cuyos muertos no se pudieron ver en vida); un pasado (falseado) común; unos vecinos (odiados) comunes y un futuro (maquillado) común; y separados por todo lo demás, es decir, por la vida cotidiana.
JP Quiñonero says
Buenas y Muy Matinales..
Maty, solo te faltaba la nota de humor andaluz; ayayayayy..
[ .. ]
Pablo.. lo de la identidad siempre acaba y comienza con la lengua, claro.. aunque, en ocasiones, la lengua transmite enfermedades del espíritu, más o menos comunes.. en cualquier caso, que un murciano en París lea con simpatía a un chileno de Chile, vía este Infierno, ya me parece algo potable y casi milagroso, ¿no?..
[ .. ]
Joaquín, y ¿quien edita ese libro a leer??
[ .. ]
Gregorio.. te adivino de un optimismo frenético.. me atrevería a añadir: en ocasiones, el cementerio tampoco lo tenemos en común, ni siquiera en el mismo pueblo… en el pueblo de mi padre (Águilas, Murcia) hay un cementerio protestante.. allí están enterradas una o varias generaciones de ingleses desterrados, que desembarcaron por tierras murcianas por razones largas de explicar.. no sé si se hicieron murcianos, pero allí se casaron y tuvieron hijos, de vaya usted a saber que religión.. hoy, el cementerio está abandonado.. y nadie se acuerda de aquellos muertos poco comunes..
Q.-
Joaquín says
Juan Pedro, buenos días nos dé Dios.
Esperaba la pregunta. Como sevillano que soy, presumo de que Sevilla fuese, para bien o para mal, el teatro decisivo de operaciones de nuestra guerra. Todos hablan del golpe de mano de Queipo (que sin duda contó con muchas complicidades sobre el terreno, y no fue tan improvisado). El testimonio de primera mano del gobernador José María Varela Rendueles es de los más valiosos con que contamos para la guerra en Sevilla y en España.
Rebelión en Sevilla. Memorias de su gobernador rebelde, fue ocasionalmente editado por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla en 1982. Yo me hice con un ejemplar, alas!, en el saldo de los stocks, aunque puede que todavía se encontrasen ejemplares sueltos por ahí, vaya usted a saber. Me gusta mencionarlo porque merecía ser rescatado (el editor Abelardo Linares creo que tiene una colección pintiparada).
Saludos hispalenses.
JP Quiñonero says
Joaquín, buenasss..
.. le paso a Abelardo tu sugerencia.. y, por seguir con los coloquialismo, «que Dios reparta suerte..»
Saludos,
Q.-
Joaquín says
Hola otra vez, Juan Pedro, me alegrará ver ese libro reeditado, en Renacimiento. Nunca es tarde si la dicha es buena. Saludos.
maty says
Discrepo
Vosotros os basáis en conceptos un tanto desfasados para definir una nacionalidad, la española o la que sea. Me explico.
Si bien la lengua(s) y las cultura(s) asociada(s) son importantes, no lo es menos el hecho de la ciudadanía en sí. Lo realmente importante son las personas, sus derechos y deberes, no sus trazas culturales.
En esas estamos ahora en Cataluña, donde la focalización excluyente en la lengua y cultura en catalán como rasgos identitarios acabará provocando la ruptura social (ahora sólo comienza a atisbarse). Como bien sabe Quiño, el castellano y su cultura han estado siempre presentes en Catalunya, conviviendo ambas, sobre todo en las ciudades, algo que aquí se niega reiteradamente, falseando la historia.
Mas ahora tenemos la incorporación creciente de emigrantes no españoles, con lengua, cultura, religiosidad, afectos,… muy diferentes (sobre todo los provenientes de África y de Asia).
Para que en el futuro se integren de verdad, se ha de apostar por la persona, por sus derechos y deberes, antes que los de la nacionalidad, tal como se ha venido entendiendo. Integración, que no asimilación. Un proceso en el que todos han de participar, pero de un modo ordenado, no como sucede ahora. Y en el que se han de respetar los logros democráticos y los principios de la Ilustración y de las revoluciones francesa y estadounidense.
Los del otro lado del charco comparten la lengua y la cultura, pero temo que cada vez estemos más separados culturalmente, por el retraso creciente de sus sociedades respecto a la nuestra y la de los países desarrollados (con excepciones, como siempre). Una vez más han desaprovechado esos países el ciclo económico favorable ¿qué no será cuando comience el desfavorable? De esa zona, sólo Chile ha sabido tomar la senda correcta, ningún otro sigue su ejemplo. Bueno, culturalmente, España está retrocediendo, así que tal vez no nos estemos alejando.
El chiste no era mío, sólo lo he reproducido. Por mis venas no corre, que yo sepa, sangre alguna del sur de España. Lo dicho, soy un mal catalán, ya que mis raíces están en los Países Catalanes, concepto relativamente reciente, que cada vez ocupa más territorio, y es utilizado con fines expansionistas y excluyentes desde el nacionalismo catalán, que contamina a la sociedad catalana, paralizándola, perdiendo el tren de la modernidad (como se puede demostrar siguiendo las estadísticas económicas desde finales de la década de los sesenta, agravándose a partir de los noventa).
maty says
DanielTercero.net Letras que no son letras
JP Quiñonero says
Maty,
Cada cual pone en la palabra «nación» lo que quiere y le interesa. Con lo cual, es un lío. Me remito a lo que decían Cervantes y Gracían sobre esa cuestión, en relación con España. Debe estar en algún rincón de este Infierno. En mi De la inexistencia de España hay página y páginas al respecto. Sorry.
[ .. ]
Lo de Frankfurt, es otra historia, que algo tiene que ver con los nacionalismos. Creo que Castellet resumía la cuestión con relativa claridad. De las citas de Daniel Tercero me quedo con la de Marsé. Mezclar a Bolaño con la cultura catalana me parece mezclar el culo con las temporas: con perdón. Lo de Cristina es de un simplismo desarmante. Y Beatriz (que es brasileña) nunca ha sentido una pasión loca por la cosa catalana. Sobre el puesto de Kafka.. basta leer cualquier manual de las literaturas germánicas del siglo XX, para estudiantes de bachillerato.
[ .. ]
Complicaré un poco la cosa.. ¡hace siglos que los manuales de historia de las literaturas españolas no han escrito nunca ni una línea sobre literatura catalana!!.. De hecho, son rarísimos los poetas, novelistas, ensayistas, intelectuales españoles que saben quienes son Verdaguer, Carner o Riba: cuando se es tan ignorante sobre la literatura del vecino y paisano, es prudente guardar una cierta mesura a la hora de hacer juicios perentorios.
En mi caso, ¡como me hubiese gustado que alguien hablase de los campos de mi Totana natal con la pasión y el talento de Pla hablando de los pesols del Maresme y Porcel de los almendros de su pueblo..!!
..
Q.-
maty says
Cada uno que interprete la palabra nación como quiera, pero que no la imponga a los demás, esa es la clave. Por lo demás, hay que remitirse a lo expuesto en la Constitución Española, aprobada en referéndum por más del 90% de los votantes con derecho a voto y que lo ejercieron. En Cataluña, aprobada también por el 90%, y en el País Vasco/Euskadi/Vascongadas… por el 68%.
Pero esa ceguera de miras, propias del nacionalismo español excluyente, no ha de legitimar al nacionalismo catalán excluyente. ¡Líbrenos Dios de los nacionalismos! o, mejor ¡librémonos nosotros antes de que sea demasiado tarde!
Esos son los límites y no otros, aunque se aprueben en el Parlamento de modo sectario y alegal, saltándose el preceptivo 2/3 que establece la Carta Magna. Al haberlo aprobado así, otros vendrán que cambiarán otras cosas sólo por mayoría, sin los 2/3, en España y en Cataluña, con lo que el lío futuro está asegurado, por culpa de los irresponsables de hoy, que anteponen su sectarismo ideológico al bien común, vulnerando las reglas de juego democráticas aprobadas por referéndum.
Hoy en día los alumnos catalanes reciben clases de ambas literaturas, mas son más ignorantes que antaño, esa es la realidad de nuestro sistema educativo. Más aún, la historia que aprenden está mucho más manipulada que la de antes, la del tardofranquismo, que ya es decir. Como antes, la manipulación pasada no ha de justificar la actual.
En cuanto a lo dicho por tales escritores, sólo conozco a Juan Marsé (por cierto, ingeniero de caminos, lo que es un ejemplo más que desde la ciencia/ingeniería es/ERA relativamente fácil el camino hacia el mundo de las letras, mas no a la inversa). Los demás, salvo Bolaños y Kafka, evidentemente, es la primera vez.
El páramos cultural en Catalunya es cada vez más inmenso. ¿Puedes citarme escritores catalanes -en castellano y/o en catalán- de menos de 40 años que valgan la pena, que tengan un futuro esperanzador? Mis lagunas culturales respecto a la modernidad reciente (a partir de la guerra civil) son inmensas. Todo lo que sé lo he aprendido por mi cuenta, así como la historia.
Cuando sacas a relucir nombres, historias, pasajes… aquí o en tus libros («De la inexistencia…» y «Retrato del artista…» ) lo leo con pasión, intentando memorizar. Tras leerte, es a tí a quien doy la máxima autoridad en temas culturales. Si no lo creyese, no estaría pululando por tus bitácoras.
Nunca han habido más universitarios en España como ahora, pero nunca han sido tan incultos, al menos comporándolos con los del tardofranquismo (claro que eran muchísimo menos, pero la universidad era un espacio de cultura).
Vamos pa’tras
maty says
Viñeta de Mingote en ABC, 7 de octubre 2006
maty says
Cachis, si es una imagen, la dirección no aparece! La copio en modo texto.
http://www.e-dazibao.com/criterio/archivos/20061007mingoteabc.jpg
JP Quiñonero says
Maty,
Me siento incapaz de «dar doctrina» en materia de «buenos» y «malos» autores.
maty says
JoanDucros.net Francesc Seres: De fems i de marbres
Su presencia en la red es patética. Lo dicho, la blogosfera permite evitar los filtros de los medios tradicionales, y máxime si se es un escritor novel, con todas las puertas cerradas.
Yo no te pedía ninguna lista, sino que mentases autores jóvenes (Nascut a Saidí el 1972) que considerases de cierta valía, que recomendases a tus lectores bitacoriles.
Merece echar un buen vistazo a la web donde se han recopilado los dos artículos periodísticos sobre el autor.
http://www.joanducros.net/corpus/
maty says
llull.cat Francesc Serés
Francesc Serés, autor de la trilogía De fems i de marbres (2003)
1º Els ventres de la terra (2000)
2º L’arbre sense tronc (2001)
3º Una llengua de plom (2002)
I una página del libro: http://www.zaidin.org/documentos/FrancescSer%E9sllibre.JPG
maty says
Su bitácora, con imágenes (no entiende la red y mucho menos los buscadores): francescseres.net
Artículos relacionados:
Una temporada en el infierno Epifanía y agonía de Cataluña
El Llibreter La força de la gravetat
PD: ahora ya sólo falta que el propio autor, Francesc Serés, se pase por aquí, digo.
maty says
He enviado un correo a Francesc Serés. Por cierto, vive en Olot. Mejor eso que llamarle al móvil.
Ay, ¡qué poca atención se presta a la privacidad en la red!
Joaquín says
Este texto, introductorio del capítulo sobre «literaturas catalana, gallega y vasca», pertenece a un viejo libro escolar, el manual de Literatura española, para estudiantes del antiguo bachillerato, de Fernándo Lázaro Carreter y Vicente Tusón (Salamanca, Anaya, 1977).
Uno, que es andaluz, aprendió allí a leer a Espriu y Ferreiro. ¿Leerán con igual pasión los vástagos catalanes la poesía expresada en castellana? Quiero pensar que sí.
maty says
Lo tengo, lo tengo… Portada azul, un clásico, que yo disfruté en la siguiente década. De ahí surgió mi interés por la literatura.
Justo ahí, en el bachillerato actual, es cuando el sistema educativo español se tuerce definitivamente.
maty says
De 2º de BUP, si mal no recuerdo. También utilizado en FP. Lo dicho, un clásico. Levanto la vista y no lo veo, debe estar junto a tantos libros que he tenido que guardar en cajas de cartón, a causa de la carencia de espacio. Allí estará junto a aquel libro de Pla que menté meses atrás.
El martes, justamente estuvimos comparando unos viejos libros de física/ciencias naturales de 8º de EGB con su equivalentes de la ESO. Los actuales, más dibujitos, más coloridos, pero menos claros, diáfanos y útiles que esos, que es lo que realmente importa. Por desgracia, los míos de entonces eran peores que ésos, más antiguos todavía, de finales de los 70, de mi cuñada.
Pues eso, la degeneración viene de atrás.
Joaquín says
Je, je, Maty, después de treinta años lo sigo consultando… (Sí, yo era de BUP, no del antiguo antiguo bachilerato…).
maty says
El mío es de herencia fraterna. En su día ya lo valoré, a diferencia de tantos otros que apenas me fueron útiles, al igual que en la carrera. Realmente, entonces estudiábamos a base de apuntes desde BUP, sin necesidad de libros. Muchos dejé de comprarlos a partir de 3º BUP, cansado de malgastar el dinero.
Fijémonos en el botellón del otro día en Sevilla, en una gasolinera. Además de incultos, estúpidos, por no decir niñatos, que no se avergüenzan en aparecer delante de las cámaras. Es lo que hay.
maty says
Aprovechando que el Francolí fluye por Tarragona, quiero recomendar esta anotación de Juan Freire, e incitar al debate sobre la necesidad o no de la existencia de la Real Academia de la Lengua Española.
Juan Freire Los policias lingüísticos y el éxito global de los idiomas
PD: una de las noticias más importantes de estos días, la ha reseñado Sergio Hernando: Las ecuaciones de Navier-Stokes han sido finalmente demostradas
Wallenstein77 says
Hola a todos:
Tuve la suerte de ser de la ultima promocion de BUP / COU y por eso guardo con reverencia los pocos manuales que aun conservo de esa epoca por motivos de mudanzas y otras cuestiones. Es curioso, pero el Lazaro Carreter de mi epoca, con portada marron y un boceto de Quevedo era un poco peor que el de otros compañeros que lo tenian de sus padres o hermanos mayores en color azul y os estoy hablando de mediados de los 90. El BUP con todos sus problemas, tenia unos niveles de excelencia un poco menor que el de los años 70. A proposito, mi clase de segundo dejaba a estos angelitos de la ESO como angeles de la guarda. ¿Sabeis cual era la diferencia? Que nos cuadrabamos en cuanto salia el termino jefe de estudio, tutor o expediente. Sin embargo, ahora ademas de tener libros con mas mapas conceptuales, glosarios de terminos, mapitas y textos, se rien de los jefes de estudios y de los tutores.
Sin embargo, si veis algunos manuales de antaño y otros actuales, vereis como en los viejos libros, cuando se impartia «clases magistrales» tenian muchos mas documentos de trabajo que los libros actuales, con la diferencia de que hoy dia se pretende que los alumnos sean quienes elaboren su proceso de aprendizaje sobre la base de los documentos de trabajo que alli aparecen, que son menos que en los manuales con «clases magistrales». Asi tenemos la enseñanza que tenemos, con un 10% de profesores que no se atreven a entrar en las clases por miedo a sus alumnos. El dia que me amenazo un niñato de primero de la ESO ya me senti parte del gremio.
Saludos a todos.
Joaquín says
Los niñatos botelloneros, de Sevilla, y supongo que de todas partes, son niños bien, hijos de papá, no necesariamente universitarios, y con los bolsillos llenos de dinero. He oído que el botellón da para elaborar sesudas tesis doctorales (única utilidad conocida hasta el momento del fenómeno). Abur.
Eduardo says
Sorprende econtrarse las ecuaciones de Navier-Stokes en este debate. No obstante, debo aguar la fiesta: la demostración de Penny Smith no es correcta (http://arxiv.org/abs/math/0609740). Una pena, ya que se trata de una demostración escrita en una lengua que no es extranjera en ninguna parte.
De todas formas, no puedo evitar recordar su tímida visita al congreso de los diputados.
JP Quiñonero says
Holas varias,
Asumida mi Ignorancia Absoluta en el terreno Navier-Stokes (¡de donde se sacarán Maty y Eduardo esos materiales pornográficos!!), me atreveré a dejar constancia de mi Horror ante las cosas que cuenta Wally sobre las relaciones alumnos/profesores.
.. cuando leo todo eso en los periódicos, me digo que vaya usted a saber: a sabiendas de las tonterías que se escriben en los susodichos. Contado por gente del gremio inspira un Miedo Inquietante..
¡Ánimo..!
Q.-
Eduardo says
A mi edad, ya no me da vergüenza confesarlo: de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Autónoma de Madrid (una de las carreras que no terminé)
Aprovecho para anunciarle que aquellos «doctos trabajos murcianos» llegaron a su fin. Aquí tiene usted el pertinente enlace. Por supuesto (y por muchas otras razones) no me hago responsable, pero debo decir que el documento de diagnóstico no ha quedado nada mal.
maty says
@ Eduardo
Espléndida anotación la tuya, te felicito.
Salidas de emergencia Láminas turbulentas
PD: vuelvo a abducirte.
http://eduardoallende.blogspot.com/atom.xml
Eduardo says
Se agradece, Maty. Hace ya tanto de eso (fue cuando Ibarretxe se presentó en el Congreso de los Diputados, ¡que viejo suena eso!).
maty says
Una maravilla, oiga
Historias de la ciencia La labor
«Estamos en 1940. En un aula fría y destartalada del Instituto San Isidro, unos cien muchachos de sexto curso esperamos nuestra primera clase de Matemáticas. Entra Don Pedro […] y se ve, tras sus gafas, la mirada chispeante, ingeniosa, acogedora, ingenua, casi infantil.
Se inicia la clase. Primera sorpresa: Don Pedro no explica, no escribe ninguna fórmula en la pizarra. Habla con nosotros como un amigo mayor. Pregunta a varios qué es la Matemática. Pide a algunos que recojan y resuman las contestaciones. Los demás las revisan y discuten. Poco a poco, la clase se anima; todos intervenimos. Nos olvidamos de que estamos en clase, nos ponemos gozosamente a pensar. De pronto, Don Pedro lanza una pregunta sorprendente: ¿Creéis que hay dos españoles con el mismo número de pelos en la cabeza? Todos queremos hablar. Nos parece que no; algunos creen que podría darse el caso, pero que sería mucha casualidad. Entonces, Don Pedro nos va ayudando a reinventar la matemática, a percatarnos de lo que es y para qué sirve. Despacio al principio, vertiginosamente después, se van proponiendo ideas… Se acaba la clase. ¿Serán todas así? Con mil variantes, sí lo fueron».
JP Quiñonero says
Maty,
Que maravilla, en efecto,
Q.-
Francesc says
Apreciado Juan Pedro;
En primer lugar agradecerte las reiteradas menciones y opiniones en tu blog de La força de la gravetat. Our mutual friend Xavier se está convirtiendo en un buen urdidor de tramas, habrá que agradecerle la recomendación, la del libro y la del blog.
Gracias también maty por el mensaje.
Contesto por alusiones.
Juan Pedro, la concepción de una España peninsular y ultramarina, basada en criterios de lengua es un topos común con el que, si yo fuese español, me sentiría muy cómodo. A fin de cuentas, el lenguaje precede al pensamiento y nuestra patria es lo que pensamos y poco más. De la misma manera me siento muy a gusto pensando en una comunidad lingüística que abarca los països catalans y que declina en cada zona una visión del mundo propia e irremplazable. No entraré a adjetivar con epítetos ñoños la amplitud de hechos, miradas y voluntades de las que se pueden servir los escritores castellanos que tengan en cuenta lo que se escribe en Argentina o en México. Aquí, casi por decreta (la inteligencia decreta, vaya) es imposible escribir cualquier parte de los països catalans sin leer lo que en ellos se produce. Perogrullos varios, vaya.
Si te diré maty que si hablamos de libros, meter por medio la Constitución, tiene algo de mal gusto (no lo tomes a mal). A los libros, como a los autores y a los padres, los hacen grandes los hijos. El libro que no evoluciona con el paso de los años, que no es reinterpretado, que no es releído, que no resiste modificaciones, muere. Fíjate en la cantidad de lecturas que ofrecen, por ejemplo, las desventuras de Edipo, más de dos mil años actualizando el texto. Citar la Constitución y el argumento de autoridad del 90% como arma arrojadiza contra cualquier voluntad colectiva me parece francamente excesivo, máxime cuando ésta ha sido una de las herramientas de imposición del nacionalismo españolista. La herencia democrática española es tan débil y pobre que asusta ver como hay que aferrarse a ese libro de prosa BOE para exorcizar cualquier intento de cambio. No recuerdo a quien citaba Fontana cuando decía que se podía resumir la historia de España en dos palabras: “Demasiados retrocesos”. La inmovilidad del texto, unida al paso de los años, otro retraso.
No entro en lo de la imposición del catalán por aburrido y cansino.
Si pides autores, y para desmentir lo del páramo cultural (decía Gide “últimamente la gente no va tanto al teatro”, pero el que no iba al teatro era él) te diría que, si no te fías de suplementos culturales ni de programas de tele y radio, nada mejor que un buen librero: http://www.llibreter.blogspot.com
Hasta luego.
Un abrazo,
Francesc
maty says
Yo nunca me he opuesto a la modificación de la Constitución Española y demás, SIEMPRE QUE SE RESPETEN LAS REGLAS DEL JUEGO, es decir, los 2/3 del Parlamento. Modificarla de modo subrepticia, tal como se ha hecho con el nuevo Estatut d’Autonomia de Catalunya está mal. Y al romper el PSOE zapateril, de la mano de IU y nacionalistas, han abierto la Caja de Pandora.
Si las reglas se interpretan en función de los intereses de uno, no hay reglas. Y sin reglas estables, el caos, desorden, anomia,… Mientras tanto, hay un referéndum constitucional, cuyos resultados son de obligado cumplimiento por todos. Quien (administraciones públicas) se lo salte, incurre en delito. Otra cosa es que los poderes del estado sigan inermes, independientemente del color del gobierno de turno en Madrid.
La bitácora del Llibreter la conozco desde hace bastante tiempo, al poco de saber de Quiñonero y sus antiguas bitácoras. Es como el Guadiana en mis seguimientos bitacoriles, va y viene.
Para mí, lo importante es juzgar por mí mismo. Tengo pendiente la lectura de las páginas de tus libros disponibles en la bitácora (que necesita un cambio conceptual profundo en lo relativo a su diseño, para facilitar la usabilidad y el trabajo de los buscadores; se puede combinar el aspecto visual con la funcionalidad, todo es ponerse a ello).
Independientemente de nuestros posicionamientos políticos, juzgaré la calidad de tus escritos desde la máxima independencia, sin mezclar.
Termino, para mí lo realmente importante es la persona, no la lengua, mero instrumento para la comunicación. Otra cosa es que valore su buen uso, dominio, pero siempre como un valor instrumental, no categórico. Porque, querido Francesc, lo categórico son los derechos humanos, tal como son recogidos en la Declaración Universal aprobada por todos los estados de la Tierra. Y son derechos inalienables, que nadie puede vulnerar, ni tan siquiera por mayoría en una parlamento democrático. Muchos confunden el número con la autoridad democrática, pues no, se equivocan. Hasta los regímenes democráticos tienen sus límites: el respeto al derecho internacional.
Antes que los sentimientos, más o menos exacerbados, sublimados,… está La Razón, que ha de ser nuestra guía en la vida pública. En la privada, allá cada cual. Por eso discrepo radicalmente de los nacionalismos, por estar sustentados en el sentimiento de pertenencia, sublimado, anteponiendo su ideario al de los derechos y deberes de los ciudadanos, como tantas ideologías totalitarias que ha padecido y padece la humanidad.
PD: a ver si este finde leo tus páginas y comento al respecto. Si mi primer contacto es favorable, leeré tus libros, no los dudes. Y si están a la altura de mi exigencia, los recomendaré públicamente. Ideario y Cultura han de estar separados, en mi modesto entender. Muchos mezclan, no es mi caso (al menos no está en mi ánimo consciente).
– Un saludo –
PD2: espero que te conviertas en un asiduo a esta bitácora. Si todos pensáramos igual, sería muy aburrido. La discrepancia, la diversidad, la pluralidad enriquecen, el pensamiento único empobrece.
JP Quiñonero says
Hola, Francesc, me Agrada leerte, incluso en este Infierno,
Antes de nada, te agradezco el envío y el tono. Por mi parte, una confesión: hablar de estos temas solo me ha traído quebraderos de cabeza, palos y estacazos. No te cuento la retahíla de encontronazos que tuve con motivo de la publicación de mi De la inexistencia de España (1998). Y la primera entrada de este blog se llamó Variaciones sobre la inexistencia de España: algo tenía de manifiesto personal.
Dicho esto: jamás he tocado el tema desde una óptica política inmediata. En su origen último creo que se trata de un problema cultural de fondo. Sin intentar aclarar y comprender las cuestiones culturales básicas, el “diálogo” político (y no digamos periodístico) es una batalla campal, a navajazos. No es lo mío. Y en el terreno cultural lo primero es intentar entender algo sobre dos o tres palabras: “país”, “nación”, “España”.
“País”. Cuando un Blasillo de Forges dice “Qué país..” está hablando de una España castiza, arcaica, víctima de sus fantasmas finiseculares: y no están claras sus fronteras políticas, que se dan por sentadas, por omisión. Cuando Pla habla del “meu país” la mayoría de las veces solo habla del Baix Ampurdà… Barcelona queda un poco lejos, y Madrid no digamos: queda tan lejos como San Petesburgo. Al mismo tiempo, la obra de Pla solo se explica en su origen último como una contribución personal a la construcción de Cataluña. Mi primer artículo sobre el tema ya se llamaba “Pla y la construcción mitológica de Cataluña”. Se publicó en el difunto Destino. En Francia… ¡ya existe una división administrativa que se llama país! ¡incluso existe un Pays Basque cuyo presidente es un señor de derechas! Basta con tomar la autopista Barna / Toulouse para toparse muy pronto con “le Pays Cathare”. Y los bebedores de vino recordarán la apelación “vins des Pays de Loire”.. ¡en plural!
“Nación”. Seré menos prolijo. Lo resumiré con autores canónicos, Cervantes, Gracián, Juan Ramón Jiménez. Una sola cita: “Cervantes y Gracián, sospechosos de delito secesionista”. “.. Madrid, una Babilonia de naciones no bien alojadas..”. JR: “Españoles de tres mundos” es un libro clásico, no sé si muy reeditado, donde se incluyen hasta ¡españoles de todo el cono sur americano! Un día de estos se publicará la correspondencia JRJ / Lezama Lima (Renacimiento): en el prólogo hablo de esa dimensión digamos que “trasatlántica” de una España que Verdaguer ¡en la Atlántida! consideraba como una Atlántida de sí misma. No recuerdo a ningún crítico o editor de Verdaguer que subraye esa concepción de España, en catalán. La Atlántida musical de Falla se inspira en la Atlántida de Verdaguer.
“España”… de entrada, cita canónica: “español” es una palabra “extranjera” (Americo Castro dixit) que comenzó a circular a uno y otro lado de los Pirineos hacia el siglo X, para nombrar a los moros, judíos, cristianos, agnósticos (¿?), vascos y demás patulea peninsular. Las jarchas están escritas en dos o tres lenguas. Etc., etc., etc.
Todo esto para llegar a una conclusión muy simple: tirando del hilo de esas tres palabras se llega pronto a unas lenguas, literaturas, etc., cuya identidad ahí está, desde hace ¿cuántos siglos?
Sin discutir, razonar e intentar comprender el alcance último de los problemas que se derivan de tales cuestiones filológicas es sencillamente imposible entender literalmente nada, ni de España, ni de Cataluña, ni de Murcia, ni del valle del Guadalentín (que es mi tierra: algo parecido a La Franja, pero en pobre de misericordia). Y dejar a la “infame turba” política la discusión y gestión de cuestiones tan sensibles como el sentido último de esas y otras palabras nos lleva a donde nos lleva: la guerra civil, permanente y sin cuartel, donde incluso el uso de palabras como “nacionalista” puede llegar a enfrentar, a primera sangre verbal, a quienes se consideran más aptos para esgrimir su pureza última: véase las trifulcas entre ERC y CiU. Pero esa es, ya, otra historia.
Estoy seguro que comprenderás, Francesc, que dirigiéndome a ti, para agradecerte tu aparición por este Infierno, también me estoy dirigiendo, en verdad, a lectores que incluso van y vienen de tierras muy alejadas de La Franja, incluso de Cataluña. Lo cual siempre termina por complicarme un poco más la vida. Tampoco te oculto que, en Girona, sienta fatal que hable de estos temas ¡un señor de Murcia!, “¡hasta ahí podíamos llegar!”. Y prefiero olvidar los insultos racistas, “¡murciano..!”, que incluso han llegado a escribirse al pie de algunas anotaciones de este cuaderno, en catalán.
