Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

“Amor, no me dejes..” rue Bonaparte

enero 19, 2008 JP Quiñonero 21 Comments

Vagabundeando mucho antes del alba por la rue Bonaparte, recuerdo a Juan Álvarez Gato, tan marginado en vida, tan olvidado hoy:

Amor, no me dexes
que me moriré.

[ .. ]


Rue Bonaparte, 18 / 19 ene. 08. Foto JPQ.

  • Fotografía, Arte, Instantáneas, en este Infierno.

Arte, Fotografía, Instantánea (s)

Comments

  1. Fernando says

    enero 19, 2008 at 9:18 am

    El célebre callejón del Gato, al que se refiere Valle-Inclán en “Luces de bohemia”, donde estaba la zapatería con los espejos cóncavos que le sirvieron para definir su estética del esperpento, debe su nombre a este poeta cancioneril.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    enero 19, 2008 at 10:01 am

    Fernando,

    Cuanto sabes… razón de más para recordarlo ¿no? Incluso para leerlo, a pesar del desinterés de los editores…

    Q.-

    Responder
  3. Fernando says

    enero 19, 2008 at 10:42 am

    Bueno, dando clase se aprende mucho; además, yo he tenido la fortuna de tener en la Universidad los mejores maestros: Francisco Rico, Alberto Blecua, José-Carlos Mainer…, todo un lujo.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    enero 19, 2008 at 11:13 am

    Fernando,

    Si, si… pero se puede tener muy buenos maestros y no tener jamás el gusto por las palabras…

    Q.-

    Responder
  5. Fernando says

    enero 19, 2008 at 11:30 am

    Guillermo Serés, que sabe mucho más que yo de estas cosas (tampoco tengo mis libros a mano), me comenta que la única ed. disponible de Álvarez Gato es la de las “Obras completas” (Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1928), editadas por Jenaro Artiles; aunque parece ser que hay una nueva ed. en marcha. Quizás el mejor estudio, aunque como siempre escorado hacia el estudio de la convivencia entre las tres culturas, siga siendo el de Francisco Márquez Villanueva, “Invesgaciones sobre Juan Alvarez Gato”, Real Academia Española, 1960.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    enero 19, 2008 at 11:55 am

    Fernando,

    hummmmmmm… tomo buena nota. En mi caso, descubrí a Álvarez Gato en una vieja antología que, francamente, ni tengo a la mano ni recuerdo donde pudiera estar. Tampoco conocía al estudio del maestro Márquez Villanueva, cuando seguro que me hubiera enseñado mucho en torno a esos temas de inexistentes Españas que son uno de mis tole-toles…

    Q.-

    PS. ¿Por qué NO pones el link de tu Nave de los locos? Tu rescate de Narragonía me inspira tentaciones de amistoso “robo” para dar un toque más “festivo” a “mi” Caína…

    Responder
  7. Joaquín says

    enero 19, 2008 at 2:49 pm

    Ya que en este barrio se habla de grandes maestros, a falta de edición del cancionero de Juan Álvarez Gato, no estará mal recordar que la preciosa antología de Lírica de tipo tradicional (1964) de Dámaso Alonso y José Manuel Blecua contiene cinco canciones suyas.

    Responder
  8. Fernando says

    enero 19, 2008 at 3:53 pm

    ¿Sabías, Joaquín, que García Márquez escribió en una ocasión que esa antología de Dámaso Alonso y Blecua era su libro favorito?

    JPQ, te presto mi Narragonia para lo que necesites, siempre que hagas buen uso de ella…; pero lo del link que me pides no lo entiendo (disculpa mi impericia, soy novato en estas lides…)…

    Responder
  9. Joaquín says

    enero 19, 2008 at 4:30 pm

    Fernando, desconocía esa preferencia de García Márquez. Un libro maravilloso, desde luego. Del puñado que deben acompañarnos en la maleta allá donde vayamos…

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    enero 19, 2008 at 5:01 pm

    Joaquín, Fernando,

    Cada tema con su loco…

    a). Google books da al día de hoy 197 referencias relacionadas directa o indirectamente con Álvarez Gato, entre las que se encuentran las joyas susodichas.

    b). Por mi parte, he recordado un famoso texto de don Américo, capítulo de La realidad histórica de España, que la Biblioteca Gonzalo de Berceo pone a pública disposición, online [Anarquismo e inquisición], con varias citas política finísimas… es el famoso capítulo donde se rastrean los orígenes del pensamiento libertario español en no pocos místicos y cristianos nuevos, comenzando, como no, por Fray Luis, sin olvidar la influencia de la mística judía (recordando a Scholem, claro). De recomendable lectura para quien se interesen por estas cuestiones.

    Q.-

    PS.- Fernando… a la hora de escribir un comentario, en algún lugar debe aparecer una casilla… donde copiar y pegar en enlace – link – dirección de tu Nave. Copias y pegas.

    Responder
  11. Fernando says

    enero 19, 2008 at 6:14 pm

    Ya que andas tan castristas (de don Américo) deberías leer el extraordinario (no rebajo ni un ápice el calificativo) libro de Eugenio Asensio, “La España imaginada de Américo Castro”. Si Juan Goytisolo lo hubiera leído con atención hubiera evitado muchas meteduras de pata…

    P.S. Con ayuda de mi señora, más ducha que yo en estos mecanismos, creo que he dado con la tecla. Gracias, JPQ.

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    enero 19, 2008 at 8:22 pm

    Fernando,

    Menuda polémica planteas…

    No he leído el libro de don Eugenio. Si conozco el grueso de su crítica. Goytisolo le respondió a su manera. Que no es la mía. Goytisolo unas veces me convence más que otras, claro.

    Don Eugenio merece un Enorme respeto, evidente. Don Américo, También. La malevolencia de don Eugenio me parece un poco más palmaria. Tanto da.

    Es Muy Fácil Criticar a don Américo, desde la óptica de la historia y la política. El mismo texto / link que citaba es una prueba llamativa… cualquier estudiante de políticas podrá demostrar con facilidad que es sencillamente absurdo presentar a los conversos y Fray Luis como antecesores / patriarcas del pensamiento anarquista español. Vale. Basta con leer ese texto, para poder comprobar que esa crítica también es sencillamente insignificante.

    Hay infinidad de matices y detalles que los historiadores pueden y deben criticar a don Américo. Lo esencial no es eso: lo esencial de su obra es utilizar los textos literarios para intentar comprender algo esencial de nuestra historia. Para mí que se trata de una metodología indispensable y capital. Pero choca, evidente, con filólogos e historiadores, sensu stricto, que critican (con razón no siempre razonable) infinitas cuestiones de detalle. La manía “interpretativa” y “literaria” de don Américo (calificativos difamantes, en boca de sus detractores) choca con quienes interpretan de otra manera. Álvaro Galmés de Fuentes tampoco fue mal filólogo y sus cosas están más próximas de don Américo, se me antoja. Lo esencial está en otra parte: los conflictos culturales y nacionales entre las distintas concepciones de España vienen de muy lejos y continúan estando en el huracán de todos nuestros problemas… filólogos e historiadores pueden matizar todo lo que quieran… pero fue don Américo –para mi sensibilidad- quien instaló tales problemas en el terreno de la historia de las lenguas, las literaturas, las religiones y las ideas. Se pueden discutir ad infinitud cuestiones de detalle sobre la biografía de Quevedo o Gracián. Desde don Américo sabemos (¿?) que Gracián y Quevedo tenían dos visiones de España bastante antagónicas y enfrentadas a primera sangre. (“Madrid, Babilonia de naciones mal encontradas...”). Y aquella atroz división de opiniones (que también tenía muchos flecos y matices, que es posible rastrear en Cervantes, Lope… y nuestro Álvarez Gato, como bien subraya don Américo, en el link de marras), ilumina con pedagógica precisión muchas raíces de no pocos de los inmediatos problemas que, sospecho, el Tripartito, ZP y Rajoy tampoco nos ayudarán a comprender,

    Q.-

    PS. ¡Perdón por este ladrillazo “castrista”..!

    PS bis. Ya lo decía don Américo: “Las señoras están llamadas a gobernar el mundo..”. Amén.

    Responder
  13. Rafael Hurtado says

    marzo 15, 2008 at 12:14 am

    Hace años leí la poesía completa de Álvarez Gato para una asignatura de 5º. Mi profesor, don Ángel Gómez Moreno, me pidió un trabajo al respecto y, entre la bibliografía que me citó, recuerdo un libro que aún conservo en mi biblioteca. Creo que podrá servirle (en caso de que no lo conozca). Si usted ya lo ha manejado, le ruego que disculpe mi atrevimiento:

    Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, de don Juan Casas Rigall. Publicado en 1995 por el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostella.

    Se cita, en numerosas ocasiones, la obra de Álvarez Gato y su poesía sirve de ejemplo para aclarar los conceptos teóricos expuestos en el libro. En su bibliografía, en la página 288, encontramos la siguiente entrada:

    Márquez Villanueva, F. (1960): Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato. Contribución al conocimiento de la literatura castellana del siglo XV, BRAE (anejo 4), Madrid, 1960.

    Reciba un cordial saludo,
    Rafael Hurtado.

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    marzo 15, 2008 at 8:18 am

    Rafael,

    Oye, un montón de gratitudes por tu generosa información. La verdad es que no conozco ninguno de los libros que citas: razón de más para agradecerte la información…

    Q.-

    PS. Si te parece, podemos apear el usted, Mit viele grussen…

    Responder
  15. Rafael Hurtado says

    marzo 15, 2008 at 3:23 pm

    Ah, por favor. De nada. Y, sí, claro: apeamos el usted desde hoy. Alles Gute!!

    Responder
  16. JP Quiñonero says

    marzo 15, 2008 at 5:12 pm

    Rafael,

    El gusto es mío. Estás en tu Infierno,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … “épica” y vida cotidiana
  • Fina en Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … 2
  • Fina en Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … “épica” y vida cotidiana
  • JP Quiñonero en Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … 2
  • José en Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … 2
  • JP Quiñonero en Parisina en la terraza de Lipp … homenaje a Saul Leiter
  • JP Quiñonero en Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
  • Fina en Parisina en la terraza de Lipp … homenaje a Saul Leiter

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    enero 2008
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Dic   Feb »

    Artículos recientes

    • Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … “épica” y vida cotidiana
    • Francia, la guerra de las pensiones: Macron, sindicatos … 2
    • Parisina en la terraza de Lipp … homenaje a Saul Leiter
    • Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
    • Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno