¿Es posible gobernar España..?
¿Qué relaciones de fuerza son imprescindibles para gobernarla..?
[ .. ]
Cuestiones de principio sobre el diálogo o la ausencia de diálogo con vascos y catalanes:
1. Razón táctica. Siendo lo que es el modelo electoral español, para poder gobernar, en España, es imprescindible tener mayoría absoluta, o tener algún aliado. En términos prácticos, los únicos aliados potenciales del PP son algunas de las familias o subfamilias nacionalistas vascas o catalanas. Si no se habla y se negocia algo con ellas, solo queda la mayoría absoluta. ¿Es posible que el partido de Rosa Díez sea mañana un partido “bisagra”? Si es así, se abrirá una alternativa posible.
2. Cuestión estratégica. Se mire por donde se mire, hay una parte de vascos y catalanes que oscilan entre: a). los que no quieren saber literalmente nada de España; b). los que solo quieren saber lo justo; c). los que quieren hablar de “tú” a “tú”; y d). los que se consideran muy españoles y contemplan con horror todos los proyectos nacionalistas o como quieran llamarse. Se trata de una realidad cultural que tiene siglos de historia. A través de siglos de historia, ese no entendimiento ha dado frutos guerra civilistas en muchas ocasiones. Había un general español que pensaba que, para gobernar España, es necesario bombardear Barcelona cada medio siglo. NO se puede gobernar España, hoy por hoy, sin llegar a un modus vivendi con vascos y / o catalanes.
¿Qué hacer…?
Quienes no gobernamos ni tenemos aspiraciones políticas de ningún tipo, pensamos que lo sensato sería intentar alguna forma de diálogo cultural de fondo. Esa es mi posición desde hace muuuuuchoooooooos años. Creo que estoy olímpicamente solo. Tan contento.
Quienes aspiran a gobernar o influir en la vida pública están divididos en la docena larga de familias políticas que participan en la batalla en curso. Tampoco ellos parecen tener una solución meridiana.
Históricamente, el PP y el PSOE han sido incapaces de formar una gran coalición, que les permitiría reformar la Constitución. El no entendimiento Rajoy / Zapatero parece sugerir que esa gran coalición tampoco será posible en la próxima legislatura.
En el PSOE hay familias hostiles al diálogo con vascos o catalanes. Pero siempre se ha impuesto una forma u otra de diálogo, con la consiguiente rentabilidad política.
En el PP hubo (¿hay?) conservadores partidarios del diálogo con los catalanes (el primer Aznar, Piqué, Matas, etc.). No parece que esa sea hoy la tendencia dominante. ¿Con quien gobernará Rajoy si gana..? Las razones tácticas aconsejan dejar todas las puertas abiertas. Las razones estratégicas aconsejan salir del aislamiento.
En el caso hipotético de una doble victoria del PP y del partido de Rosa Díez, ¿podrían gobernar juntos contra el PSOE, vascos y catalanes..?
Para comprender España, intelectualmente, es IMPRESCINDIBLE comprender Cataluña y Euskadi. Sin ese background cultural es imposible entender literalmente nada. Nada de nada, quiero decir.
Para gobernar España, políticamente, es IMPRESCINDIBLE alguna forma de diálogo con vascos y catalanes. El primer Aznar, Piqué, Matas, González y no digamos ZP, lo tenían clarísimo.
Aunque esté feo señalar, mi libro De la inexistencia de España (edición castellana, edición catalana) aborda tales problemas de fondo, desde la perspectiva de la historia de las ideas y las literaturas: ese es mi terreno de “acción”… las ideas, las lenguas, las culturas. En el terreno de la guerra política permanente… muy a las claras queda el guerra civilismo sin cuartel, del que no se salva nadie, catalanes y vascos tampoco, claro está.
Lo que convendría hacer, Quiño, es darle una patada a toda la casta política española y comenzar de nuevo, con una nueva ley electoral y otra de partidos, obligando a los últimos a que se democraticen internamente, imponiendo un sistema de primarias, siendo las bases respectivas quienes elijan a las direcciones y a los candidatos.
Mientras no se haga, la democracia española seguirá secuestrada por la partitocracia vigente. Partitocracia que ya le va bien a los medios y demás poderes fácticos.
Pero la partitocracia es el reflejo, deforme pero reflejo, de la sociedad española, carecedora de valores «sólidos».