Saludos fuertes,
Q.-
Francesc says
Juan Pedro;
Son, por encima de todo, cansinos, estos temas. No suelo hablar de ellos excepto cuando la interpelación és directa y pública. Creo que te he entendido muy bien, JP, seguramente más de lo que puede demostrar el hecho de tensar las razones para abrir el debate. Te envio un correo y así no perdemos el contacto.
maty, lo siento, los derechos humanos no són un categórico. Ni tan sólo un imperativo, ya que su despliegue roza, cuando no colisiona, con otro tipo de derechos, los colectivos: los indios, siguiendo ese razonamiento, han acabado en reservas.
Haces bien en no mezclar pensamiento político con valor literario. Puedes leer «Semmelweis» y quedar fascinado por el relato de alguien tan poco recomendable como Céline o «Madera de boj» y que te suceda lo mismo con Cela… La lista seria inacabable.
Por cierto, no utilices La Razón como guía en la vida pública o acabarás buscando ácido bórico por los rincones 😉 Por lo demás, decirte que estaré encantado que me digas qué te han parecido el/los libro/s.
Un abrazo a los dos.
Francesc
Francesc says
No encuentro tu correo, Juan Pedro, se lo pediré a XP 4.0
maty says
@ Quiñonero
Independientemente del pensamiento de uno, hay una realidad incuestionable: el referéndum constitucional, que aprobó masivamente la Carta Magna, con Cataluña (90%) y País Vasco (68%). En dicho texto están las reglas de juego democráticas. Quien las viole atenta contra la legalidad democrática española, reconocida internacionalmente. Y al hacerlo, comete uno de los más graves delitos. Es como la vieja discusión de monarquía y república, allá cada uno, pero mientras no se cambie la Constitución, vivimos en una monarquía parlamentaria, con un rey sin apenas funciones. No gusta, cámbiese siguiendo las reglas, mientras tanto, respétese lo aprobado en reférendum.
@ Francesc
Antes de opinar sobre mí, deberías utilizar los buscadores. No des nada por supuesto, como tampoco yo sobre ti.
Te equivocas de base: NO EXISTEN DERECHOS DE TERRITORIOS NI DE COLECTIVOS. Eso es una FALSEDAD. Sólo las personas, las empresas y los Estados tienen derechos. Debieras informarte más sobre la legalidad/derecho internacional, digo. Una cosa es lo que crea uno y otra, bien distinta, la realidad.
Un caso de limitación de nuestra Constitución: al haberse confirmado internacionales que rechazan la pena de muerte, ésta no puede incorporarse sin más vía reforma constitucional, aunque se lograse 2/3. Al hacerlo, se violarían los diferentes Tratados Europeos, te recuerdo. Esa una de las causas por las que Turquía no puede entrar en la UE. Guste o no, esas son las normas en el entorno donde estamos situados TODOS. Espero que quede claro que el número no lo es todo, antes están las reglas de juego, los principios. Las formas democráticas son importantísimas.
Mezclas churras con merinas: ¿qué tienen que ver aquí las reservas indias? Nada. Si el tema ya es complicado, no lo liemos más innecesariamente.
Ácido bórico
Lo ves, prejuzgas. Yo no me he pronunciado públicamente sobre la autoría de los atentados del 11-M. Como no tengo certeza, callo. Eso sí, posteé en directo, realizando una gran cobertura, en unos foros extintos, pero cuyos hilos están en mi bitácora. Y ahí quedaron bastante claras ciertas mentiras y autorías (13-M).
En lo relativo a la situación catalana sí que tengo CERTEZA, por lo que no puedo permanecer callado. Independientemente de mi opinión, he procurado todo este tiempo hacer un seguimiento de SUCEDIDOS, habitualmente silenciados, o tergiversados por los medios de comunicación tradicionales catalanes.
Libros
No dudes de que lo haré, y públicamente. Sólo centrado en la calidad literaria, sin ningún interés espúreo. De haberlo, sería indicativo de sectarismo, lo que iría en contra de mi credibilidad en la red.
Te aseguro que me encantaría poder rectificar e ir proclamando que por fin hay un joven escritor catalán, en lengua catalana, que promete. Es más, procuraría que tus libros también estuviesen en la Biblioteca Pública de Tarragona, como los de Quiñonero, para que más personas tuvieran acceso libre.
No soy yo quien ha de decidir qué han de leer los otros. A lo más, facilitar la lectura de aquellos libros que considero imprescindibles para ir adquiriendo una cierta Cultura.