Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Guerra, muertos, inmigración

junio 28, 2007 JP Quiñonero 23 Comments

Podredumbre moral y atmósfera irrespirable, que contrasta, para mi sensibilidad, con el amargo debate colombiano sobre España, Europa, el Líbano, la inmigración, la guerra y los muertos.

El Tiempo destaca un comentario de Daniel Samper Pizano, que escribe: “Conviene que no olvidemos los nombres de los caídos, Jeferson, John Edisson, Jeyson Alejandro: ellos podrán ser nuestros mejores embajadores ante España y Europa” [ .. ] “Ojalá esos tres colombianos muertos con el uniforme español ayuden a derribar prejuicios y a callar demagogos. Ellos pueden corregir la idea de que la inmigración es un mal inevitable, para mostrar, por el contrario, que puede ser una saludable inyección de vida en sociedades envejecidas”. [El Tiempo, 28 junio 2007, Daniel Samper Pizano, Jeferson, Yohn Edisson, Jeyson Alejandro].

Américas, Diplomacia, España, Europa (s), Inmigración

Comments

  1. Gregorio Luri says

    junio 28, 2007 at 9:41 am

    Un ejemplo de absoluta podredumbre moral:

    http://www.ami-gz.org/upload/imaxes/11560.jpg

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    junio 28, 2007 at 10:21 am

    Gregorio,

    Si Abuchafar Abentofail llevase razón, como yo lo pienso, cuando decía “… y se abrieron los ojos de su corazón, se iluminó su inteligencia…”, la podredumbre moral que nos ocupa, en esos y otros casos bien evidentes, quizá pudiera ser una manifestación palmaria del demonio (“el espíritu que todo lo niega”, Goethe), para mejor destruir las almas muertas a través de la duda, la podredumbre y la negación…

    Q.-

    Responder
  3. Gregorio Luri says

    junio 28, 2007 at 10:39 am

    Esperemos que al hacernos compañía vacunemos nuestra humanidad contra la podredumbre. Y sí, claro, el gran sabio de Guadix tenía toda la razón.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    junio 28, 2007 at 11:08 am

    Gregorio,

    “Largo me lo fiáis..” “Un gentlemen solo defiende causas perdidas”, etc.,

    Q.-

    Responder
  5. maty says

    junio 28, 2007 at 12:26 pm

    Crónicas Bárbaras Líbano: Desastres militares Manuel Molares do Val

    Poca diferencia hay entre el belicismo altivo de Aznar y el
    pacifismo medroso de Zapatero: ambos envían soldados mal equipados a zonas de guerra presentándolos como oenegés
    , y como son pocos los españoles que se les enrolan, tienen en filas a cada día más extranjeros pobres.

    En el Líbano y Afganistán el treinta por ciento de los soldados bajo bandera española son latinos. Natural: si Zapatero dice que el término nación es discutible, pocos españoles quieren morir por esa idea. La solución son los forasteros: esperan recibir la nacionalidad tras varios años dispuestos al combate. Si mueren, entonces sí los hacen españoles.

    En EE.UU., esos mismos inmigrantes son naturalizados antes de firmar como soldados. Y aparte de la paga reciben ayudas laborales o facilidades para estudiar posteriormente.
    Aznar presumía de su bajo presupuesto de defensa, uno de los menores del mundo. Y enviaba soldados mal dotados, aunque no fueran a combatir, a áreas peligrosas como Irak. Su ministro de Defensa contrató un avión Yakolev de bajo costo para traer a 62 militares de Afganistán: se estrellaron.

    Zapatero sigue igual. Su presupuesto militar es una quinta parte del británico o el francés, cuarta parte del alemán y un tercio del italiano.

    Esta cicatería hizo que los vehículos atacados en el Líbano carecieran de inhibidores de radiofrecuencia que evitarían atentados con telemando como el que mató este domingo a seis soldados, la mitad inmigrantes latinos.

    Unos artilugios que se encuentran fácilmente en el mercado internacional, al contrario de lo que dice el ministro de Defensa. Los tienen centenares o millares de políticos españoles en sus coches.

    Tacañería y desastres militares, lógicos en un país cuya Ley de Defensa Nacional no menciona la guerra, palabra que, exorcizada, no existe, pero que haberla, hayla.

    Responder
  6. Luis Rivera says

    junio 28, 2007 at 2:26 pm

    Somos una sociedad hedonista y desprejuiciada que paga a los pobres del mundo para que la defiendan. Somos una sociedad que cree que la guerra es evitable siempre, y que los ejércitos no son necesarios. Somos una sociedad de jóvenes pacíficos y bellos que anatemizan a quienes creen que la guerra es a veces la inevitabilidad propuesta por el enemigo. Somos una sociedad feliz sin enemigos. Somos una sociedad que cree que los malos son los otros. Somos una sociedade que no cree en sus políticos y por eso no les exige nada. Somos una sociedad que cree que los mejores valores para la convivencia son los que no 3existen. Somos una sociedad que espera ser financiada en todas sus necesidfades. Somos una socierdad propietarios de pisos. Somos de prtopietarios de coches. Somos una sociedad de propietarios de apartamentos en la costa. Somos una sociedad de turistas. Somos una sociedad de game boys. Somos una sociedad de emails. Somos una ociedad caprichosa con complejo de rica. Somos una sociedad feliz que disfruta del ocio disminuyendo su población y abominando de la emigración. Somos una sociedad feliz que pone la mitad de los muertos solamente. Somos una sociedad de individuos que conocen todas las respuestas. Somos una sociedad que no se hace preguntas. Somos una sociedad del corazón.

    Responder
  7. Luis Rivera says

    junio 28, 2007 at 2:28 pm

    Y por cierto, repentinamente somos una sociedad que entiende, toda ella, de inhibidores de frecuencia y de su necesidad. ¿Que más nos podemos pedir?

    Responder
  8. maty says

    junio 28, 2007 at 4:31 pm

    @ Luis

    Mi sí entender de inhibidores de frecuencia…

    Responder
  9. obs says

    junio 28, 2007 at 5:24 pm

    Mí… triste…
    como diría mi abuela
    en la mina falta gente
    Luis, siempre agredecido de tus comentarios
    Maty, “haztelo” mirar

    JP gracias

    Responder
  10. obs says

    junio 28, 2007 at 5:53 pm

    Con permiso JP,
    Luis, he escrito aquí, porque es el ùltimo archivo que he leído…
    … gracias, porque… para sobrevivir es necesario leer a personas como tú.
    Maty háztelo mirar aquí, como en tus notas en otros archivos.

    Y JP, gracias por tu labor
    no debe ser nada fácil
    y agradecido si me das permiso

    Oriol

    Responder
  11. Luis Rivera says

    junio 28, 2007 at 6:06 pm

    Maty, a lo que me refiero es que, sin dudar de tus conocimientos técnicos, que me resultan sorprendentes, este país y sus gentes son de tal naturaleza, que ayer sin ir más lejos, en uan cena entre amigos, cualquiera hablaba del conocimiento profundo de los inhibidores… Naturalemnte era una conversación banal al hilo de, seguir con el modelo del entretenimiento público: el pim pam pum al gobierno (independientemente de que algunos creamnos que es merecido o no)

    Yo viví un problema con inhibidores, y ayer callaba, porque explicarlo era ridículo. Mi vecino Conde Pompidu, fiscal general hoy del Estadoi, llevaba en su coche inhibidor y cada vez, al llegar a su caso, disparaba mi alarma de la cocina. Era inútil, ¿sabes? Cada día me llamaban de la Central de Alarmas. Hablé con Cándido, que es encantador y buena persona, independientemente de su ejecución política y él lo hizo con los responsables de su escolta. Inútil. Suprimí el detector de la cocina y reforcé el del salón, y acabó el problema. ¿Porqué? No lo sé. Por cierto, que Cándido no era aún fiscal, sino Magistrado del Supremo.

