Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Philobiblon / Filobiblón y las multitudes lectoricidas

marzo 9, 2010 JP Quiñonero 12 Comments

Arenys/Hispania, 26 febrero 2010. Foto JPQ.
Quizá no haya tarea más urgente que la de salvar al libro de las multitudes lectoricidas y las industrias de la incultura.

[ .. ]

De ahí que lea y salude con entusiasmo Filobiblón. Amor del libro (Visor),  la magnífica antología de Jesús García Sánchez.

Para celebrar el volumen 700 de la colección que él mismo fundó, ha dirigido y animado, la Colección Visor de Poesía, JGS ha tenido la excelente idea de publicar una colección de poemas consagrados a glosar la pasión y el amor por los libros. Incluye, por orden alfabético, poemas de Francisca Aguirre a A. Zozaya, pasando por Borges, Unamuno, Neruda, Quevedo, Pedro Salinas, y un largo y espléndido etcétera. Quizá yo hubiese hecho una selección muy distinta. Menos melancólica. Más consagrada a la glosa épica del libro. Tanto da. Se trata de un libro bello, a leer y consultar con cualquier pretexto.

En mi caso, lo he leído como un libro “de combate”. Por estas razones, que son las mías: “La civilización del Libro está amenazada, víctima del inquietante acoso de temibles enemigos: la aparición de “multitudes lectoricidas”, la proliferación de implacables industrias de la incultura y la incomunicación, acelerando la desertización espiritual de los pueblos, amenazando la antigua morada íntima de la condición humana, cuando el comercio industrial con las palabras socava los antiguos fundamentos del alma y la conciencia de los últimos hombres libres”, El taller de la gracia.

Entre todos los poemas seleccionados por Jesús, me quedo con este de Borges:

MIS LIBROS

Mis libros (que no saben que yo existo)
son parte de mí como este rostro
de sienes grises y de grises ojos
que vanamente busco en los cristales
y que recorro con la mano cóncava.
No sin alguna lógica amargura
pienso que las palabras esenciales
que me expresan están en esas hojas
que no saben quién soy, no en las que he escrito.
Mejor así. Las voces de los muertos
me dirán siempre.

La rosa profunda, 1975.

–Filobiblón / Philobiblon, del griego amor a los libros.

[ .. ]

–THE LOVE OF BOOKS. THE PHILOBIBLON OF RICHARD DE BURY.
TRANSLATED INTO ENGLISH BY E. C. THOMAS
.

–THE LOVE OF BOOKS. THE PHILOBIBLON OF RICHARD DE BURY.

–Richard Aungerville.

–PhiloBiblon’s. BETA / Bibliografía Española de Textos Antiguos.

  • Libros, Literaturas e Imprescindibles para sobrevivir en este Infierno.

[ .. ]

Imprescindibles para sobrevivir, Libros, Literaturas

Comments

  1. Enrique MF says

    marzo 9, 2010 at 12:32 pm

    Q:

    Muchas veces dijo y dejó escrito Borges aquello de

    No sé si soy un buen escritor, creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector. Que otros se enorgullezcan de lo que han escrito, yo me enorgullezco de lo que he leído.

    No es más que otra forma de decir en prosa aquello que sintetizó en verso y de manera magistral en ese poema que tú, tan acertadamente, acabas de seleccionar y citar.

    El amor profesado a determinados libros, la identificación, incluso, con los libros leídos.

    EMF.

    Responder
  2. Phil Blakeway says

    marzo 9, 2010 at 12:33 pm

    My library is my castle…

    Responder
  3. Enrique MF says

    marzo 9, 2010 at 1:13 pm

    Phil: … Y tengo viveres para resistir cualquier asedio.

    De Vita Beata. Feliz aquel Señor de Montaigne. Retirado a los 38 años a la Torre-Biblioteca de su castillo, desde donde, como él mismo nos cuenta en uno sus ensayos, podía ver su huerto y su patio, dirigía la administración doméstica, hojeaba sin orden ni plan sus muchos libros y pasaba la mayor parte de las horas del día y la mayor parte de los días de su vida.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    marzo 9, 2010 at 2:29 pm

    Enrique MF, Phil…

    Enrique,

    Siiiiiiiiiiiiiiiiiii… ese sería uno de los textos que yo incluiría en una antología de este tipo.

    Phil,

    No está nada mal, no, esa definición, bella y olímpica,

    Q.-

    Responder
  5. Jordi says

    marzo 9, 2010 at 7:42 pm

    Books, so the damned snobbish critics said, were dishwater. No wonder books stopped selling, the critics said. But the public, knowing what it wanted, spinning happily, let the comic books survive. And the three-dimensional sex magazines, of course. There you have it, Montag. It didn’t come from the Government down. There was no dictum, no declaration, no censorship, to start with, no! Technology, mass exploitation, and minority pressure carried the trick, thank God. Today, thanks to them, you can stay happy all the time[…]

    But that would just nibble the edges. The whole culture’s shot through. The skeleton needs melting and reshaping. Good God, it isn’t as simple as just picking up a book you laid down half a century ago. Remember, the firemen are rarely necessary. The public itself stopped reading of its own accord.

    Traducidos, maomeno, aqui.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    marzo 9, 2010 at 8:10 pm

    Jordi,

    ¡Qué maravilla maravillosaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa….!!!!!!!!!!!!!!!!
    ¡Eternas gratitudes…!!!

    Q.-

    Responder
  7. Alicia says

    marzo 9, 2010 at 9:52 pm

    Juan Pedro, Jordi:

    Leí hace dos años Farenheit 451 (la temperatura
    a la que arden los libros), de Ray Bradbury, y me fascinó.
    Pensar en un mundo en el que los bomberos se dedican a quemar los libros….da vértigo y es sumamente inquietante…

    Para tranquilizarnos un poco, este poema maravilloso de Borges:

    “Límites:

    De estas calles que ahondan el poniente,
    una habrá (no sé cuál) que he recorrido
    ya por última vez,indiferente
    y sin adivinarlo,sometido

    a Quién prefija onmipotentes normas
    y una secreta y rígida medida
    a las sombras, los sueños y las formas
    que destejen y tejen esta vida.

    Si para todo hay término y hay tasa
    y última vez y nunca más y olvido
    ¿quién nos dirá de quién, en esta casa,
    sin saberlo, nos hemos despedido?

    Tras el cristal ya gris la noche cesa
    y del alto de libros que una trunca
    sombra dilata por la vaga mesa,
    alguno habrá que no leeremos nunca.”

    Borges sublime.
    Besos para todos.
    Alicia

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    marzo 9, 2010 at 10:38 pm

    Alicia,

    Si… Límites, qué poema, uauuuuuuuuuuuu

    Q.-

    Responder
  9. Enrique MF says

    marzo 9, 2010 at 10:38 pm

    Q. y Jordi: Del Fahrenheit 451 publicado en la decada de los 50 del pasado siglo, hay tantos pasajes de sorprendente actualidad. A mí me deja hoy estupefacto releer el diálogo completo de Beatty y Montag, con retazos de conversación como los que siguen:

    -Píntate la escena. El hombre del siglo diecinueve con sus caballos, sus carretas, sus perros: movimiento lento. Luego el siglo veinte: cámara rápida. Libros más cortos. Condensaciones. Digestos. Formato chico. La mordaza, la instantánea. (…)

    -Los clásicos reducidos a audiciones de radio de quince minutos: reducidos otra vez a una columna impresa de dos minutos, resumidos luego en un diccionario en diez o doce líneas. Exagero, por supuesto. Los diccionarios eran obras de consulta. Pero muchos sólo conocían de Hamlet (tú seguramente conoces el título, Montag; para usted probablemente es sólo el débil rumor de un título, señora Montag), muchos, repito, sólo conocían de Hamlet un resumen de una página de un libro que decía: Ahora usted puede leer todos los clásicos. Lúzcase en sociedad. ¿Comprendes? Del jardín de infantes al colegio, y vuelta al jardín de infantes. Ése ha sido el desarrollo espiritual del hombre durante los últimos cinco siglos. (…)

    -Resúmenes, resúmenes, resúmenes. ¿La política? Una columna, dos frases, un titular. Luego, en pleno, aire, ¡todo desaparece! ¡Las manos de los editores, explotadores, directores de radio bombean y bombean, y la mente del hombre gira con tanta rapidez que el movimiento centrífugo lo libra de todo pensamiento inútil, de días y días malgastados! (…)

    -Se abreviaron los años de estudio, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje. Las letras y la gramática fueron abandonadas poco a poco, poco a poco, hasta que se las olvidó por completo. La vida es lo inmediato. Sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas?

    ¿Ciencia ficción? ¿Fantasiosa distopía de R.Bradbury?
    NO. El mundo que ya nos rodea tiene un inquietante parecido con esa sociedad descrita en esta vieja novela. Tiempo al tiempo, y tal vez tenga que hacerse realidad el bosque de los hombres-libro/libres.

    Responder
  10. JP Quiñonero says

    marzo 9, 2010 at 10:42 pm

    Enrique MF,

    Nos cruzamos… Hace siglos que leí ese libro. Viene Jordi, vienes tu, y retomais cosas que había olvidado… efectivamente, tan actuales: “… Libros más cortos. Condensaciones. Digestos. Formato chico. La mordaza, la instantánea. (…)

    Qué maravilla, este tejido de relaciones…

    Q.-

    Responder
  11. maty says

    marzo 9, 2010 at 11:49 pm

    ABC.es Cómo hablar de los libros que uno no ha leído… y triunfar en el intento JPQ, 10.03.2007

    Manual indispensable para triunfar en la nueva sociedad de la (in)cultura: «¿Cómo hablar de los libros que no se ha leído?» (Éditions de Minuit), de Pierre Bayard, que ya perpetró un libro…

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    marzo 10, 2010 at 7:55 am

    Maty,

    No hay nada nuevo bajo el sol. Por esa vía… las citas se cuentan por decenas de millares…

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Fina en París / Francia ¿España? ¿Europa? … crecen el miedo, la angustia, la incertidumbre, la melancolía, en tiempos del coronavirus
  • Fina en Parisina de rompe y rasga, castiza, en un barrio bien, en tiempos del coronavirus
  • Carole en Parisina de rompe y rasga, castiza, en un barrio bien, en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en Parisina de rompe y rasga, castiza, en un barrio bien, en tiempos del coronavirus
  • Fina en La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville
  • Fina en Parisina de rompe y rasga, castiza, en un barrio bien, en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville
  • Jose en La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2010
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Feb   Abr »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • París / Francia ¿España? ¿Europa? … crecen el miedo, la angustia, la incertidumbre, la melancolía, en tiempos del coronavirus
    • Parisina de rompe y rasga, castiza, en un barrio bien, en tiempos del coronavirus
    • Una educación sentimental ante el Teatro del Odeón / Odéon en tiempos del coronavirus
    • La parisina, Francia / Europa y el inmigrante / inmigración en tiempos del coronavirus, en Belleville
    • Moral y solidaridad contra el desorden de los Estados y las naciones

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in