La mayoría de los políticos actuales no tienen oficio ni beneficio fuera de la política, de ahí que para ellos lo único que prima es alcanzar el poder y/o mantenerse en él. Otro tanto con la mayoría de los periodistas españoles, que sobreviven al cobijo del partido de turno.
Tal vez vote a UPyD de Rosa Díez y compañía, por la necesidad de romper el status quo, pero ya veremos. Sólo para darles una oportunidad y, en base a su actuación decidiría en las siguientes elecciones.
Esa es la diferencia entre la actitud de unos pocos y la masa. La mayoría vive la política como si fuera la liga, y son forofos de sus equipos. Tal actitud es propia de personas infantiles, que cada vez son más, pues la sociedad cada vez está más infantilizada.
Mientras no se modifique radicalmente el sistema educativo español, cada año la situación irá empeorando en vez de regenerarse, porque las nuevas generaciones de españolitos son peores que las anteriores, rompiendo la tendencia anterior de mejora continua.
Peores porque, entre muchas de sus carencias, son incapaces de pensar por sí mismos, y prefieren que otros les digan lo que tienen que pensar y decir, lo que está en consonancia con la aspiración mayoritaria de ser funcionario.
Visto lo visto, prefiero preocuparme en mis asuntos, porque no está en mi mano cambiarlo, ya que bien pocos coinciden con mi diagnóstico y actúan en consecuencia.
Maty, Juan,
… madre del señor.. como si fuera tan sencillo «dar una patada» (¿en el culo?)… y decretar una nueva Ley electoral… y «comenzar con nuevos partidos»..
Q.-
Sencillo no es pero habrá que hacerlo. Como los medios tradicionales y los nuevos están acomodados con el sistema actual, no hay otra que utilizar internet para ir extendiendo la pŕedica.
El primer paso necesario es la aparición de un nuevo partido en escena que permita prescindir de los nacionalistas, de ahí que tenga en mente UPyD, partido sobre el que tengo algunas reservas, pero mínimas en comparación con el resto, de ahí mi duda entre votarles o abstenerme.
Cuanto más se tarde, más podrida será la situación, como la que vivió y vive Italia. Pero a la mayoría de la población española le da igual, así como que no se cumpla la ley o se viole resoluciones parlamentarias, por lo que soy muy pesimista.
Y lo soy porque a la política sólo acuden los más mediocres y sectarios, o al menos son los que permanecen, porque las personas de bien salen rebotadas en cuanto descubre el funcionamiento interno de TODOS los partidos.
Tuve esperanza con Ciutadans/Ciudadanos, como tantos otros, pero han remedado el funcionamiento del resto de la partitocracia, de ahí que no piense en volver a votarles, siendo consecuente con mis principios.
Yo también estoy de acuerdo con Maty, y también comparto sus esperanzas y dudas sobre la emergencia de algo nuevo y valiente en el panorama político español; en cuanto a la educación, no puedo estar más en consonancia con lo que dices. estos últimos días hemos estado discutiendo (en el Blog «diario de Feacia» de la página que oculta mi nombre) sobre el destierro de la filosofía de los planes educativos y la voluntad del estado-padre de élla algo edulcorado e infensivo. Creo que la perspectiva es desoladora y se acerca el momento en que las últimas horas de filosofía sean sustituidas por «seguridad vial», o «espíritu emprendedor» (parece mentira, pero estos socialistas han introducido una asignatura de este patético nombre), o «educación contra la ciudadanía.
JP: permítame que disienta de tu postura. Veo dos problemas:
1- la cosificación de las culturas, su comprensión como «cosas». Esto es lo que procuran dar a entender los nacionalistas: que existen diferentes «culturas» como yo soy diferente de este escritorio. Además, de forma interesada, identifican arbitrariamente «cultura» y «lengua»; de ahí sentencian que la «cultura catalana» es distinta de la española, cuando esa diferencia es la que habría de demostrarse, y no ser supuesta. Se centran en rasgos escogidos para señalar unas diferencias que en la realidad no se dan. Se inventan esa majadería del «hecho diferencial» para dirigir políticamente toda la serie de sentimientos reactivos que empùjan al puebl a verse poklíticamente afectado. La «cultura catalana» es, en esencia, la misma que la del resto de España, y sólo los fundamentalistas están utilizando tdo el poder de un estado para fabricar una cultura diferenciada basada en rasgos que no son en absoluto excluyentes (como la lengua). En su libro «Adiós a CAtaluña», Albert Boadella incluye una razón de rasgos del «hecjho diferencial»:
1- La lengua catalana
La sardana (creada en el siglo XIX por el andaluz Pepe Ventura)
3-La rosa del día de San Jorge
4- L´hereu y la pubilla (herencia en los primogénitos)
5- La fiesta del día de San Esteban
6- La mona de Pascua
7- El caganer……….
Y así.
Otra objeción (perdón por la pesadez) que se me presenta es la identificación que implícitamente pareces utilizar entre «catalanes» o «vascos» y nacionalistas, lo que creo excesivo. Dices que la viabilidad de Epsaña implica que ésta se lleve bien con «los catalanes» o «vasdcos»; Sí, pero en la misma medida en que España no es viable si no existe una relación convivencial de «España» con Almeria , Murcia o Santander; al fin y al cabo, un todo sólo es viable en relación a la acomodación mutua de las partes (que sí se diferencian en cuanto tales). Lo que me parece más discutible es que la política se haga depender de las buenas relaciones con grupos etnicistas de pensamiento prerromano que se sienten llamados para encarnar una patria inventada. A veces es imposible entenderse con todos, por que la misma condición de algunos lo hace imposible. ese entendimiento me hace recordar (como el grueso de la política de Zapatero) la famosa estrategia de apaciguamiento de Chamberlain con respecto a Hitler, cuyo resultado me ahorro de relatar.
Siento que esto haya salido tan prolijo. Un saludo.
Borgia,
Tengo la impresión de machar en hierro frío, pero bueno. Creo haber respondido a todas tus objeciones, con la nota anterior. Volveré a intentarlo…
1. La cultura catalana es una realidad que tiene mil años de historia, y cuyas expresiones más altas son un largo rosario de escritores que no voy a recordar. Esa realidad histórica ha sido históricamente ignorada, durante siglos, en los manuales de historia de las literaturas españolas.
2. Esa cultura continúa ignorada masivamente: los grandes poetas catalanes del siglo XX, perfectamente comparables a la generación del 27, son sencillamente desconocidos en el resto de España.
3. Ignorar esa realidad impide comprender gran cosa de Cataluña.
4. Esa caricatura que haces es sencillamente ofensiva para cualquier hombre de cultura. No hay “hecho diferencial”, hay una Gran cultura catalana.
5. Paso sobre los chistes de taberna radiofónica. He escrito millares de páginas al respecto. Y, perdóname, para entender ese problema, la referencia obligada es mi libro De la inexistencia de España (en español, en catalán). [Altamira, Américo Castro, Sánchez Albornoz, Madariaga… ¡y yo…!!!]. No estoy para gracietas de catalanes tirándose Cataluña a la cabeza.
6. Al día de hoy, a la espera del resultado electoral del día 9, para gobernar España es aritméticamente indispensable hablar con vascos o catalanes. Es una realidad conocida, apreciada y asumida desde el primer Aznar y sus gobiernos, entre los que ya estuvo Rajoy, si no recuerdo mal. Hay que estar ciego para no ver esa diáfana realidad.
7. ¿Aparecerán mañana otras fuerzas hostiles a los catalanes nacionalistas o vascos, capaces de modificar los actuales equilibrios inestables..? NO tengo ni idea. Al día de hoy, esos proyectos no acaban de salir de lo virtual, cuando no se han embarcado en diminutas maquinaciones intrascendentes.
8. Comparar a Zapatero con Chamberlain es, perdóname, una gracieta que no aguanta el tipo entre gente más o menos ilustrada.
Te pido perdón por el tono un poco severo, que no debe ocultarte mi simpatía amistosa,
Q.-
PS. Los nacionalistas catalanes, castellanos, vascos, cartageneros y cainitas no tienen el monopolio de la estupidez, que está muy bien repartida a diestra y siniestra.
Cataluña en este Infierno.
No voy a entrar al tendecioso comentario anterior de Borgia. Fot fàstic.
JP,
Leo tu post entre líneas… y advierto la constatación de que continuas creyendo en cierta «idea de España». Es tu fe. La de muchos. Además, te gustaría que dicha idea pudiera incluir Catalunya & Euskadi. Comprendo tu buena voluntad y tus buenos deseos, pero (huelga decir que me incluyo en el grupo a de tu punto 2) lamento comunicarte que ya es demasiado tarde. It’s too late, baby.
