Entonada por los estridentes altavoces de las mafias filantrópicas, la murga del cambio, los buenos y los justos, me produce amarga urticaria [Camelot y otros camelos]. Está en el aire, sin embargo, una profunda revolución cultural.
[ .. ]
En los EE.UU., dentro de pocos años, los blancos de origen europeo quizá serán una minoría étnica, desplazados por hispanos y afroamericanos, cuando los negros están viviendo con comprensible ilusión la Gran Esperanza de un presidente negro, el senador Barack Obama:
[ .. ] For some black men and women, the sense of pride is overwhelming, as is the feeling that they are participating in what could become a touchstone moment, something that children and grandchildren will want to hear about. [ .. ] [New York Times, 1 noviembre 08, Obama-Inspired Black Voters Warm to Politics].
Dicho esto, ¿podrá el próximo presidente de los EE.UU. frenar el aparente ¿declive? ¿decadencia? de la República imperial..? La crisis, la decadencia del imperio, Bizancio, los nacionalismos y Europa.
Europa y quizá el resto de las Américas “votan” masivamente Obama. Sin embargo, entre las élites europeas hay muchas dudas de fondo: “… cualquiera que sea el próximo presidente de Estados Unidos, no será un socio cómodo para Europa” [ .. ] [Deutsche Welle, 1 noviembre 08, Obama gana en Alemania].
Dudas que tienen dos orígenes: la naturaleza de la República imperial, y la incertidumbre sobre el personaje Obama:
Le journaliste du Los Angeles Times Peter Nicholas écrivait l’autre jour qu’après un an et demi de campagne, à raison de dix-huit heures par jour avec le candidat, il ne pouvait toujours pas “dire avec certitude” à ses lecteurs qui est Barack Obama. Il avait pourtant partagé avec lui tous les moments qui font les délices de la caravane électorale. Il l’avait vu griller des hamburgers dans l’Iowa par une chaleur étouffante, alors que les mouches, au-dessus de sa tête, essayaient de lui faire perdre contenance. Il l’avait vu jouer au football à Chicago avec sa fille Malia. Il avait vu la discipline, l’endurance, rarement la spontanéité. Et il se surprenait à se poser la question : “Qui est, au fond, Barack Obama ?”
[ .. ]
Barack Obama est souvent vu comme un idéaliste “mais il sait aussi être calculateur et probablement assez cynique“, dit un interlocuteur qui l’a rencontré pendant les primaires. L’exemple souvent cité est celui de sa candidature au Sénat de l’Illinois, en 1996, lorsqu’il a fait invalider pour vice de forme les signatures de la candidate adverse, Alice Palmer, une démocrate pourtant, qui lui avait offert son siège mais s’était rétractée. Etant le seul en lice, il a été élu.
En matière de politique étrangère, on ne connaît pas pour l’instant de “doctrine” Obama. “On vient d’avoir un président qui avait une doctrine très claire !, souligne un conseiller. La conception d’Obama n’est pas : je suis idéaliste, réaliste ou quoi que ce soit. Les problèmes sont complexes. Il n’y a pas une solution unique.” Dans l’équipe, on compte aussi bien des “faucons humanitaires“, interventionnistes sur les théâtres déshérités comme le Darfour, que des réalistes. [Le Monde, 1 noviembre 08, L’énigme Obama].
Al hilo, hoy, en El Mundo:
Los estadounidenses siguen asociando a España con toros, sol y flamenco
Ahora, que hagan un estudio al inversa, a ver como andamos de estereotipos por el Mediterraneo…
Jordi,
“Genio y figura, hasta la sepultura…”
Q.-
PS. ¿El Mediterráneo..? “Moros y negros..” ¿El Cono sur americano..? “Una banda de sudacas..” ¿Los EE.UU..? “Unos fachas..” Etc.
Jordi, esas encuestas tíralas a la papelera. Me recuerdan a las que hacen en los programas televisivos entrevistando a gente de la calle. Las personas más formadas no tienen tiempo ni ganas para atender a los reporteros y además sienten reparo por la basura que producen. Por tanto distorsionan enormemente la realidad.
Vamos, a mí que no me pongan un micrófono delante ni me llamen por teléfono para que conteste una encuesta ni… me llamen para participar en programa alguno de un medio privado si no hay una remuneración por su parte (y ni aún así). Desistieron de ofrecer un servicio público, así que no cuenten con mi participación activa para su lucro.
Lo realmente importante, si no eres un político a la caza del voto, es conocer qué opina/sabe los que cortan el bacalao. La opinión de los otros, guste o no, es prescindible (salvo para política y marketing).
He recordado un viejo sucedido del que fui testigo directo.
Allá en los lejanos ochenta, en la clase de Historia y Geografía de 1º de BUP (14 años) (guardo un grato recuerdo de la profesora, excelente catedrática -decía que había sido alumna de Fraga), en una prueba “de nivel” se preguntó sobre geografía mundial. Una de las preguntas era sobre la capitalidad de EE.UU. La profesora ya esperaba el resultado, pues se producía año tras año: la mitad de la clase contestó Nueva York.
Desde entonces, el sistema educativo español ha empeorado muchísimo. Y el estadounidense también, sobre todo en las escuelas públicas. Si además tenemos en cuenta el impacto de la población inmigrante, los ratios bajan y bajan.
Semanas atrás, una buena estudiante fue incapaz de explicarme en qué consistía la fotosíntesis (ni por asomo), proceso que yo había estudiado unos cursos antes que ella. Los padres, universitarios ellos, pusieron los ojos como platos.
pa’Robert y Jordi
Econbroser Fiscal Implications of the Candidates’ Plans
LIBERTAD DIGITAL El rescate financiero dispara el déficit público de EEUU y amenaza con hundir el dólar Manuel Llamas
Bush ha aumentado enormemente el déficit público y Obama lo aumentará más. El dinero prestado es cada vez más caro. Algo que no se estaba mencionado en el ensayo es el effeto macrodinamico del desarrollo economico de la China. Nuestros trabajos de tamaño medio se iban a China durante la época de Clinton. Y ahora la China tiene un gran excedente. Por cualquier razón, si el gobierno chino no compraría nuestros fianzas ( treasury bonds ), el gobierno estadounidense no tendría suficiente dinero. El futuro está generoso respecto a pesadillas.
Y si China hiciese eso, se le volvería como boomerang. La economía mundial está interconectada, y todos se necesitan a todos, menos a los excluidos (casi toda África y algunos países asiáticos y sudamericanos, sólo interesantes como productores de materias primas y no como consumidores).
A todos interesa solucionar/mitigar que el sistema financiero internacional esté moribundo, otra cosa es que sean capaces y a tiempo.
Robert, estoy convencido de que EE.UU saldrá más fortalecido que otros países europeos, pues es una economía y una sociedad muy dinámica, capaz de reconocer sus problemas, debatir públicamente sobre ellos y reaccionar, tomando las medidas oportunas. Pero en el ínterin, los trabajadores van a sufrir mucho más que los españoles los primeros años, por aquello de la escasa protección social.
También Alemania saldrá fortalecida, como Japón (lleva tantos años mal.. ) y China, por su apuesta por la innovación (chinos incluidos, porque están siguiendo el mismo camino recorrido antaño por japoneses y coreanos, pero a mayor velocidad, y pronto exportarán productos de alta tecnología a unos precios rompedores).
Cuando pase todo, España habrá perdido unas cuantas posiciones a nivel mundial, y la renta media habrá bajado sensiblemente y, lo que es peor, con un futuro muy negro que llevará que las personas más preparadas académicamente se marchen del país, me temo. Por eso hizo bien Jordi con seguir en EE.UU.
Igual que casi nadie previó el fuerte crecimiento tras el primer gobierno del PP de Aznar (que se encontró la economía rematadamente mal gracias al PSOE de González), pocos quieren ver el descalabro que se avecina.
… “el progreso eterno retorno de la catástrofe” (WB)… “el futuro, generoso en pesadillas…“