Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Recuerdo de Miguel Delibes

marzo 11, 2010 JP Quiñonero 23 Comments

TheDaughtersofEdwardDarleyBoit (1882) (Museum of Fine Arts, Boston), de JSSargent, que el Prado propondrá contemplar, a partir del día 15, a la luz de su inspiración primera, Las meninas velazqueñas.
¿Hay alguien que escriba un castellano más puro que Miguel Delibes?


[ .. ]

El suyo es un castellano víctima de…

-Las nubes tóxicas que difunden los medios de incomunicación de masas.

-La podredumbre desalmada de los medios de incomunicación audiovisual.

-Las industrias de la incultura, imponiendo “libros” y “cánones” que están socavando los viejos cimientos amenazados de la lengua de la tierra, los relatos de la tierra…

Delibes en castellano y Porcel en catalán quizá hayan sido los últimos escritores que todavía hablaban de los perfumes de la tierra, los colores de la vegetación, la lengua de la flora y la fauna no menos amenazadas por la desertización moral (en Castilla), el turismo y la desertización moral (en Mallorca).

Quizá por tales razones, entre toda la obra inmensa de Miguel Delibes me quedaría con un pequeño / grandísimo libro de relatos, La mortaja (1970). Las ratas (1962), Los santos inocentes (1982) y El hereje (1998) quizá sean los libros de Delibes que yo prefiero. Pero La mortaja ilustra con precisión las cuestiones de fondo que más me preocupan y me parecen esenciales.

  • Imprescindibles para sobrevivir, Escritores, Libros y Literaturas en este Infierno.

Escritores, Imprescindibles para sobrevivir, Libros, Literaturas

Comments

  1. Joaquin says

    marzo 11, 2010 at 9:41 pm

    El camino es título primerizo, pero maravilloso, esencial, ingenuo, definitivo.

    Un respeto para Miguel Delibes.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    marzo 11, 2010 at 10:17 pm

    Joaquín,

    Grandísimo repeto, oye,

    Q.-

    Responder
  3. Enrique MF says

    marzo 11, 2010 at 10:24 pm

    Q:

    Delibes, imprescindible. La perra, y La mortaja, son dos cuentos logradísimos e inolvidables.
    Y además del creador de ficciones, está el Delibes ensayistas, con obras esenciales como Un mundo que agoniza, tan cargada de sencillas razones y verdades como puños; o un libro de viajes que lei in illo tempore y del que guardo un buen regusto, Europa: parada y fonda.

    EMF.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    marzo 12, 2010 at 8:05 am

    Enrique MF,

    Si… escribiendo cuentos, Delibes está entre los más grandes, sin duda. Como ensayista, a mí me gusta, sobre todo, cuando habla de las cosas que mejor conoce, el campo, la caza, etc.

    Q.-

    Responder
  5. Mercè says

    marzo 12, 2010 at 8:55 am

    In memoriam Miguel Delibes.

    Responder
  6. Enrique MF. says

    marzo 12, 2010 at 9:34 am

    Sit tibi terra levis.

    ¿Dónde los epígonos?

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    marzo 12, 2010 at 12:49 pm

    Mercè, Enrique MF…

    Mercè,

    Delibes era un buen hombre en el buen sentido de la palabra, si.

    Enrique MF,

    No Future…. NO veo por ninguna parte escritores capaces de hablar de las plantas, la flora, la fauna y los oficios de su tierra, más allá de lo que compran en el supermercado. Ese empobrecimiento de la lengua quizá sea un empobrecimiento moral y espiritual muy hondo, me temo,

    Q.-

    Responder
  8. Enrique says

    marzo 12, 2010 at 6:49 pm

    ¿Por qué os ponéis tan trascendentes y decís tantas veces lo de “esencial”? Pues claro, Delibes es Delibes y dejad de escribir sandeces. Es lo malo de los obituarios, tantos lugares comunes, tanta paparrucha. Estupenda la ilustración, gran Juanpedro. Mi admiración absoluta.

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    marzo 12, 2010 at 6:54 pm

    Enrique,

    OK con la trascendencia… sin embargo, modestamente, por mi parte, he intentado aquí y allá dar otro tono al asunto… con un éxito nulo… nadie desea entrar en esos trapos sucios… hay muchos otros, por otra parte,

    Q.-

    Responder
  10. Carmen says

    marzo 12, 2010 at 8:37 pm

    Empobrecimiento sí, Q.-, también de la capacidad de mirar, reconocer y hablar del débil, creo.
    Carmen

    Responder
  11. Enrique MF says

    marzo 13, 2010 at 1:48 am

    ¿Trascendentes? ¿Sandeces? ¿Paparruchas? Pobre gente cortita de entendederas, incapacitados para apreciar las virtudes de la frivolidad. Claro, claro, tocayo; mejor apoyarse en la barra del bar de Quiñonero, copa en mano, y dedicar el tiempo a una buena charla sobre pibones y rincones frondosos, ¿no?

    Responder
  12. JP Quiñonero says

    marzo 13, 2010 at 7:56 am

    Carmen, Enrique MF…

    Carmen,

    Si… el empobrecimiento quizá corra parejo a la brutalidad carnicera y desalmada de los nuevos “lenguajes” (y no deja de ser patético y sintomático que también se hable de “lenguajes” informáticos, técnicos, etc… sustituyendo las palabras que componían nuestra arquitectura espiritual por vaciedades que nos convierten en cosas vacías pobladas de vaciedades…

    Enrique,

    … // …

    Q.-

    Responder
  13. Alicia says

    marzo 14, 2010 at 12:43 pm

    A todos:
    Ha muerto un grande de la literatura castellana
    y un gran hombre.

    Mis preferidos:
    La sombra del ciprés es alargada.
    Cinco horas con Mario.
    Mi vida al aire libre.

    Besos para todos
    Alicia

    Responder
  14. JP Quiñonero says

    marzo 14, 2010 at 3:11 pm

    Alicia,

    No está mal… Amén,

    Q.-

    Responder
  15. Carmen says

    marzo 14, 2010 at 5:05 pm

    Alicia,
    además, citando al
    (lo siento Maty, pero tengo amigos comunistas y anarquistas buenas personas, ya sé que no siempre es así… También los tengo de derechas y en conventos, muchos conventos, ni los puedes imaginar) que seguramente ha bebido en las fuentes del ABC y el País del sábado que aún no he leido, recuerda algo esencial:

    Castilla ya estaba herida, desde hace siglos. Pero Franco la acabó de matar. Mientras otras regiones del país, que luego se han erigido grandilocuentemente en víctimas prioritarias de la dictadura, salieron de ésta ricas, prósperas, industrializadas y modernas, Castilla salió del franquismo polvorienta, olvidada, pobre, atrasada y prácticamente liquidada. Miguel Delibes supo muy pronto de eso.

    Y algo muy importante dice Tusquets de Delibes: su desinterés por el dinero

    “Si no compartía la egolatría de tantos autores, todavía era más excepcional su relación con el dinero. En los años sesenta, los autores, excepto Cela, apenas hablaban de dinero. Y con Delibes, aunque tenía que mantener a lo que a mí me parecían un montón de hijos, y aunque no podía dedicarse todavía sólo a su obra, porque tenía que dirigir “El Norte de Castilla”, no recuerdo haber mencionado casi el tema. Pero lo excepcional no es esto, sino que, hasta los ultimísimos años, en lugar de recurrir a un agente literario, que hubiera multiplicado por mucho sus anticipos y sus royalties, siguió editando en Destino, por fidelidad a Vergés, uno de sus amigos, sin molestarse en echar cuentas. (…) Fiel sin reservas a los suyos, podías confiar el él a ciegas”. Hombre de una pieza, y escritor de una pieza.

    Un hidalgo o jornalero castellano, de los de antes.
    A ver si mi meteorólogo preferido llega a leer esto y cambia de nacionalidad porque aunque él no lo crea, es de los nuestros.

    Carmen

    Responder
  16. Carmen says

    marzo 14, 2010 at 5:09 pm

    Bueno, era esperable. Ríete Maty, que lo merezco. El enlace al Deverdaddigital se obtiene, claro, manejando el ratón sobre mi texto claramente exhibicionista. Siento lo del color. No vuelvo a hacer una cita si no es “a mano”. Se acabaron los experimentos. Disculpas a todos.
    Carmen

    Responder
  17. Enrique MF says

    marzo 15, 2010 at 12:05 am

    Carmen:

    Completando lo que comentas de la distante relación de Delibes con el dinero y de su integridad, viene a cuento la vieja historia de Delibes y el -tantas veces amañado- Premio PLANETA, una historia que escuché hace tiempo y que en estos días de panegíricos repiten algunos.

    Cuentan, entre otros Mario Camus (aquel cineasta que adaptó tan acertadamente “Los Santos Inocentes”), que Delibes recibió en una ocasión la propuesta de “GANAR” dicho premio literario (con todos sus millones), presentando al concurso una novela de la que sólo llevaba entonces escritos dos capítulos.

    -Qué pensarán de mí- cuentan que dijo el escritor.
    -¿Quién?- preguntó sorprendido el mensajero de la editorial.
    -Los que han presentado sus novelas al premio y se encuentran con que está dado de antemano- contestó Don Miguel.
    -Eso qué importa, pensarán que su historia era la mejor -replicó el siniestro emisario.
    -A mí me importa. Y mucho -rebatió Delibes, zanjando así el asunto.

    UN GESTO QUE HONRA Y RETRATA AL HOMBRE QUE DELIBES FUE, y que también dice mucho de este albañal en el que algunos han llegado a convertir el mundo de las letras y los libros.

    Responder
  18. Carmen says

    marzo 15, 2010 at 1:16 pm

    Estimado Enrique MF,
    siempre es interesante leerte porque se aprende contigo. No conocía esta anécdota y te agradezco especialmente que la cuentes ahora, porque me confirma en lo que ya sabía. Y porque me consuela de un comentario que leí ayer en este blog y al que prefiero no contestar, pero que me ha dolido porque es atacar a un escritor, en el fondo, por querer a su tierra que no coincide con la de otros, nada más, sin mencionar una sola de sus muchas virtudes y de su gran humanidad.
    Gracias
    Carmen

    Responder
  19. Enrique MF says

    marzo 15, 2010 at 1:35 pm

    Carmen:

    Yo también entro en este blog para aprender, de Q, de ti (últimamente sobre cuestiones del sistema educativo español) y de otros comentaristas. Sólo sé que no sé nada, como decía aquel filósofo, y que todos estamos, al fin y al cabo, on the road…

    Saludos.
    EMF.

    Responder
  20. JP Quiñonero says

    marzo 15, 2010 at 1:56 pm

    Carmen, Enrique MF…

    Carmen,

    Sobre la corbata… hay división de opiniones: en verdad, ahora que no nos oye nadie, la evito siempre que puedo… pero, en Madrid, ir sin corbata es algo así como una provocación porno. En fin. Gratitudes.

    Enrique,

    Anda anda… on the road again, si…

    Q.-

    Responder
  21. Alicia says

    marzo 15, 2010 at 7:00 pm

    Carmen:
    No te preocupes por no acertar
    con los enlaces y demás habilidades
    internáuticas..
    A mí me pasa lo mismo..Y claro que me gustaría
    saber, pero, claro no todos somos, al respecto, como Maty.
    Dejando a un lado la anécdota,
    creo que ibas a comentar algo de algún otro
    libro del Gran Delibes, si te acuerdas, ponlo en el post, por favor…pongo la G de Grande
    con mayúscula después de haber leído lo escrito
    por tí y por Enrique MF..qué Gran, Gran hombre.
    Hay pocos así, por desgracia.
    Un beso extra para tí, desde Arroyomolinos,Madrid, con sol y un bello atardecer y también..
    Besos para todos.
    Alicia

    Responder
  22. Carmen says

    marzo 15, 2010 at 10:09 pm

    Alicia,
    gracias por tu comprensión para mis vergonzosos fallos informáticos. Sobre Delibes es mejor que hablen Q.-, Enrique MF y muchos otros, entre ellos tú.
    Aquí en Oviedo, excepcionalmente hemos visto el sol y hace un poco menos de frío. Pero, yo, hasta el 40 de mayo…
    Un abrazo
    Carmen

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en La vendedora parisina de crepes y la nueva gastronomía callejera
  • JP Quiñonero en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus
  • Fina en La vendedora parisina de crepes y la nueva gastronomía callejera
  • Fina en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus
  • JP Quiñonero en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus
  • Fina en Atardecer en Montparnasse, esperando el toque de queda, el Año nuevo del coronavirus
  • Fina en Músico callejero, el Año nuevo del coronavirus
  • JP Quiñonero en Músico callejero, el Año nuevo del coronavirus

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2010
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Feb   Abr »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Flower power en tiempos del coronavirus, rue de Seine
    • La vendedora parisina de crepes y la nueva gastronomía callejera
    • Geografía parisina de Quiñonero y la izquierda caviar cómplice de un escándalo de pedofilia incestuosa
    • Músico callejero, el Año nuevo del coronavirus
    • La parisina y la publicidad de la parisina, el Año nuevo del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in