Tony,
Mare de Deu, digo de Déu… a Borgia solo hace unas horas que le recomiendo mi libro. A ti llevo varios años haciéndote la misma referencia, en vano: al margen de tus libros, tienes poco tiempo para leer los libros de los murcianos descarriados… De ahí que resulte un pelín irritante que leas la letra pequeña de menudencias escritas en este Infierno (interpretadas con alegre desenvoltura indiferente), pero sientas un olímpico desprecio hacia los libros y conferencias (en el Ateneu de Barcelona, invitado a cuerpo de rey por el equipo dirigente, a quien tanto le debo) donde he tratado de todo eso por largo y extenso. La cosa no tendría la más mínima importancia, si no adoptases ese tono suficiente y pontifical, mientras te miras al espejo, sin tiempo ni interés ni ganas para leer otra cosa que no sean tus glosas personales sobre tus genialidades, que son incontables, ca va de soi, pero que te impiden mirar un poco más allá de tu retrato…
Te pido perdón por el tono abrupto, claro,
Q.-
Mr. Q… mire que se lo qdverti ayer…
JP: Te agradezco tu extensa respuesta y, también, tu tono severo, que no percibo como símbolo de enemistad. Creo que no has respondido a mis objeciones en el punto fundamental: yo no defiendo que no exista «cultura catalana», sino que una cultura no es una cosa, no es un sólido regular. Aprecio y admiro a los que tanto han hecho en Cataluña, y desgraciadamente no sé catalán, pero no soy yo, sino los intérpretes de las culturas como límites ontológicos los que subrayan que éstas poseen identidad en relación a hechos diferenciales (que, po supuesto, suelen ser bagatelas difícilmente asumibles como muestras de alta cultura, nunca los grandes poetas o músicos que no componen bailes folflóricos). Me dirijo a atacar a esa concepción reaccionaria del derecho que presenta «diferencias culturales» como fundamento de distinciones políticas, no a negar la infinita diversidad de la vida humana). En esto consiste el nacionalismo, en una visión pre-moderna del derecho y la vida política que creo nefasta para esa convivencia que queremos defender. Nada en mi ánimo pretende ofender a la cultura catalana que, en sus más valiosos especímenes no puede ser entendida sin relación a la cultura española y a la europea (hablar de cultura española sin localizarla en el seno de la europea es el frenesí garrulo de ciertos españoles).
Por otro lado, la alusión a Chamberlain no me parece tal gracieta, y es que quizás no soy lo suficientemente ilustrado: existen analogías que atraviesan épocas retratan modos familiares de actuar ante problemas parecidos (que ya sé no idénticoa).
Tony: lo de «tendencioso», sin aportar argumento alguno, no deja de ser tendencioso.
Saludos
Quiño, la cultura catalana en catalán es muy antigua ¿y? Lo realmente importante es la persona, el ciudadano que vive en Cataluña, con derechos y deberes recogidos en la Constitución Española, la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás tratados.
La intransigencia que sufrimos es propia de los nacionalistas (catalanes, vascos, gallegos y españoles), de ahí que el nacionalismo es un mal que se ha de combatir, porque lleva a la exclusión. Donde más exacerbado está es en Cataluña, País Vasco y ahora Galicia, muchísimo más que el nacionalismo español, que es bien residual (al menos no tiene poder).
Mientras el resto de los ciudadanos españoles no entiendan que con los nacionalistas excluyentes es un ERROR llegar a cualquier tipo de pacto de gobierno, la situación sólo irá empeorando.
Y ese error lo ha agravado enormemente el PSOE de Zapatero, irresponsablemente, cuando lo lógico es pactar con el PP los temas de Estado.
El PP sí que está dispuesto a pactar con el PSOE en los temas fundamentales, pero la actual dirección socialista prefiere una y otra vez a los nacionalistas excluyentes, anteponiendo sus bastardos intereses a los del BIEN COMÚN
No votaré a ninguno de los dos, pero si lo hiciese, votaría al PP de Rajoy, partido que puede vuelva a traicionar a los catalanes no nacionalistas si no le queda otra, mientras que el PSOE de Zapatero y demás nos traicionará SÍ o SÍ.
Y es traición a los catalanes no nacionalistas y al conjunto de ciudadanos españoles, porque permite la violación sistemática de la Constitución Española y de las leyes, práctica también consentida por el PP de Aznar. En un país serio, los responsables serían procesados y condenados, pero aquí la justicia está politizada y no es independiente (culpa de los dos partidos, el PSOE por politizarla y el PP por no despolitizarla cuando pudo, cambiando el sistema de elección).
GarCelan, Borgia, Marie…
… GarCelan,
Sobre las muy diferentes formas de ser vasco, catalán, etc., he escrito millares de páginas: no volveré. Perdón.
Sobre el gobierno o desgobierno de España. Caben estas alternativas:
1. Tener mayoría parlamentaria. NO veo quien puede tenerla.
2. Gran coalición PP / PSOE. Hace días la propuso Jordi en este Infierno: y le dije que una cosa tan racional y sensata no parecía realista en España. Los dirigentes del PP y el PSOE se odian de manera tan feroz, que no me parece sensato imaginarla.
3. Un gobierno con apoyos puntuales o una coalición en torno a una fuerza mayoritaria. A la espera que aparezca una todavía invisible tercera fuerza, las únicas fuerzas con las que poder gobernar, hasta hoy, son vascos y catalanes… ¿qué hacer..? Caben dos alternativas: hablar o no hablar con ellos. Cabe, igualmente, sin duda, considerar indigno todo diálogo con vascos y catalanes (que son familias con muuuuuchos flecos, matices, intereses y ambiciones, incluso antagónicas). Y, en ese caso, la única salida es instalarse en la oposición otra larga temporada. Y seguir barajando: ¿con qué finalidad, para cumplir cuando..?
4. En el terreno de la práctica de la política, las disquisiciones filosóficas son sencillamente inútiles.
5. Por el contrario, puede discutirse filosóficamente de todo eso: pero temo que ese debate filosófico esté muy alejado de la conquista y ejercicio continuado del poder de Estado.
[ .. ]
… Borgia,
Te agradezco Un Montón que no te hayas enfadado…
Asumida, pues, la existencia de una gran cultura catalana, me parece sensato NO dejarle el conocimiento y monopolio de esa cultura (libros, poemas, novelas, etc.) a esta o aquella familia política que desee apropiarse de tal patrimonio. Me parece mucho más razonable leer, conocer, frecuentar y comprender esa cultura, para poder entender. A partir de ahí, una constatación básica: las más hondas críticas de la clase política nacional catalanista están hechas por catalanes. Solo cuatro ejemplos que tengo muy a la mano, con el testimonio de universitarios del máximo nivel, muy alejados de la basura audiovisual:
–“La sociedad política catalana está enferma”.
–España, Cataluña, entre los Pirineos y los Balcanes.
–El catalán, víctima de censores ex frailunos y burócratas camaleónicos.
–Sobre España, el concepto de nación y la destrucción de Cataluña.
–Sobre España, el concepto de nación y la destrucción de Cataluña, 2.
… Marie,
¡Qué razón tenías…! ¡¡¡Socorro…!!!
Q.-
Las declaraciones que don Salvador Espriu realizó a Arcadi Espada en una entrevista que éste le hizo por el año 1981, reproducida años más tarde en su libro «Contra Catalunya» (ediciones Flor del Viento, Barcelona, marzo 1997) me ayudaron a reflexionar y a distinguir cuestiones que ilegitimamente se embrollan por razones ajenas a la misma cultura catalana. Sólo hay que poner atención al tono fatuo usado para despedirse… en inglés, no en catalán, del dialogante Toni. Me voy porque no me voy y es que me estoy yendo… Pues sí, «Fot fástic».
Mr Q. me gustaria ayudarle, pero no se como, no lo se.
Pongamos algo de distensión: Le déserteur de Boris Vian. No estaría mal que todos desertáramos de vez en cuando de nuestras seguridades, nos bajáramos de nuestras peanas.
Por aquello de compensar, y ya que ha tenido la amabilidad de citar un comentario loco mío, me voy a poner de parte del anfitrión.
Borgia,
Entonces, ¿deberíamos ponernos todos bajo la misma bandera en una gran Europa bajo un mando único? Yo diría que la cultura estadounidense no puede ser entendida sin la europea. Pero, ¿son la misma? ¿Realmente no hay diferencia entre la cultura catalana y la española?
Otra cosa, ¿qué usamos como factor para determinar las fronteras entre países? Sin embargo, abundando en lo que pasa en España, ¿qué modelo de entendimiento es el que propones tú, Borgia? Veo lógico que España sea lo que es gracias al entendimiento de las partes, pero, hoy por hoy, hay más gente que no tiene sentimientos amorosos hacia la entidad llamada España en Cataluña o el País Vasco que en Andalucía o Castilla La Mancha. ¿Me equivoco? Diría que una forma de ver que vascos y catalanes tienen algo «diferente» (sin ser hecho diferencial, no me vayan a morder) es que los partidos nacionalistas catalanes y vascos tienen una fuerte representación parlamentaria, es decir, que hay mucha gente de acuerdo con sus postulados.
Y eso me lleva a, cito a Maty,
De acuerdo en la mayor parte. Pero, definamos cómo expresan esas personas su voluntad. Y, por el momento, es mediante el voto. Si eso no vale como expresión de voluntad, entonces no necesitamos una regeneración democrática, necesitamos otro sistema «altogether». Otra forma de hacer valer los derechos y voluntades de las personas. No sé, ¿una medium que les lea el pensamiento?
Si aceptamos que el voto es la forma con la que la persona expresa su voluntad y su opinión, y dado que el graciosamente llamado PUC lleva comportándose de manera relativamente similar desde hace cosa de 10 años, diría que el hecho de que cosechen tantos votos en Cataluña, igual que el PNV en el País Vasco, es porque la gente en Cataluña cree que así está representada su voluntad. Así pues, mientras esa tendencia no cambie, yo diría que esa voluntad debe ser respetada, no ninguneada porque se vota nacionalista. Eso sí, si la abstención sigue subiendo o aparece un partido con postulados diferentes que lleve a la gente a votarlo, entonces las personas estarán expresando su voluntad de cambio y de que no les gusta lo que están viendo. Así cambiarán las cosas. Y, personalmente, no le veo nada de malo a que lo hagan. Pero, mientras, diría que cerrar los ojos a lo que la gente está votando con la excusa de que son partidos nacionalistas, me parece injusta.
Maty, es que no están pactando con entes, están pactando a través de votos de personas que están ahí. Entiendo que los derechos de los no nacionalistas deben ser preservados. Pero llevarse al extremo de ignorar a partidos con tal alta representación parlamentaria me parece tan excluyente como las críticas bien buscadas que gente como tú formulan. ¿Para cuándo buscar un punto común entre todas personas? ¿Por qué las soluciones tienen que pasar por excluir a parte de la población? Unos, porque les sobran los que se sienten identificados con España. Otros, porque les sobran los que tienen la postura de conseguir la máxima autonomía (ojo, no necesariamente la independencia) para lo que ellos consideran su país.
A mí me parece genial que se critique los errores de los nacionalismos. Si la gente los ve y está de acuerdo, seguro que empezará a votar diferente, empezará a pedir un cambio. Las críticas (fundamentadas) deben seguir. Yo formo mi opinión de manera continua. Y lo que me parece A, a lo mejor me parecerá un poco más B en 10 años. Pero si yo, a día de hoy, voto o votara «PUC», sentiría que frases como esa dejan de lado la expresión de mi voluntad. Y eso me temo que crea posturas como la de nuestro querido Toni.
Por cierto,
Maty, ¿convenimos que un modelo de lo que tú pides sería el sistema estadounidense? ¿Quizás con más partidos? Pues bien, me temo los grupos de interés, los periodistas que esponsorizan candidatos, etc. también existen aquí. Por supuesto, la situación es mucho mejor que en España. Sólo quiero decir que cada palo intenta aguantar su vela. Y la naturaleza humana es muy, pero que muy natural.
Perdón por el peñazo… ¡y seguro que me dejo temas en el tintero! Espero haberme expresado lo mejor posible, dado que he ido soltando lo que me ha ido viniendo. Aunque Quiño me mate, animo a seguir enriqueciendo el debate, que, salvo contadas excepciones, siempre es interesante en esta casa.
Podéis escribir miles de parrafadas inútiles, pero no servirán.
Insisto: NO HAY NADA QUE HACER CON ESPAÑA. España es una entelequia insostenible que se contradice a sí misma. España tiene los días contados.
Aunque PP y PSOE se unieran, serían incapaces de negar LA REALIDAD, esa realidad que (desde hace 300 años) intenta sobrevivir contra la fuerza bruta del Estado aniquilador, colonizador, ladrón, etc.
No es solamente la cultura, Quiño. Es mucho más. España nos odia. No tenemos nada que ver con ella. Que le den morcilla.
GarCelan, Maty, Jordi, Toni, Marie,
… GarCelan,
OK por la distensión. Pero lo mío es, más bien, La carga de la brigada ligera, revisitada por Tennyson, Kipling, Michael Curtiz, etc.
… Maty,
Vale…
… Jordi,
Graciasss: “Un gentleman solo defiende causas perdidas…”. En este caso, la mía.
… Toni,
Hay tantas Españas (como mínimo: quizá haya muchas más, really) como familias políticas catalanas, enfrentadas entre ellas, en el parlamento catalán: “2.014 no tiene por qué ser la fecha para la independencia..” Madre del Señor… ¡como manipulan los políticos catalanes presuntamente independentistas a los catalanes que aspiran a la independencia..!
… Marie,
Percibo tu voz tan solitaria como la mía…
Q.-
«Parrafadas inútiles… no servirán». Entonces, no entiendo qué haces aquí si es inútil. Si continúas es porque estás dispuesto a dialogar (¿o a imponer?): Do ut des.
«España… entelequia insostenible… se contradice a sí mismo». Si es una entelequia cómo se va a contradecir. Explícalo. Identifica la/s contradicción/es. Sobre todo, explica que os odie la entelequia contradictoria. ¿A quiénes os odia? ¿a qué aludes cuando dices «nos»? ¿No crees que erigirte en portavoz de una entidad, por seguir tu argumentación, tan entelequia como la que señalas, es una pretensión osada? ¿O ni siquiera te molestas en argumentar para convencer? Situar «LA REALIDAD» frente a la entelequia contradictoria añadiendo que “(desde hace 300 años) intenta sobrevivir contra la fuerza bruta del Estado aniquilador, colonizador, ladrón, etc.” es un abuso de lenguaje y un desprecio de la historia. Pareciera más bien una patafísica desviada.
Añadiría, Toni, que, aunque estemos en desacuerdo y no resulte probable un entendimiento inmediato, no quita para que se sepa utilizar determinadas expresiones como la que empleas para ultimar tu comentario, que más bien parece un deseo (¿inútil?) de dar matarile con morcillas al perro imaginario de tus inquinas. No atribuyas a nadie sentimientos, que en este blog no se han expresado. Que yo sepa.
Mr Toni parece missing o muy atareado y consagrado a instalar muy alto la bandera republicanocatalana en algun feudo pirenaico. El resto es silencio. Ni siquiera en Perpignan lo hemos comprendido, victimas del odioso centralismo parisino por el que la prensa catalana esta siempre fascinada. Escucho la colera del buen Rey Jaume presto a desenvainar su espada desde lo alto de la Pedrera, luciendo un bandera republicana, una pegatina de Mr. Carod, con publicidad de la Caixa. Y Mr fotografiando la escena, en lagrimas emocionada. Vive Catalogne independent.. (parodia clasica en mi pueblo: L’Independent, trois pages et rien dedans) (L’Independent es un quotidien de Perpignan).
Si entiendo bien el catalan, cuando Mr Toni escribe «cinisme» en su dietari, esta poniendo una estrella de seis puntas, amarillo mostaza, en el pecho de quienes no piensan como él, para que la jauria pueda morderlos a su guisa, libres los comentarios que el se reserva de aprobar, amagando pero tirando la piedra, para marcar el territorio de los perros guardianes. Màs o menis.
A propósito de la estrella del mismo color que el gas venenoso:
Libertad Digital Boadella demanda al partido independentista Estat Català por pedir la «cámara de gas» para el dramaturgo
Vamos, como para no tomar precauciones ante esa chusma. La mía, el apodo de maty.
Maty, lo mismo hizo Carod Rovira despues de la manifestacion por los papeles de Salamanca. Eso si, la juez la desestimo:
Ni se me ocurriria cuantificar si hay mas a un lado que al otro porque no lo se, pero locos con poco cerebro, por desgracia, los hay en todas partes… Por supuesto, cada cual es libre de protegerse a su manera, y la justicia es responsable de actuar en consecuencia. No estaria mal si ciertos comportamientos ofensivos fueran recortados de alguna manera. Segun que zonas del cibermundo se harian un poco mas respirables.