Villepinte, 12 marzo 2012. Foto JPQ.
Facebook ha comprado Instagram por unos mil millones de dólares, por una razón muy simple…
[ .. ]
… considera rentable invertir esa suma de dinero en una herramienta de edición / tratamiento e intercambio de fotografías.
Ante la crisis, los periódicos adoptan una estrategia diametralmente opuesta: invertir en “letra” -más columnistas, etcétera- en detrimento de la fotografía -menos fotógrafos, fotografías peor pagadas-, tomando el camino inverso de los lectores más jóvenes, que desconfían de la “opinión” y son grandes productores y consumidores de imágenes.
Los lectores más jóvenes leen menos que sus padres y abuelos. Pero son voraces productores y consumidores de imágenes, que no encuentran en los periódicos, obstinados a vender imágenes en serie de acontecimientos prefabricados.
Se trata de un divorcio cultural de fondo.
Los jóvenes no encuentran en los periódicos las imágenes atractivas que ellos buscan y encuentran en otros medios, redes sociales o herramientas de comunicación (blogs, etcétera).
Los periódicos tratan las imágenes con el desinterés de quien es incapaz de apreciar, editar y difundir imágenes atractivas para los jóvenes, incapaces de contar con imágenes las nuevas realidades.
Más allá del error estratégico, empresarial, también se trata de una incomprensión abismal de las nuevas realidades -sociales, económicas, políticas, culturales-, que los jóvenes descubren y exploran a través de la fotografía.
Pequeño detalle cultural y empresarial que la estrategia de Facebook ilustra de manera canónica: invertir en el tratamiento, difusión e intercambio de imágenes es un negocio con mucho futuro. La prensa escrita lo ignora, con una miopía suicida, dando la espalda a la fotografía, un medio de expresión, comunicación y análisis privilegiado entre los jóvenes.
Hay otras crisis del periodismo escrito, claro está; pero esa es ya otra historia.
- Samuel Aranda, la fotografía y el periodismo en España.
- Hay más columnistas / comisarios políticos que fotógrafos.
- Fotografía y manipulación de la realidad.
- La fotografía y la manipulación de la (s) crisis.
- Fotografía y Periodismo en este Infierno.
maty says
Los directivos de los medios de (in)comunicación tradicionales en papel llevan años sin saber cómo afrontar la extinción masiva que se avecina dada su poca utilidad para estar bien informado (información, y no ese compendio opinativo).
Y los periodistas cada vez informan peor, están peor cualificados y son ¿más sectarios? (al menos los que conservan el puesto).
233grados.com CareerCast: El periodismo está entre ‘los peores trabajos de 2012’
Como la economía/sociedad española, los periódicos cosecharán lo largamente sembrado durante tantos años, y con mayor merecimiento por su complicidad con la partitocracia, he dicho.
Si hasta yo he comenzado a anotar en inglés, tras volver a participar en la Internet anglosajona/mundial, hastiado de tanta tontería y mala educación reinante. Quiero buena información en aquello que me interese y opinión fiable/objetiva/contrastada dentro de lo posible.
JP Quiñonero says
Maty,
Anda, anda…
Q.-
maty says
Sólo hay que leer la entrevista de hoy a Maruja Torres en JotDown. Acontece como el documental al que hice referencia anoche: gran entrevista, personaje detestable.
JP Quiñonero says
Maty,
Anda, no seas tisquismisquis…
Q.-
Antonio Castillo Algarra says
No puedo estar más en desacuerdo contigo, Quiñonero: los medios no invierte en letra impresa, sino en artículos zafios de 400 palabras (salvo honrosas excepciones); en España, han dejado de creer en la palabra, ese es el problema. Los periódicos parecen cromos (que las imágenes de esos cromos se deban mejorar, esa es otra historia, ahí llevas razón). No creen que, ni en papel ni en digital, la gente esté dispuesta a leer. Ellos y tú os equivocáis. Una década de tratar con estudiantes de varios países, de entre 11 y 30 años, me ha enseñado que están ávidos de que alguien les devuelva el amor por la palabra y por la lectura. Serán amplias minorías, claro. Ese es el otro error de los medios escritos: diseñarse para consumidores, compradores, no para lectores; que siempre serán amplias minorías.
Cuando se cree en la palabra, sorprende lo que los chavales son capaces de asimilar y disfrutar. Te das cuenta de que lo estaban esperando.
El New York Times y el Economist llevan artículos de varios miles de palabras…
Hay mucho por hacer. Pero sin fe en la palabra, no se conseguirá.
Un saludo
JP Quiñonero says
Antonio,
O yo no me he explicado bien; o tú no me comprendes bien. Poco importa.
Por mi parte, son un Creyente en el Logos, el Verbo y la Palabra…
… en mi notuela, la palabra tienen una dimensión puramente tipográfica: relación de letras unidas en un texto destinado a la impresión. Hace siglos que salgo al paso de todo tipo de columnistas – comisarios – ayatolas del ramo. Tu análisis me parece globalmente correcto, con algún matiz aquí o allá. Hace siglos que repito semana tras semana que el Economist es el mejor semanario del mundo. Por el contrario, he citado al NYT, en alguna ocasión, a título meramente factual, y, si no recuerdo mal, me echaste una bronca de padre y muy señor mío.
Pelillos a la mar,
Q.-
Antonio Castillo Algarra says
Conste que citaba la longitud de los artículos, no el rigor… Al respecto del rigor hay mucho que decir:
The Economist sí que nos costó una bronquilla. Ha tenido épocas muy malas, como la de Bill Emont, que decía cosas como que de los países musulmanes no cabía temer amenaza alguna, siendo tan pobres y tan poca cosa… El director de ahora lo ha mejorado bastante. Hay análisis gloriosos de cosas esenciales de las que casi nadie más se ocupa. Y también su poco de miopía sajona utilitarista.
The New York Times es único haciendo artículos sobre los video juegos desde el punto de vista de la ciencia política…, y cosas por el estilo. Creen en los artículos, y en que sean buenos y divertidos (la buena literatura lo es, claro). Es un periódico para lectores; en eso es glorioso. Pero, como ha señalado muy bien Ignacio Ruiz-Quintano en ABC, una y otra vez, el sesgo ideológico de sus corresponsales da mucho miedo. La hemos tenido en gordo, Quiñonero, cuando el Times le bailaba el agua al 15M…
Yo echo de menos el ABC de mis 15 años, del 86. Cuando había tanto que leer y a menudo tan bueno, y terceras de Luis Rosales o de Claudio Rodríguez, para leer y guardar y volver a leerlas hoy… Lo mismo (sin tanta buena literatura) digo de El País… Ahora… encima va y se muere Mingote.
Un saludo
JP Quiñonero says
Antonio,
Anda, anda…
Q.-