Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

El blog de VGE

junio 14, 2007 JP Quiñonero 26 Comments

Valery Giscard d’Estaing quizá tenga muchos defectos; pero es uno de los raros políticos y jefes de Estado capaces de articular una arquitectura diplomática racional para Europa. Su decisión de abrir una bitácora para defender su concepción del futuro institucional de la UE tiene algo de temerario.

De ahí mi saludo cordial. “Un gentleman solo defiende causas perdidas”. VGE defiende una Europa constitucional que no sé si podrá ser compartida de manera determinante por una mayoría calificada de miembros de la UE. Él, que fue uno de los arquitectos del SME, uno de los promotores de la elección del PE a través del sufragio universal, el patriarca fundador del actual G8 (G5, en su día), se ve reducido a la más simple expresión del solitario redactor de bitácoras…

¡Avanti..!

● Pour la démocratie en Europe. Le blog de Valéry Giscard d’Estaing.
● Simplifier ou mutiler le traité constitutionnel?

PS. Last but not least, con todas las reservas de rigor, no deja de ser simpático y estimulante que un señor como VGE ¡a los 81 años! se embarque en estos negocios.

Europa (s), Francia, UE

Comments

  1. maty says

    junio 15, 2007 at 12:22 am

    Gracias a internet, TODOS podemos obviar los filtros impuestos desde los medios de (in)comunicación.

    Meses atrás, le pedí a JJG Noblejas que le sugiriese a Navarro-Valls que participase en la blogosfera tras la previa descompresión después de tantos años trabajando para el papado. La de cosas qué podría contar, con las preceptivas cautelas por su parte, lógicamente. Tal vez se anime ahora.

    Mientras tanto, por estos lares, los “intelectuales” siguen dando la espalda a la red todavía, por lo que ésta cada vez es más mediocre, al alimentarse mayoritariamente de los “hijos de la LOGSE” y derivados. Así nos va.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    junio 15, 2007 at 8:35 am

    Maty,

    La verdad es que no comparto tu optimismo frenético. Pero bueno. Menos da una piedra. O un Infierno. Este mismo…

    Q.-

    PS. “De ilusión también se vive”.

    Responder
  3. jaime says

    junio 15, 2007 at 9:17 am

    Maty, mejor que no participe Navarro-Valls. Mucho de lo que dijera está bajo el filtro subjetivo de su pertenencia al Opus Dei. Si pueden negar su pertenencia, aunque no en su caso, su opinión es de poca fiabilidad. Un saludo.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    junio 15, 2007 at 9:44 am

    Jaime,

    Cuestión deontológica:

    1. Lo que piensen en el terreno religioso Navarro Valls, Carod Robira, Zapatero, Rajoy, Ben Laden, Bush, Bakunin, o Perico el de los Palotes, es una cuestión suya: libre cada cual de comulgar con la revelación religiosa, el comunismo libertario o el agnosticismo militante.

    2. La pertenencia a esta o aquella organización política, religiosa, sindical, es de libre afiliación. Que cada cual entre en la casa laica o religiosa que le dicte su fe o ausencia de ella.

    3. Negar la palabra a este o aquel, porque pertenece a esta o aquella organización me parece un Peligro para la Libertad. Libre cada cual de creer o no creer en estas o aquellas opiniones.

    4. La subjetividad de los miembros del Opus Dei sospecho que no es más o menos subjetiva que la de los miembros del PP, el PSOE, la UGT, la CNT, la FAI, ERC, el PNV, el Grapo, ETA, la Asociación de antiguos alumnos del colegio Pablo Iglesias de Navalcarnero del Monte, o el presidente de la Comuna libertaria del valle del Guadalentín. Nobody’s perfect, hélas.

    5. Perdón por el tono. Todo está dicho con amistosa cordialidad, claro,

    Q.-

    Responder
  5. maty says

    junio 15, 2007 at 10:49 am

    @ Jaime

    Quiñonero te ha respondido sabiamente. También a mí me es indiferente su pertenencia al Opus Dei, de sobras conocida. En mis seguimientos diarios de sumarios RSS hay bitácoras de todo tipo, y procuro seleccionar lo más interesante, sin importar si lo comparto o no.

    Estoy convencido de que una discusión bitacoril con Navarro Valls sería interesantísima, por el alto nivel intelectual. Estoy cansado, aburrido, hastiado… de la mediocridad imperante en la blogosfera, que cada vez me abotarga más. Necesito encontrar sitios donde se estimule el intelecto. Lo sé, soy un bicho raro.

    Bien es sabido que no soy creyente, por muy bautizado y demás ritos (tradición familiar). No por ello dejo de respetar a los que tienen fe, siempre que no traten de imponérmela, que no es el caso en los tiempos que corren, salvo el Islam.

    También he de reconocer que muchas de esas personas creyentes tienen principios y valores “sólidos”, por lo que, he de reconocer, me siento más a gusto discutiendo con ellos -desde la discrepancia- que con aquellos para los cuales todo es relativo. Siento que los primeros son más confiables en las relaciones personales que los segundos. Como en botica, hay de todo.

    Volviendo al tema de la anotación, discrepé del Tratado Constitucional Europeo, que leí íntegramente, pronunciándome radicalmente en contra. Tampoco olvido la corrupción asociada al político (diamantes de Bokassa), asunto fundamental para mí. Pero nunca discutiré la talla intelectual de VGD, y su importancia en la historia.

    Responder
  6. Joaquín says

    junio 15, 2007 at 4:40 pm

    Estoy cansado, aburrido, hastiado… de la mediocridad imperante en la blogosfera, que cada vez me abotarga más. Necesito encontrar sitios donde se estimule el intelecto.

    Creo Maty que te puede interesar la opinión al respecto de Chesterton:

    “Los riesgos de enajenación mental que conlleva la literatura se deben no tanto al amor por los libros como a la indiferencia hacia la vida, los sentimientos y todo cuanto se refleja en los libros. En un estado ideal, todo caballero absorto en abstrusos cálculos y descubrimientos debería estar obligado por decreto a conversar durante cuarenta y cinco minutos con un mozo de cuadras o con la casera de una pensión y a cruzar Hampstead Heath a lomos de un burro. El estado, asimismo, habría de someterlos a un examen; pero no sobre el griego ni las antiguas armaduras que son su deleite, sino acerca del dialecto cockney y de los distintos colores de los autobuses. Así se les purgaría de todas esas tendencias que a veces conducen de la erudición a la locura, y aprenderían a convertirse en hombres del mundo, primer paso para llegar a convertirse en hombres del universo.”

    Vía: Al margen de los días

    Responder
  7. maty says

    junio 15, 2007 at 5:42 pm

    Je, je… perooo has de reconocer que la mediocridad nos rodea. Siento que ha ido creciendo el espacio que ocupa en la vida pública.

    Con el devenir de los años, uno se va volviendo más exigente, menos acomodaticio. Tal es mi mal, creo. Pasan los años, acumulo conocimientos, reflexiones, evoluciono ¿hacia dónde?, mas tengo la impresión de que la gente de mi entorno se ha quedado estancada, y cada vez son menos perspicaces y más simples. Cosas del aburguesamiento, tal vez

    Responder
  8. Luis Rivera says

    junio 15, 2007 at 6:26 pm

    También pensaba don Alonso Quijano que la mediocridad le rodeaba y el mundo que le interesaba era el de las novelas de caballería, y al salir al exterior, primera “novela del camino” que dice más o menos Kundera, tiñó la realidad mediocre de irrealidad.

    Maty, la mediocridad de los demás es un valor constante en la sociedad en que nos movemos. Como Borges decía, “mi abuelo vivió como todo el mundo los peores años de la historia”. Sin ánimo de polemizar, ni siquiera de molestar, bien lo aseguro, ¿que es lo que nos hace a algunos -quienes seamos esos algunos- creer que el resto es mediocre? ¿No estaremos animados por libros de caballería. ¿No será cualquiera de los libros que nos acompañan un Amadís de Gaula?

    El mundo que nos ha tocado vivir, y al que nos parecemos, es el único que podemos tocar con las manos, y al no ser imaginable, sino vivsble, no se puede idealizar. ¿Que mediocridad no se encontraría en la españa de Galdós? ¿O en la de Baroja? Cada cual, en función de su visión del mundo, rebusca en su rincón y acepta o abomina de los demás, pero convencido de que su caso es distinto, si como el diablo cojuelo pudiera ver por encima de los tejados de las casas, descubriría que su desasosiego es bastante generalizado, incluso en la mente de aquellos que padecen incultura, por decirlo así.

    En cuanto a Giscard, recuerdo y busco un libro que publicó hace tiempo: El poder y la vida. No doy con él, pero recuerdo bien mientras promemto buscarlo mejor, dos situacioners curiosas. Una en la que el que más tarde sería Presidente afirma que ganó a Miterrand gracias a una frase que improvisó en un debate: “Señor Miterrand, creo recordar que dijo, no es usted el dueño del corazón”. La otra situación, curiosa, es aquella en que narra como escuchando a una ministra que estaba dando un discurso político, sentado el Presidente detrás de ella, se distraía aburrido por el parlamento, admirando las piernas y la silueta de las espléndidas caderas de la señora, prometedoras de encuentros más agradables que aquel en que se encontraba.

    Me pareció uno de esos franceses ligeros, cultos, encantadores, diseñados por un dierctor de cine USA para que cuadre en su idea de Francia. Volveré a hojearlo ahora.

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    junio 15, 2007 at 6:42 pm

    Luis,

    La frase era: [“es un poco irritante arrogarse el monopolio de..”]  “vous n’avez pas le monopole du coeur”… “usted no tiene el monopolio del corazón” (la generosidad, etc.)
    Link: http://www.dailymotion.com/video/x1tinj_vous-navez-pas-le-monopole-du-coeur

    Salto pitandoooo…

    Q.-

    Responder
  10. maty says

    junio 15, 2007 at 6:47 pm

    De acuerdo con Luis, pero el avance de la mediocridad en la sociedad española es mesurable. Las programaciones televisivas, la flojedad de los artículos periodísticos, la degradación de servicios que prometían en internet como Meneame.net, el ingente fracaso escolar, etc.

    Como personas racionales que somos, hemos de ir avanzando. Muchos se van quedando estancados, repitiendo el mismo y manido discurso, sin aportar ideas/reflexiones novedosas. El mundo cambia a gran velocidad pero ellos no, independientemente de su formación académica.

    Otro ejemplo palmario, es la incapacidad de tantos para manejarse en esto de la red y los ordenadores. El porcentaje de uso de navegadores distintos al nefasto nefasto nefasto Internet Explorer es bastante menor que en los países europeos de nuestro entorno. La reciente y pésima web del Congreso. El desprecio por la usabilidad y, peor aún, por la seguridad y privacidad informáticas.

    Nunca el mundo ha evolucionado tan rápidamente como en estos tiempos. Gran parte de la población española se siente desbordada, no sólo por incapacidad, también por pereza intelectual.

    Volviendo sobre Giscard, no olvidemos su nulo apoyo a la incipiente democracia española y la no persecución de los terroristas etarras que se refugiaban en Francia. Sobre ello Juan Pedro podría extenderse un tanto. Quizás mi memoria falle, que no creo.

    Responder
  11. maty says

    junio 15, 2007 at 7:06 pm

    Guerra Eterna Mi no comprender

    Una de esas noticias en las que no sabes si morirte de la risa o deprimirte. Aparece en El Correo y se refiere a los exámenes de selectividad en el País Vasco.

    Una profesora de Barakaldo que corrigió este fin de semana casi un centenar de exámenes de Lengua, correspondientes a tres colegios diferentes, certifica que la mitad de los alumnos fueron incapaces de comprender una columna de Arturo Pérez Reverte publicada en ‘El Semanal’, el suplemento dominical de este periódico. «No me explico cómo han sacado el título de Bachiller», confiesa, sin salir de su asombro.

    Como es de esperar, el artículo del escritor incluye los términos a los que tiene acostumbrados a sus lectores –“gilipollas”, “bebedero de patos”, “a hostias”–, hasta que en la frase final deja clara su postura con la finura habitual marca de la RAE: “Que Lo Recicle Vuestra Puta Madre” (sic).

    Pues no lo entendieron. Dice un profesor que lleva diez años corrigiendo estos exámenes:

    “Leyendo algunos exámenes, imaginas de qué colegio puede venir el alumno aunque no conozcas su nombre. En general, la mayoría de los estudiantes salen bien parados en las pruebas memorísticas, pero caen en el análisis. No saben argumentar a favor o en contra de algo. Cuando escriben, parecen más inmaduros de lo que realmente son. Para defender una tesis, algunos no citan a un intelectual o un personaje histórico, sino a un pariente”.

    Y ahora que alguien diga eso de ‘la generación mejor preparada de la historia de España’.

    Parece que Íñigo ha terminado su semanita vacacional.

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    junio 15, 2007 at 7:56 pm

    Maty,

    Giscard fue uno de los raros jefes de Estado que se precipitó muy pronto a Madrid, cuando el Rey se puso al frente del cambio. Pero él deseaba hablar directamente con el Rey: y no se entendía nada con Suárez, que era un buen hombre, pero no sabía nada ni de economía ni de Europa.

    Giscard no fue ni mucho mejor ni mucho peor que fueron sus antecesores y predecesores. El primer ministro del interior de Mitterrand (Gaston Deferre) comenzó por comparar a la ETA con la resistencia anti nazi, en una legendaria entrevista publicada por el Nouvel Observateur, el mes de junio de 1981. Dos abogados de ETA, ante los tribunales franceses, terminaron siendo ministros de Mitterrand: Roland Dumas y Robert Badinter. Un embajador de España, político (socialista), cuenta en sus memorias los jarros de agua helada que le echaba Badinter. Dirigentes y ministros socialistas (Pierre Joxe, Laurent Fabius) convocaron a Barrionuevo, en París, para echarle “rapapolvos” varios…

    Sin embargo, los malos recuerdos de Suarez y Calvo Sotelo han pesado más, en España, que el comportamiento cínico de Mitterrand, sus amigos y ministros. En definitiva, España “solo sufrió” a Giscard poco más de tres años y medio (otoño 1977 mayo 1981). Entre 1981 y 1983, Francia siguió entregando papeles de refugiado político a bastantes etarras. Y todavía en 1989, JL Bianco, consejero de Mitterrand, consejero de Ségolène, nos advertía a varios colegas que Francia consideraría como un gesto “in amistoso” que España no comprase trenes de alta velocidad, lo que podía ralentizar la entrega de etarras…

    Durante los años Giscard, el NO entendimiento Madrid – París era muy profundo en muchos terrenos. La cosa venía de muy lejos. Mitterrand, por ejemplo, escribía, años antes, que el futuro de España era Santiago Carrillo, ignoraba a Felipe Gonzalez y dijo horrores del Rey…

    Q.-

    Responder
  13. Luis Rivera says

    junio 15, 2007 at 8:06 pm

    Maty: naturalmente estoy de acuerdo contigo, lo que matizo es que la mediocridad se ajusta a los tiempos. En el XVII no se sabía leer ni escribir, hasta en el XIX. Hoy el analfabetismo es, en nuestra sociedad, no arreglárselas mínimamente con un Pc. Y hasta esto es matizable, pero en general es así.

    Responder
  14. Luis Rivera says

    junio 15, 2007 at 8:07 pm

    Q, gracias por la cita.

    Responder
  15. maty says

    junio 15, 2007 at 8:55 pm

    Por cierto Luis, ayer te tuve presente en mi anotación sobre Rocío Dúrcal. Y te he reincorporado a mis seguimientos diarios de sumarios RSS bitacoriles. Antes, en los últimos siglos, la sociedad progresaba en el conocimiento. Ahora, en las últimas décadas, la sociedad española retrocede gravemente en ese ámbito (y en la buena educación), crucial en un mundo globalizado. Esa es la diferencia con antaño. Y los políticos se empeñan en ocultarlo, ante la complacencia general.

    Volviendo al tema, la malicia de Miterrand respecto a los intereses españoles es bien conocida, por su larga estancia en el poder, no así la de los últimos años de Giscard. Una cosa es el no entendimiento y otra no perseguir a terroristas.

    Eso mismo sucede ahora en España, con el amparo sistemático de la izquierda a regímenes dictatoriales sudamericanos. E incluso en la insistencia en no mentar como terroristas a los “guerrilleros” colombianos. Cuando se antepone la ideología, sea cual sea, se anda la senda del sectarismo ciego.

    He de confesaros una cosa, ahora que no nos lee nadie: lamento no haberos conocido antes en la red. La de cosas que estoy aprendiendo gracias a la excelente comunidad de comentaristas presentes en can Quiño.

    Responder
  16. Wallenstein77 says

    junio 15, 2007 at 9:51 pm

    Hola a todos:
    Sobre Valery poco puedo opinar porque me pillo como proyecto de bebe y como recien nacido. Sobre lo de la Enseñanza es peor de lo que os imaginais. Os lo aseguro. En Vida Moral (Etica) tengo que hacer de abogado de capo de la mafia para que los niños comiencen a cuestionarme lo que les planteo (como soy de Sociales y le faltan horas al titular doy etica buscando temas de debate) porque no saben razonas. Se estudian los temas no por conceptos, materias epocas, etc. Se los estudian por el numero del epigrafe los muy cafres. Os aseguro que quizas sea mejor no caer en manos de los medicos del futuro.
    Comparo los manuales de hace 10 años (fui la ultima promocion del COU en mi Instituto) con los de ahora de Historia o Lengua y el nivel exigido es menor, muy menor incluso en la postobligatoria como es Bachillerato. No os estoy hablando de hace 40 años, os estoy hablando de la anterior generacion a la mia. Compañeros de carrera pensaban que las guerras medicas eran los conflictos entre medicos (os lo juro, que conte ese chiste a algun compañero y se la cole) o ni idea de donde estaba el Ganges o el Dnieper (compañeros mios de primero de carrera).
    Por no saber, ni de cultura cinematografica. Uso mucho el cine como referente en la Historia de Cuarto de la ESO y no han visto ni peliculas de hace menos de 7 años (en mi epoca todos habriamos visto Gladiator o su equivalente con 16 años) que son superproducciones y que tienen tanto de base historica como yo de de seguidor del Real Madrid. De literatura mejor ni hablamos.

    Saludos a todos.

    Responder
  17. Luis Rivera says

    junio 16, 2007 at 1:15 am

    Maty: te he dejado un agradecido comentario en tu casa. Saludos

    Responder
  18. Luis Rivera says

    junio 16, 2007 at 1:19 am

    Wal… no se si serás seriamente seguidor del Real madrid, pero cuando se habla de Gladiator yo me limió a recomendar una película estupenda de Anthony Man, producida por Bronston, justamente en la sierra en que vivo: “La caida del Imperio Romano”. Está muy cerquita de la verdad histórica y no le hace ninguna falta los efectos especiales. Toda la película es especial.

    Como en todos los tiempos cuecen habas, un compañero mío, yo ya soy mayorcito, tradujo “cogito, ergo sum” por “te cogí, tú eres”.

    Responder
  19. Wallenstein77 says

    junio 16, 2007 at 3:18 am

    Hola a todos:
    Luis La caida es una gran pelicula, aun con sus fallos (el cine no enseña Historia). Sucede lo mismo con 300 y El leon de Esparta.
    Lo que pasa es que si los niños no son capaces de ver Gladiator donde es una pelicula espectaculo con palomitas, se duermen viendo La caida. Si no les interesa ni Gladiator imaginate el resto del llamado cine historico.
    Sobre lo del cogito, yo conoci el Lazaro Carreter en sus dos ultimas ediciones y parecia un bonsai, porque con cada edicion la poda era mayor.
    Es cierto que ahora con tanta informacion no es necesario saberse la lista de los reyes godos. Pero no es menos cierto que el copiar y pegar de la wikipedia, sin el mas minimo rigor ni capacidad critica deba ser puesto como modelo de proceso aprendizaje como hacen muchos pedagogos y (des)orientadores (soy un defensor del aprendizaje profundo, pero el copy paste no lo es ni deberia ser el camino ) que dicen que es mas importante saber manejar google o internet que el aprendizaje escuchando al profesor o que leerse un par de libros y resumirlos para dar luego tus propias conclusiones (eso si seria aprendizaje profundo).

    Saludos a todos.

    Responder
  20. jaime says

    junio 16, 2007 at 10:20 am

    Buenos días Juan Pedro. Respetando tu réplica a mis palabras anteriores sobre Navarro-Valls, quiero puntualizar que en ocasiones, la pertenencia a grupos, asociaciones, “sectas”, clubes, puede nublar el pensamiento, puesto que rara vez es individual y habitualmente es como aquel eslógan antigüo “la voz de su amo”.
    Un saludo y gracias por tu interés al contestarme.

    Responder
  21. JP Quiñonero says

    junio 16, 2007 at 11:45 am

    Jaime,

    OK.

    Cuando hablas de “la voz de su amo”, creo que planteas el problema de fondo. Te explico… Cuando hablan el Papa, Bush, Zapatero, Rajoy, ETA., está claro que ellos son los amos de sí mismos. Y a cada cual de juzgar si les interesa tal o cual magisterio.
    Cuando hablan los militantes de la UGT, el Opus Dei, el PSOE, el PP, el PNV, ERC, o los Testigos de Jehová, también está claro quienes pueden ser amos que hablan por esas voces más o menos sonámbulas.
    Con toda franqueza: prefiero esa claridad a la oscuridad bien palmaria de los Nuevo Amos.

    -¿Quién habla y que amo se expresa cuando este o aquel medio de comunicación o incomunicación habla bien o mal del libro o la persona publicado o pagada por el mismo amo propietario del dinero y pagador del sueldo de todas las voces que se expresan a través de ese medio?

    -¿Quién habla y que amo se expresa cuando los medios de comunicación o incomunicación hablan masivamente de este o aquel libro publicado por un gran medio propietario de muchos medios, en detrimento de este o aquel libro publicado por un modesto editor de Jerez de la Frontera, Cartagena o Villamorillos del Torce?

    -¿Quién habla y que amo se expresa cuando los medios de comunicación o incomunicación censuran a través del silencio lo que escribe este o aquel poetastro, ensayista, periodista o novelista que no comulga con las ruedas de molino que bien a las claras mandan y resumen la realidad a tres, cuatro o cinco mafias a todas luces dominantes?

    -¿Debo seguir haciendo preguntas..?

    De ahí, por mi parte, que defienda la libertad de todos y de cada cual a escribir libremente. Con algunos principios deontológicos: no insultar al contrario, ser firme en las ideas propias, evitar el lenguaje barriobajero, etc.

    ¿Debo subrayar que todo esto está dicho con amistosa simpatía..?

    Q.-

    Responder
  22. Joaquín says

    junio 16, 2007 at 12:28 pm

    Juan Pedro, los ejemplos de B16, Bush, Zapatero y tutti quanti son malos ejemplos. Cuanto más arriba, menos libertad de expresión y de acción. Tiene muchísima más libertad un militante de base, que entra y sale cuando quiere. Quien no puede permitírselo es ninguno de aquellos, precisamente porque tienen, no sé si detrás, encima, o a los lados, todo el aparato que los ha situado en el sillón que ocupan.

    Toda esta discusión viene del Sr. Navarro Valls, antiguo portavoz del Vaticano. El hecho de saber las cosas que sabrá, o haber hecho las cosas que habrá hecho, le inhabilita por razones éticas evidentes a salir a la palestra a chismorrear. Eso nos lo podemos permitir los pobres diablos del montón, que opinamos de lo divino y de lo humano sin curarnos en salud.

    Responder
  23. JP Quiñonero says

    junio 16, 2007 at 1:36 pm

    Joaquín,

    Hombre, es a Navarro Valls de hacer uso de su libertad como él libremente lo considere oportuno. No es a los otros de dictarle como debe hacer uso de su libertad, que es la suya.

    Cuando los otros se inmiscuyen en la libertad del vecino es cuando la libertad queda cercenada: es lo que ocurre con los Nuevos Amos. Los viejos amos intentan convencernos de lo bien fundado de sus razones de manera tan visible que bien a las claras queda nuestro libre albedrío. Los Nuevos Amos, por el contrario, se adueñan de las almas de los más débiles engatusándolos con mentiras interesadas, maquilladas con basuras de distinta especie, filantrópicas o no,

    Q.-

    Responder
  24. Joaquín says

    junio 16, 2007 at 1:49 pm

    Juan Pedro, me limitaba a presumir las razones por las que muchos políticos retirados guarden silencio sobre su ejecutoria. Por supuesto que Navarro Valls es libérrimo para publicar sus memorias en el Hola, pero me sorprendería, habiéndole visto conducirse con gran prudencia y diplomacia. Nada que ver con que los libros memorialísticos son muy apreciados. Precisamente creo que se avecina la publicación de las memorias de monseñor Stanislao Dziwisz.

    Responder
  25. JP Quiñonero says

    junio 16, 2007 at 1:57 pm

    Joaquín,

    Está claro, claro, claro, Joaquín.
    Mi insistencia es pura cuestión deontológica.
    Dicho esto, no hubiese yo imaginado a VGE (¡a los 80 años!) ponerse a escribir un blog. Al margan de las genialidades o tonterías que diga, me resulta estimulante. En el caso de Navarro Valls, tampoco lo veo desvelando secretos de Estado. Pero un blog puede consagrarse a Mil y Una otra cosas. Vaya usted a saber,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • Fina en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • Fina en Manifas, manifas, manifas … contra Macron
  • JP Quiñonero en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • José en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • JP Quiñonero en Caína, el trasvase Tajo – Segura y las nuevas guerras del agua … Sánchez continúa la obra de Franco
  • Ricardo Lanza en Caína, el trasvase Tajo – Segura y las nuevas guerras del agua … Sánchez continúa la obra de Franco
  • JP Quiñonero en Caína, el trasvase Tajo – Segura y las nuevas guerras del agua … Sánchez continúa la obra de Franco

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2007
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
    « May   Jul »

    Artículos recientes

    • París en color … restaurante turco en el Faubourg Saint-Denis
    • España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
    • Ucrania, la guerra cultural … Paul Valéry: Europa, civilización amenazada
    • Manifas, manifas, manifas … contra Macron
    • Caína, el trasvase Tajo – Segura y las nuevas guerras del agua … Sánchez continúa la obra de Franco

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno