Versonº3delpoemade Ibn Zamrak que decora la Sala de Dos Hermanas en la Alhambra: “Obra sublime, la Fortuna quiere que a todo monumento sobrepase…”. Emilio García Gómez, Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra, 1975.
Imprescindibles para sobrevivir
¡Cómo me hubiese gustado que este libro hubiese sido publicado originalmente en castellano…!
[ .. ]
Al-Andalus. Anthologie (GF Flammarion), traducción y presentación de Brigitte Foulon y Emmanuelle Tixier du Mesnil. Prólogo de Gabriel Martinez Gros… se trata de una antología, esencialmente literaria, que intenta y consigue algo muy sencillo y esencial: contar la historia de al-Andalus a la luz de los cronistas, poetas y literatos andaluces que escribían en árabe clásico y coloquial, entre el 711 y 1492.
Evidentemente: a estas alturas, la “coexistencia pacífica” entre musulmanes, judíos y cristianos es una ilusión anacrónica. Queda algo mucho más esencial e histórico: Ibn Arabí, Averroes, Ibn Quzmán… que son parte esencial de nuestra cultura y nuestra civilización, en la misma medida de Jorge Manrique, Cervantes, Dante, Montaigne, Goethe, Shakespeare.
Brigitte Foulon y Emmanuelle Tixier du Mesnil han realizado un trabajo de la más fina orfebrería: han reconstruido muchos de los jalones esenciales del gran arte literario escrito en árabe en al-Andalus, dando primerísima importancia a la poesía y la crónica, en forzoso detrimento del pensamiento y la filosofía.
¿Debo recordar que las nociones del amor fraguadas en la Andalucía de los siglos IX – XI serán determinantes en la historia de las nociones de amor que más tarde encarnarían los trovadores provenzales (otros proscritos sin patria ni Estado que los reconozca como propios: las historias de la literatura francesa suelen prescindir de ellos… ¡no escribían en francés!) y el Dante?
¿Es necesario seguir recordando la importancia crucial del histórico descubrimiento de las jarchas, ignoradas durante algo así como nueve siglos?
Temo que sea necesario recordarlo.
De esta magnífica antología me quedo, sin embargo, con un género específico: la gran poesía andaluza que cuenta la caída de al-Andalus, la caída de las antiguas ciudades musulmanas, percibida como algo muy semejante al fin del mundo, el fin de una civilización, por los poetas que en esas ciudades vivían desde hacía muchas generaciones. Género andaluz indisociable de las elegías a la Bagdad anterior al saqueo de la caballería mongol.
También en ese terreno, don Emilio García Gómez fue un precursor con el que todos estamos en deuda. Recuerdo una de sus memorables traducciones: “Ben al-Labbana de Denia llora la ruina de los Abbadíes y describe el embarque de Mutamid en el puerto de Triana para el destierro de Agmat”.
¡Salve…!
- Imprescindibles para sobrevivir, Civilizaciones y Culturas en este Infierno.
Con todo lo que está lloviendo en nuestro Occidente sobre el Islán, este bloguero cada día avanza en el reconocimiento de que esa Cultura recuperará su sitio, que perdió por el mayor empeño nuestro en aniquilarla.
La voluntad de exterminio es la causa determinante en muchos casos, de toda VICTORIA.
Hablando de Al-Andalus, un poco de música para evocar el pasado.
Google ES AvaxHome Capella de Ministrers, Ensemble El-Akrami – El jardí perdut. Música y poesía andalusí de la Valencia de los siglos XII-XIII
Google ES AvaxHome Calamus – The Splendour of Al-Andalus
J.Moreno, Maty…
J.Moreno,
Es cierto: todos contra todos (cristianos contra cristianos, musulmanes contra musulmanes, de entrada)… en esas seguimos.
Maty,
La verdad es que… la música fue excepcionalmente importante en al-Andalus; y es indisociables de las jarchas… que fueron la primera poesía escrita en nuestros pueblos, en varias lenguas, por otra parte…
Q.-
Mundos perdidos, perdidos, perdidos, para siempre perdidos, Mr Q.
Mme Marie,
Efectivamente: totalmente perdidos… aunque, un poco menos: la palabra de esos desterrados está ahí, viva, hablándonos de una Redención que pasa por el Verbo… las ciudades son saqueadas, mueren los imperios, queda la palabra, el Verbo que se hace carne, en nosotros, los lectores, creyentes en la palabra, sus misterios y su…
Q.-
Q.
De Emilio García Gómez existe una traducción de un poema de Ibn Jatlib, donde se describe la celebración del Nacimiento del profeta, en 1232, y da cuenta del estado y situación del lugar, lo que da pie al magnífico estudio del arabista para dar con el secreto de la puerta de la Alhambra y las razones de la extraña situación esquinada del palacio de Carlos V. El libro, uno de los últimos suyos, es «Foco de luz sobre la Alhambra», y vale la pena seguir su peripecia intelectual para com prender como el cainismo estaba ya asentado en aquellas soberbias y vanidosas posturas del Emperador.
Luis,
Siiiiiiiiiiiiiiiiiii… don Emilio nos dejó un montonazo de joyas dispersas, que bien merecerían una edición de obras completas, anotadas, prologadas, etc. Hasta donde llega mi ignorancia, esas obras completas no existen: para mí que se trata de una Inmensa Pérdida para nuestras culturas,
Q.-
Tampoco yo. es más, algunos de sus libros son monografías publicados por el Instituto Egipcio en sus congresos anuales. Así es con la que me refiero.
Luis
Luis,
Si. Don Emilio era como era… y todo su obra está dispersa en monografías, separatas, etc. Incluso sus libros canónicos se reeditan poco, qué quieres,
Q.-
Poesía y política estan peligrosas, JPQ. Cuidate. Ayman Al-Zwahiri, el despotricador numero dos de Al Qaeda, quiere manumitir al pueblo de Al Andalus. Comen con demasiadas ganas el jamón serrano.
Robert,
….
Q.-
Un grupo insurgente islámico en Somalia ha comenzado a azotar a las mujeres que juzgan usar los sujetadores “engañosos”. El grupo Al Shabaab ha enviado a hombres armados en las calles de Mogadishu para reunir y examinar a las mujeres con un busto firme, para ver si su busto sea natural o el resultado de usar un sujetador. Las mujeres que usan los sujetadores «engañosos» se piden para quitarlos y sacudir sus pechos, según los residentes de Mogadishu.