    A los españoles, según pienso, Maty, nos encanta encontrar un tema en el que apoyar nuestro recurso hostil. A eso me refiero. La razón de la existencia o no de inhibidopres, como en todo país civilizado, lo discuten las inspecciones de la administración y no me parece que sea un tema para convertirlo en sesión de preguntas al gobierno en el Congreso.

    Y no dudo de que “tú si saber”. Sabes que no me refiero a eso.

    Responder
  12. maty says

    junio 28, 2007 at 6:54 pm

    Los inhibidores también pueden ser utilizados como armas de ataque, no sólo defensivos, que son los que incorporan habitualmente los vehículos. Imagínate lo que puede hacer en un aeropuerto si no se desconecta… Me da que tus sensores eran baratillos -lo habitual-, no protegidos contra las interferencias. En cualquier caso, curioso que se activase en vez de inhibirse, señal de que el control de calidad del producto no era muy exigente. Hablando de controles de calidad, siempre hay que mirarlo en los productos eléctricos y electrónicos. Ahí el más fiable es el alemán TÜV.

    Conocimientos sobre Redes, Procesado de Señal, Antenas, Microelectrónica… no me son nada ajenos, como bien sabe el dueño de esta casa hace tiempo. Cierto es que me voy quedando desfasado en algunos campos, inevitable, pero los fundamentos siguen estando ahí, espero.

    Responder
  13. JP Quiñonero says

    junio 28, 2007 at 7:34 pm

    Oriol,

    Hombre, gracias a ti,

    Q.-

    Responder
  14. Jordi says

    junio 29, 2007 at 5:27 am

    Somos una sociedad que cree que la guerra es evitable siempre, y que los ejércitos no son necesarios. Somos una sociedad de jóvenes pacíficos y bellos que anatemizan a quienes creen que la guerra es a veces la inevitabilidad propuesta por el enemigo. Somos una sociedad feliz sin enemigos.

    Luis, una pregunta ¿capciosa?: si todas las sociedades fueran iguales a la que describes respecto a la nuestra, ¿no sería la guerra evitable siempre? ¿Es una sociedad quimérica o, simplemente, es demasiado romántica?

    De todas maneras, incluso dentro de esa sociedad que describes, hay mucha gente que no piensa igual, aunque sólo para avasallar al débil. Y eso, para mí, es peor. Porque el débil, por definición, va a intentar evitar la guerra.

    Por cierto, ¿no será que se anatemiza al que cree “que la guerra es a veces la inevitabilidad propuesta por el enemigo” por lo que representa algo que pasó 60 años atrás, que diría nuestro querido José María?

    Vaya, y eso que iba a ser sólo una pregunta…

    Responder
  15. maty says

    junio 29, 2007 at 10:39 am

    Jordi, no mezcles guerras civiles con las otras. Hoy en día es inconcebible una guerra con nuestros vecinos portugueses o franceses, al ser democracias, no así con la dictadura absolutista marroquí y las presentes en otros países de la zona.

    El día que sean democracias similares a las europeas dejarán de ser un peligro a considerar, mientras tanto el deber de un gobierno es la prevención, mediante la diplomacia, la economía y la fuerza. Hoy por hoy, el ejército español no ejerce una disuasión creíble, al estar mínimamente dotado desde hace décadas, ya en tiempos de la dictadura franquista.

    Lo dicho, lo que nos sobra en los gobiernos son gente ideologizada y de letras, que anteponen su ideología e incompetencia para la gestión a cualquier otra consideración.

    Un país es una gran empresa, y al frente ha de haber gente cualificada. Tristemente, el funcionamiento interno de la partitocracia premia a los sectarios por el “prietas las filas”, y no el mérito. Así nos va y peor que nos irá.

    Con una visión de país, cierto, pero también buenos gestores. Ahora no tenemos ninguna de las dos.

    Responder
  16. Jordi says

    junio 29, 2007 at 3:24 pm

    Jordi, no mezcles guerras civiles con las otras.

    Mmmmmm, ¿ahora tendría que decir que yo no he mencionado el término “Guerra Civil”?

    Fuera frivolidades… ¿Por qué no? ¿Acaso una guerra civil es diferente de una internacional en cuanto a que tiene efectos desastrosos para un país y es traumática para sus ciudadanos? ¿Acaso un guerra civil se puede admitir más alegremente que una internacional o viceversa? Cuando alguien está en contra de las guerras, yo asumo que es contra TODAS las guerras, no contra algunas. Y hacer distinciones me parece innecesario.

    Sobre los peligros de Marruecos y demás países norteafricanos, como no estoy tan informado, no puedo opinar, aunque me creo perfectamente que no sean de fiar.

    El día que sean democracias similares a las europeas dejarán de ser un peligro a considerar

    Lo cual viene a responder sí a mi pregunta: “si todas las sociedades fueran iguales a la que describes respecto a la nuestra, ¿no sería la guerra evitable siempre?”

    lo que nos sobra en los gobiernos son gente ideologizada y de letras, que anteponen su ideología e incompetencia para la gestión a cualquier otra consideración.

    Perdona, pero no entiendo qué relación tiene esto con el tema. Es la coletilla habitual, pero creo que aquí no estábamos hablando de gobiernos. De todas formas, lo vuelvo a decir: he visto a gente de ciencias hacer y decir tantas barbaridades como los de letras… Lo mejor para la gestión es un buen economista o un estadista, ¿no? ¿Los considerarías de letras?

    Responder
  17. maty says

    junio 29, 2007 at 4:45 pm

    “por lo que representa algo que pasó 60 años atrás”

    Entendí que te referías a la Guerra Civil, pero conté mal los años. Vayamos al grano de la discusión.

    No creo que ninguno de los comentaristas de esta bitácora esté a favor de la guerra per se. Pero no ser partidario de ella, no implica no estar preparados para hacer frente a una agresión exterior que, en el caso marroquí, es plausible, dados los antecedentes. Por tanto, España debe estar preparada para afrontar esa eventualidad mientras esos países y sus sociedades no hayan avanzado lo suficiente. Que la dictadura marroquí sea substituida por un régimen islamista no ha de descartarse, dada la incapacidad del régimen para mejorar la calidad de vida de su población. Por ello, por el trato que reciben los súbditos marroquíes, es un gobierno no fiable e inestable.

    O se tiene ejército o no se tiene, pero si se tiene ha de ser en condiciones. Todo lo demás es politiquería.

    Lo mejor para la gestión de un país son personas cuya capacidad haya sido contrastada antes en otros ámbitos, habitualmente en la empresa. Y eso cada vez es menos frecuente en TODOS los gobiernos españoles.

    Un perfil ideal, para mí, además de la experiencia gestoria, son personas con formación ingenieril, científica, técnica o similar con master de dirección de empresas. Y con la menor ideologización posible. También gente con formación de letras, lógicamente, para aquellos puestos que le son más propicios, pero es que ahora éstos son la gran mayoría, ocupando cargos para los que no están cualificados.

    Es decir, separando nítidamente el partido del gobierno. Con ministros que no necesariamente tengan que ser diputados ni militantes del partido que forma gobierno. Buscando siempre a los mejores, no a los más fieles. Y buscando siempre el acuerdo con el principal partido de la oposición en aquellos temas cruciales, para lograr estabilidad (no es de recibo que la ley educativa se cambie cada dos por tres).

    Ese es el grandísimo error del gobierno del PSOE de Zapatero, preferir pactar con las minorías nacionalistas antes que con el PP, en todos los asuntos, anteponiendo su sectarismo al Bien Común de la sociedad española.

    Responder
  18. Luis Rivera says

    junio 29, 2007 at 4:56 pm

    Jordi: respondo a tu pregunta “capciosa”. Yo preferiría que escribieras provocadora. Y eso me gusta.

    Describo en mi comentario a una sociedad ·sociológicamente dibuijada”, fruto de la estadística, fruto de su manera de vivir, de su sueño vital, que es ahora estrictamente material.

    Vivmos en guerra, Jordi, y ello es evidente. Vivimos en una situación de enfrentamiento en el que todos reconocemos al adversario, aún cuando creemos que no es aún el enemigo. No se trata de una guerra, o de una contienda, o de un conflicto, al que podamos presuponer una forma tradicional: divisiones, bombardeos, al estilo de las guerras del siglo XX. Vivimos en la guerra de la insurgencia aliada con el factor tercer mundista, heredera del internacionalismo (falsa y banalmente esgrimido por el sovietismo) en la que dos ideologías tratan de enfrentar al mundo regido por los principios auspiciados por los venecdores de las Primera y segunda Guerra, que son la Sociedad de Naciones y la ONU, su heredera.

    Vivimos una guerra de ideologías que no comprendemos, de indigenismos que explotan y coinciden con las anteriores en la propiedad de medios de recursos energéticos. Vivimos frente a una parte del universalismo, escindida, seguidora de populismo e idiologías, que se amparan en el seguimiento de los “condenados de la tierra”, los hijos de Franz Fanon, cuya lectura recomiendo hoy, conjuntamente con Camus, para que no se pierda perspectiva alguna.

    ¿Qué hacer? ¿Cómo responder? No lo sé, no seré tan pretencioso como para presumir de soluciones.

    Responder
  19. Jordi says

    junio 29, 2007 at 9:18 pm

    Entendí que te referías a la Guerra Civil, pero conté mal los años.

    Jolin, Maty, me acabas de chafar la broma… me parece que tengo que dejar el humor, que solo lo pillo yo 😛

    No creo que ninguno de los comentaristas de esta bitácora esté a favor de la guerra per se. Pero no ser partidario de ella, no implica no estar preparados para hacer frente a una agresión exterior que, en el caso marroquí, es plausible, dados los antecedentes.

    Ni esta en mi animo sugerir nada sobre los contertulianos. De hecho, no he sugerido nada en ningun sentido. Solo he hecho una pregunta capcioso-provocativa, inducida por un cierto discurso que veo fluir a menudo de critica, por ilusos, a los que se oponen a cualquier guerra. Solo estaba dejando entrever que, quizas, si todo el mundo pensara igual y no nos pasaramos el dia intentando meter el dedo en el ojo del de al lado, igual no haria falta “estar preparados para hacer frente a una agresión exterior”. Ese es el inicio y el final de mi intervencion. Nada mas.

    Vivmos en guerra, Jordi, y ello es evidente. Vivimos en una situación de enfrentamiento en el que todos reconocemos al adversario.

    Ligando con lo anterior, es guerra o es el instinto de supervivencia intrinseco al hecho que somos animales e intentamos ser los que dominen? Es guerra o es simplemente la raiz de toda evolucion: creacion de diferentes formas de vivir y supervivencia de la mas fuerte?

    No se trata de una guerra, o de una contienda, o de un conflicto, al que podamos presuponer una forma tradicional

    Bueno, en cierto modo si, que yo cada dia leo sobre bombardeos y tropas occidentales por el mundo.

    Me gustaria poder separar los conflictos derivados de acciones terroristas de cualquier tipo de los conflictos ideologicos. Los primeros, como en el caso de ETA, son solo acciones criminales disfrazadas con el traje de ideologia. No se busca imponer una ideologia, sino simplemente eliminar las libertades de las victimas y una tirania a gusto del agresor. Si el terrorismo se impone en algun sitio, me apostaria los cuartos a que deriva en dictadura.

    Sobre los otros conflictos ideologicos, ya sea de caracter religioso o de caracter populista, yo, como tu, Luis, no lo veo una guerra en el sentido belico tradicional, sino, simplemente, un conflicto de formas de entender la sociedad y el gobierno. Alla cada cual con su creencia de cual es mejor. Para este tipo de conflictos, hace falta ejercito, ahora mismo?

    De todas formas, esos conflictos se encuentran, hoy por hoy, alejados de la vida diaria espanyola. No hay amenaza evidente (el caso de Marruecos es de los del tipo “y si pasa esto…”), por lo que no es sorprendente que la gente, en base a las experiencias recientes y a la mitologia alrededor del danyo que produce una guerra (no faltan fotos y sensacionalismo en la prensa para que asi sea), este en contra en cuanto se menciona la palabra. Al hilo de esto, hoy he leido un texto muy interesante que quiero compartir con vosotros porque me parece que viene al hilo de los comentarios:

    Preferiria no hacerlo: Líbano: Si hay que ir, se va, pero ir por ir…

    Como cuando nos ponemos a pacifismo no nos gana nadie, mantenemos respecto del Ejército una relación bastante esquizofrénica. Por un lado somos antimilitaristas y preferimos que aumente cualquier otra partida presupuestaria antes que los gastos en Defensa, pero cuando ocurren sucesos como la muerte de seis soldados en el Líbano, la opinión pública reacciona indignada porque nuestros semiblindados no disponen de inhibidores de frecuencia con los que desbaratar ataques con coches-bomba accionados a distancia.

    De entrada, ser militar de carrera o soldado profesional atrae menos que hacerse bombero, profesor, abogado, comerciante, empresario, médico, policía o, incluso, periodista. Más de la mitad de los españoles no se ven cogiendo un arma ni para defender al país de un ataque, y eso conduce a que se prefiera arriesgar la vida para salvar a otra persona (92,3%) o por conceptos tan abstractos como la paz (82%), la libertad (77,3%) o la justicia (53,8%) antes que por la patria o la nación (44,7%).

    […]es evidente que el objetivo de este Gobierno -y del anterior- de hacer de España la octava potencia mundial y asumir una participación activa en la resolución de conflictos y en el mantenimiento de la paz se compadece poco con unos gastos en Defensa que representan una quinta parte de los de Reino Unido o Francia, o un tercio de los de Italia.

    […]los españoles somos partidarios de participar en misiones internacionales de paz (un 84,7%, según la encuesta del CIS ya citada), pero el entusiasmo se desvanece cuando vienen mal dadas

    El verdadero debate tendría que trascender de los dichosos inhibidores, que tampoco hubieran salvado la vida de los soldados si les hubiera estallado una mina antitanque. Si queremos jugar a ser una potencia mundial tendríamos que empezar a llamar a las cosas por su nombre y a dedicar más recursos a las Fuerzas Armadas. Pero puede que ese sólo sea el deseo de quienes nos gobiernan.

    Responder
  20. Jordi says

    junio 29, 2007 at 9:19 pm

    Ups, me deje el enlace al articulo! 1000 perdones…

    Buen fin de semana a todos!

    Responder
  21. Luis Rivera says

    junio 29, 2007 at 10:01 pm

    Jordi: es guerra. El atentado de las torres gemelas es guerra. La bomba en los trenes de Madrid y en el metro de Londres es guerra. No se trata de una guerra de posiciones. No es pensable que en un mundo en “relativo equilibrio” se produzca un ataque marreoquí sobre Ceuta o Melilla (tal vez alguien piense que no es necesario estar dispuesto a defenderlas) pero sin ser pensable es necesario que se tenga presente esa eventualidad: las cosas no suiceden hasta que suceden. El atentado a las torres gemelas era ciencia ficción hasta que fué realidad.

    Dices que ves situaciones de guerra con bombardeos, etc. Bueno, hay situaciones belicosas (Israel-palestinos-irán-siria) y el soporte que la UE y los EEUU deben al Estado de Israel, como tapón de un conflicto (no exclusivamente el que allí se vislumbra) en torno a las fuentes de valores energéticos. Afganistán y Líbano son situaciones de guerra con un enemigo emboscado en guerrillas, donde las fuerzas de la ONU están para apoyar a un gobierno demoicrático (todo lo que puyede ser en Afganistán) y separar a unos contendientes de los cuales uno es un estado (Israel) y el otro es una fuerza armada y financiada por dos paises (Siria e Irán).

    Observa que en todos los conflictos a los que me estopy refiriendo aparece una clase de fuerza beligerante que practica el islamismo, como “casus belli aparente”, pero del que podemos pensar que su objetivo es crear en torno a las fuentes de energía petrolífera un cerco de blindaje y propiedad. Cosa que por otra parte está intentando hacer un populismo tercermundista (Venezuela-Bolivia). ¿Podemos imaginar nuestra civilización y nuestra cultura a expensas de las tensiones estratégicas que podrían surgir de una situación de dependencia energética de nuestros enemigos de hoy?

    Frente a un análisis de este tipo, la necesidad de disponer de fuerzas armadas es una evidencia. ¿Que puede importar que todos seamos pacifistas si peligra el suministro petrolífero? No cabe pensar en fuentes alternativas o en una política de ONG’s bien intencionadas. Somos quienes somos y estamos donde estamos. El paciifismo es una actitud tan ética y general como el pensar en que con un ejército bien dotado, se vive más seguro en nuestro mundo; no cabe pensar en la buena intención de todo el orbe, utópico y quimérico, sino en la posibilidad de defender nuestra forma de vida, incluida la democracia, a la que tanto ha costado llegar.

    Buen fin de semana.

    Responder
  22. JP Quiñonero says

    junio 29, 2007 at 11:20 pm

    Luis, Jordi,

    … os leo, y recuerdo a los clásicos, sobre la guerra, la política, el marketing y otras desdichas.

    Clausewitz estimaba que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Mao hacía una lectura cínica y atroz de esa cita canónica: “La política es guerra sin derramamiento de sangre; en tanto que la guerra es política con derramamiento de sangre”.

    Sin embargo, en todas las escuelas de marketing se suele utilizar como manual escolar el Arte de la guerra de Sun Tzu, recordando que el arte supremo de la guerra es “someter al enemigo sin combatir”.

    A partir de ahí, sucesivos gobiernos españoles han llegado al extremo supremo de la indigencia:

    1. Embarcarse en guerras cuyos objetivos políticos escapaban a su influencia política, corriendo los riesgos de quien se embarca en acciones militares que otros planifican según sus intereses, que no son forzosamente los mismos de quienes se embarcan en un conflicto armado sin objetivos políticos propios…

    2. Embarcarse en guerras sin objetivos políticos propios, pero enfrentados políticamente con quienes tienen el control de la guerra, considerando amigos a quienes si están en guerra contra nosotros, y enemistados con quienes pudieran ser nuestros únicos aliados naturales, a quienes decimos defender exponiendo la vida de nuestros soldados a las acciones de asesinos armados por los jefes de Estado que nosotros recibimos con grandes gestos de amistad…

    Responder
  23. Luis Rivera says

    junio 30, 2007 at 1:32 am

    Amén, Q.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • Fina en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • JP Quiñonero en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • José en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • JP Quiñonero en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • Fina en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • Fina en España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
  • Fina en Manifas, manifas, manifas … contra Macron

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2007
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
    « May   Jul »

    Artículos recientes

    • París en color … esplendor de los limones brasileños en Aligre, el mercado más cosmopolita
    • París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
    • París en color … restaurante turco en el Faubourg Saint-Denis
    • España y sus crisis económicas y sociales … aumentan los suicidios
    • Ucrania, la guerra cultural … Paul Valéry: Europa, civilización amenazada

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno