Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Historia del inédito de Rimbaud

mayo 23, 2008 JP Quiñonero 8 Comments

En un blog que se llama Una temporada en el infierno no podía faltar esta historia…

[ .. ]

Retrato de Rimbaud jovencísimo, descubierto el 2007.

… Se ha descubierto y recuperado como inédito uno de los legendarios textos de Arthur Rimbaud (1854 – 1891) publicados en periódicos de provincias por uno de los patriarcas de la lírica contemporánea, cuando aspiraba a ser periodista, mucho antes de escribir los libros incendiarios que contribuyeron a cambiar el rumbo de la poesía contemporánea.

El director de cine Patrick Taliercio ha descubierto en una librería de viejo, en Charleville, ciudad natal del poeta, tres ejemplares de un periódico difunto, Le Progrès des Ardennes, donde Rimbaud publicó el 25 de noviembre de 1870 un artículo titulado El sueño de Bismarck, firmado con el pseudónimo de Jean Baudry, desconocido y jamás recuperado, hasta ayer.

Se trata de una revelación espectacular, que no modifica nuestra visión de la obra de Rimbaud, pero que si matiza varios puntos importantes de su biografía.

El sueño de Bismarck es un artículo literario, visionario y ácido, de una actualidad candente, en su día. 1870 fue el año de la guerra franco-prusiana, el año que precede a la Comuna de París, el incendio social, político y cultural que una importancia tan crucial tendría para Rimbaud.

“¡NO ME ENVÍE MÁS POEMAS..!”

A lo largo de la primavera y verano de 1870, Rimbaud había enviado poemas a varios periódicos de provincias. En vano. Hasta que el director del Progrès des Ardennes le respondió de manera fulminante: “¡No me envíe más poemas! ¡Irán todos a la papelera! Si acaso, envíeme algo de actualidad. Veré si lo publico”.

Dicho y hecho. El 29 de agosto de 1870, el adolescente Rimbaud (tenía 16 años) huye a París, semanas antes de la trágica batalla de Sedán. Aquella primera fuga termina de manera patética y humillante: con una paliza maternal, en Charleville. El artículo data de aquel melancólico otoño. Y Rimbaud evoca el bien real sueño imperial de Bismarck, cabalgando a paso de carga por una Europa sometida a la bota prusiana, hasta conquistar París…

Meses más tarde, Rimbaud volvería a huir a la capital, evocada en sus grandes poemas a la luz apocalíptica de la Comuna, el acontecimiento histórico que consumaba la profecía del aprendiz de periodista, y la profecía mesiánica del poeta que contribuirá a cambiar el rumbo de la poesía moderna.

Sabíamos, por las cartas de Rimbaud a su amigo Delahaye, que le poeta soñó con el periodismo. Pero las tropas prusianas hundieron a bombazos el único periódico donde Rimbaud publicó uno o varios artículos. De ahí la importancia simbólica del artículo recuperado. Le Progrès des Ardennes no volvió a publicarse, jamás. El azar nos descubre la diminuta joya preciosa de un inédito de Rimbaud.

  • Rimbaud y nosotros (¿quién..?).
  • Un Rimbaud inédito.

El artículo de Rimbaud recuperado por Patrick Taliercio.

Escritores, Literaturas, Personajes

Comments

  1. Mercè says

    mayo 23, 2008 at 10:03 am

    Gracias por este post y sus imágenes, amigo…

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    mayo 23, 2008 at 12:01 pm

    Mercè,

    Gracias a tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii…

    Q.-

    Responder
  3. Manuel Montero says

    mayo 23, 2008 at 4:50 pm

    No sé si voy a decepcionarles, pero en el blog de Léo Scheer están diciendo que es una falsificación. Hasta hay una persona que dice ser autora del apócrifo rimbauldiano.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    mayo 23, 2008 at 5:07 pm

    Manuel,

    Puedes recomendarles que lean este Infierno, Le Monde y Le Figaro,

    Q.-

    PS. ¡Qué sencillo es decir majaderías..!

    Responder
  5. Magda says

    mayo 23, 2008 at 5:43 pm

    Coincidimos en lo de Houellebecq, y ahora con éste.

    Creo que estamos conectados por hilos ocultos 🙂

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    mayo 23, 2008 at 8:13 pm

    Magda,

    Oye, pues encantado con esas hiladuras no sé si visibles o invisibles.
    Para colmo, yo soy autor de un Retrato del artista en el destierro, donde se abunda en esos descarríos…

    Q.-

    Responder
  7. Jorge J. Flores Durán says

    mayo 28, 2008 at 10:29 pm

    Arthur Rimbaud

    Aparece, lleno de silencio y de sueños

    *Jorge J. Flores Durán.

    Arthur Rimbaud, aparece en pocas líneas. En un texto llamado El sueño de Bismarck, firmado con el seudónimo de Jean Baudry. Un joven cineasta francés lo descubrió este año, en una tienda de brocantes. Daremos fe del hecho.
    En una primera lectura del texto, uno tiende a resistirse a lo que se lee, sea del autor o no, luego en sucesivas lecturas se cede y se suelta el enojo. Se descubre la música y la retórica del poeta /llena de silencio y de sueños/, este verso descontextualizado, bien podría quedar en los labios de un(a) enamorado(da), sin embargo, el sentido del verso está en la raíz del texto, el silencio son los preparativos de guerra, son el alistamiento de los ejércitos de línea, el sueño es del canciller Bismarck.
    No es mi intención analizar los hechos históricos, pero quiero recordar que el “sueño” llevó a Prusia a declararle la guerra a Francia, y ganarla con la anexión de Alsacia y Lorena, un año después las fuerzas prusianas sitian la ciudad de Paris. Estos hechos van al unísono de la Comuna de Paris, el gobierno francés prefiere claudicar frente a una Prusia hambrienta, antes que los obreros parisinos se rebelen.
    El texto descubierto viene con un subrayado que fue escrito cuando el poeta tenía 16 años, algunos críticos se han adelantado al juzgarlo como “texto patriota”. Difiero de ese comentario, preferiría decir que es un texto antimilitarista, sentido que luego se conocerá en la obra del poeta.
    La imagen que nos entrega otro verso /su índice encorvado camina, sobre el papel/ se está hablando de un mapa de cartografía militar, que usa otras escalas topográficas que hacen ver muy de cerca las líneas fronterizas, también es el dedo ambicioso y anexionante de las cúpulas de poder de los países en conflicto, que dejarían miles de muertos /Que deliciosas nubes de humo emite su pipa feliz/ las nubes serán los Campos de Marte humeando y la pipa feliz es el triunfo personal de Bismarck, que ha pasado a la historia como el militar que unificó a la gran Alemania y sometió al pueblo alemán a un régimen más conservador, sin libertad ni democracia.
    Una última observación, a pesar de que el texto fue escrito en el siglo XIX, conserva el sentido de protesta a las políticas militaristas de los imperios, quizás hoy quien esté fumando la pipa feliz sea Georges Bush y su garra esté indicando otro país del Oriente. Quién sabe si lo hará nuevamente. Como diría el poeta si lo hace /Usted llevará eternamente su nariz carbonizada entre sus ojos estúpidos/
    Le damos la bienvenida a Arthur Rimbaud al siglo XXI
    *Jorge J. Flores Durán,
    http://jorgefloresduran.blogspot.com/
    Poeta, autor del poemario bilingüe Si no recuerdas, lo haré por ti – 2007

    Responder
  8. Luis Manteiga Pousa says

    diciembre 31, 2022 at 8:46 pm

    Yo es otro…u otros.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … ¿Arde París?
  • José en Macron, sindicatos, pensiones … ¿Arde París?
  • JP Quiñonero en Joven ucraniana recuerda a Bob Dylan … “Venceremos a Putin, venceremos, venceremos…”
  • José en Joven ucraniana recuerda a Bob Dylan … “Venceremos a Putin, venceremos, venceremos…”
  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … Los patriotas de extrema derecha piden derrocar al gobierno, cantando y bailando
  • Fina en Macron, sindicatos, pensiones … Fracasan las mociones de censura … “La calle es mía”
  • Fina en Macron, sindicatos, pensiones … Los patriotas de extrema derecha piden derrocar al gobierno, cantando y bailando
  • JP Quiñonero en Macron, sindicatos, pensiones … Fracasan las mociones de censura … “La calle es mía”

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    mayo 2008
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Abr   Jun »

    Artículos recientes

    • Macron, sindicatos, pensiones … ¿Arde París?
    • Sindicatos, pensiones … Macron: la democracia es mía
    • Tamames lleva al Congreso de los diputados la guerra sucia de Putin contra Ucrania y Europa
    • Joven ucraniana recuerda a Bob Dylan … “Venceremos a Putin, venceremos, venceremos…”
    • Macron, sindicatos, pensiones… Fracasan las mociones de censura, noche de vandalismo callejero

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno