Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Sani Girona, sobre El taller de la gracia

marzo 11, 2010 JP Quiñonero 9 Comments

Horizonte, desde la A19, Montgat – Mataró – Palfolls, 10 agosto 2009. Foto JPQ.

Sani Girona me hace un regalo que me emociona, por muchas razones: por ser suyo, por lo que dice, por estar escrito en catalán, sobre un murciano en el destierro.

[ .. ]

Escribe Sani…

Després de llegir el llibre una primera vegada (1), el vaig deixar reposar uns mesos i fa poques setmanes em vaig fer un bon regal: em vaig donar el plaer de rellegir-lo amb la màxima atenció, anotant-lo profusament per destacar tot allò que més m’interessés. I en presento aquí la meva visió personal.

Tot i que el llibre es presenta estructurat en un pròleg, una introducció i tres parts, crec que es pot dir que el conjunt és l’equivalent d’un inèdit vast arbre genealògic literari que permet de visualitzar una extensa gamma de connexions entre literats, artistes, filòsofs i polítics de diverses èpoques, orígens i llengües. Una precisa i completa xarxa que té per objectiu aportar tots els elements que serviran per justificar les tesis de l’autor.

Tesis, per altra banda, repetides múltiples vegades i dites de maneres sinònimes, però totes exquisidament concordants: davant de la degradació estètica i ètica contemporànies, cal reivindicar la validesa i seguir el camí de tots aquells autors -extensa família literària- que van fer de la paraula -treballada en el taller de la gracia, aquell espai en que cada autor construeix la seva obra i el seu estil- un material prodigiós: idees vives, força viva, ànima: memòria i espiritualitat potents fins al punt d’aconseguir vèncer la prosaica realitat i els embats de sofriment físic i espiritual que la vida pot comportar.

Així, aquesta fe en el poder de la paraula i la creença en la necessitat que tota obra intenti participar en la creació d’una arquitectura espiritual i d’una consciència col·lectiva, permet a tota una sèrie d’autors transformar la seva obra global en una casa espiritual que és a la vegada una pàtria personal (“la heimat de la lengua alemana”). I encara més, l’autor explicita clarament que per aconseguir-ho, l’escritura ha d’anar més enllà del simple entreteniment, que és tant com proclamar que l’escriptura ha de ser una escriptura compromesa amb una causa espiritual i ètica:

“La escritura solo es fiel a su misterio original cuando llega a encarnarse en una relaidad más vasta que la del mero entretenimiento. La literatura como mero entretenimiento tiene algo de infernal y diabólico” (pg. 172).

Això és veritat per a Lucreci, per a Virgili, per a Montaigne, per a Baudelaire i Proust, per a Balzac i per a Galdós. Per a Azorín, Juan Ramon Jiménez i Ramón Gómez de la Serna. Per a Josep Pla. Per a Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Mercè Rodoreda, Rosa Chacel, tal com assegura en el darrer apartat del seu llibre. Tots ells i molts d’altres encara.

Per mi, una de les grans virtuts del llibre, tal com se’n pot deduir de la lectura del capítol El taller de la gracia (pg. 153 a 178), és que tot el que s’hi explica, demostra i proposa no és el fruit d’un pur exercici intel·lectual, sinó d’una necessitat vital de l’autor, que d’aquesta manera, s’integra ell mateix en la llista dels gran autors que el precedeixen i amb els qui mantén no pocs llaços comuns. Un de molt especial és la seva condició d’exiliat, de desterrat, que ha viscut més temps fora del seu pais i lluny de la seva terra que a dins. Aquest aspecte l’acosta a Juan Ramon Jiménez, a Ramon Gómez de la Serna, a Carles Riba, a Mercè Rodoreda, a Rosa Chacel…

Aquest apartat del llibre conté un gran nombre d’apunts biogràfics i la conformació del seu curriculum cultural, factors, ambdós, molt importants per entendre l’autor i la seva obra.

“Consecuencia de la ruina, mi familia se volvió a dividir y tuvo que emigrar. Mi padre comenzó por buscar trbajo en Francia, en Saint-Étienne, en el departamento de la Loire. Y en una escuele pública de un barrio de emigrantes polacos y refugiados españoles aprendí yo a leer francés”. (pg. 159).

I abans dels vint anys va caure en una olla plena de llibres i literatura i que a més era envoltada per mestres en l’ofici de llegir i escriure:

“A los diecinueve, tuve la suerte de caer en un periódico, el viejo y difunto Informaciones madrileño, donde apenas ganaba para ir tirando, con unas ventajas en especies, sin embargo, sencillamente excepcionales, podía vivir solo escribiendo de libros y cultivarme, a salto de mata, (…) Rosa Chacel, Luis Rosales, Rafael Conte y Pablo Corbalán me lo enseñaron casi todo, e intentaron guiar mis pasos con buen sentido. (pg. 159).
(…)
Los escritos de V.N. se publicaron cuando su autor [J.P.Quiñonero] ya estaba en París. Había salido huyendo de Madrid y me esperaban muchos años de vagabundeos profesionales por Europa. Rusia, Estados Unidos y América, con cargo a la cuenta del periódico que me empleaba (…) (pg. 167).

Aquelles lectures el van portar a empapar-se de Proust, de Gómez de la Serna i de Nabokov, i segons ell mateix confessa,

“A traves del libro de Ramón Gómez de la Serna, creí confimada mi teoría mesiánica sobre la misión subversiva del arte, concebido como un instrumento de agitación moral.” (pg. 160).

Amb aquell bagatge cultural i lingüístic, que ell descriu com un “un montón enorme de lecturas desordenas pero esenciales: Baroja, Azorín, Gabriel Miró, Dostoievski, Proust, Thomas Mann, Kipling, Mark Twain” (pg. 158), que té punts en comú amb el Gabriel Ferrater gran lector i crític, i el periodista Josep Pla, trotant per tota Europa, J. P Quiñonero comença a bastir la seva teoria fonamental, barreja de fe i utopia, com un gran quadre, sempre el mateix però pintat amb mil matisos, que insisteix una vegada i altra en el mateix tema: la necessitat de practicar el culte a la paraula, a les coses de l’esperit, la cultura, i el gran art.

Aquesta praxis cal dur-la  a terme perquè és urgent…

“Salvar, rescatar, defender e ilustrar la obra de artistas singulares, cuyo destino permita comprender y restaurar sus cosas y las nuestras, que quizás sean indisociables”. (pg. 176).

Ens diu que ho són la pintura de Ramón Gaya, els poemes en prosa de Baudelaire, la Recherche de Proust i Lolita de Nabokov, l’obra de Santayana… i mil més que ell anomena “imprescindibles para sobrevivir” en el seu immens i ric assaig sobre literatura, pintura, fotografia, política i molt més que s’apleguen en el seu blog Una temporada en el Infierno, on demostra dia a dia que sap aplicar exemplarment allò que predica en el seu llibre, on acaba dient implícitament que se sent hereu i membre d’aquella família, secta o confraria -l’arbre genealògic de la qual ha confegit tot al llarg del seu llibre- que té i manté…

“(…) esa fe, en definitiva, en la escritura i el gran arte que a mi me transmitieron ellas –mi madre, Luz, Luz Martínez, Luz la de la Tercena, Mercè Rodoreda y Rosa Chacel- y a mi me gustaria transmitir a alguien, a las personas que he amado, cuanto menos a través de los dones de la palabra y las artes de la memoria.” (pg. 202).

Jo he volgut escriure-me’n la visió que me’n faig, no només per veure com me’n surto de posar una darrera l’altra les paraules -com deia en Pla- i dient-ho de la millor manera possible, sinó també com a un sentit homenatge d’admiració, respecte i agraïment a Juan Pedro Quiñonero, a qui jo, com tants altres, haurem d’anar citant i seguint com a referent i conseller cultural, i de qui, com diria Borges, ens vanagloriem de llegir, perquè de la seva obra en traiem la il·lusió i la voluntat de voler formar part de la mateixa família, nosaltres també. [Baudelairianismes, Sani Girona, JPQ, El taller de la gracia, 2009].
(1) El taller de la gracia. De Caína a la Atlántida, JPQ. Editorial Renacimiento. Sevilla. 2009.

[ .. ]

  • Ferré, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Apollinaire, nosotros….
  • Diálogo de Quiñonero y Antonio Astorga sobre El taller de la gracia.
  • El taller de la gracia y Mi siglo.
  • Juristo sobre El taller de la gracia.
  • Jordi Amat sobre El taller de la gracia.
  • Alejandro Luque sobre El taller de la gracia.
  • Personal en este Infierno.

[ .. ]

Cabourg, 20 marzo 2008. Foto JPQ.

Crítica literaria, Escritores, Libros, Literaturas, Personal

Comments

  1. Monica says

    marzo 11, 2010 at 3:40 pm

    Buenas tardes Juan Pedro:
    Soy una alumna de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, le escribo porque tengo que hacer un seguimiento para la asignatura de Periodismo Internacional, y he decidido hacerlo de usted. ¿Podría facilitarme algun email para poder hacerle algunas preguntas sobre el seguimiento que le estoy haciendo en estos meses? espero que si muchas gracias.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    marzo 11, 2010 at 4:46 pm

    Mónica,

    Te respondo by @…

    Q.-

    Responder
  3. Enrique MF says

    marzo 11, 2010 at 6:53 pm

    Q:

    Al leer el titular en la prensa, pensé: Quiñonero tendrá que empezar a buscar un nuevo editor. Pero no, no se trataba de la editorial, sino de la revista, de esa misma revista que publicó a lo largo de más de 20 años bastantes números muy buenos, incluyendo magníficas monografías-homenajes (que guardo en casa como pequeñas joyas) como las dedicadas a Vicente Núñez, a Gil de Biedma, a T.S. Eliot, a Chesterton…

    Un día triste.
    Otra luz que se apaga. ¡Con toda esa bárbara oscuridad envolviéndonos, tratando de tragarnos!

    EMF

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    marzo 11, 2010 at 7:16 pm

    Enrique MF,

    Si, triste muy triste noticia, que Abelardo ha comentado con cierta ironía socrática. Le he propuesto ir un poco más allá… Por mi parte, Renacimiento me parecía / parece algo muy bello… Eliot en Renacimiento,

    Q.-

    Responder
  5. maty says

    marzo 11, 2010 at 7:25 pm

    Sani escribe muy bien en catalán, aquest noi promet. El problema -en Internet- es que su público es mucho más minoritario que en castellano/español, y éste a su vez respecto al inglés.

    En cuanto al cierre de la revista literaria, es lógica. Con el tiempo, le seguirán la prensa escrita.

    Las nuevas generaciones LOGSE/LOE no aportan más público/audiencia/consumidores de productos Culturales, y además éstos tienen menor visibilidad que antaño.

    El único futuro, de haberlo, es la edición electrónica, donde los costes son muchísimo menores. Otra cosa es el rendimiento económico que permita la subsistencia si se ha de pagar bien a los autores, porque el coste material es ridículo para una empresa.

    Nota: justo estamos (Alfon y yo) mirando hoy servidores virtuales y dedicados en España y EE.UU/Canadá, y encontrar uno excelente, con buen servicio técnico y a un precio razonable (raro, muy raro en España).

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    marzo 11, 2010 at 7:53 pm

    Maty,

    Cada tema con loco: hablo por mí, claro.
    Los de letras no tenemos arreglo.
    …
    En fin. Qué quieres,

    Q.-

    Responder
  7. maty says

    marzo 11, 2010 at 8:42 pm

    Quiero que se pongan las pilas y aprovechen la ocasión para cambiar su forma de difundirse, aprovechando el potencial de Internet y sus cada vez menores costes.

    Pero no, aquí cada uno prefiere hacer la guerra por su cuenta, escribiendo en su propia bitácora, siendo incapaz de colaborar también en una colectiva.

    Maldito ego e individualismo hispano.

    En fin, no es mi negociado.

    Nota: les podría echar una mano en la parte técnica (nunca me meto con los contenidos, sean los que sean).

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    marzo 11, 2010 at 9:17 pm

    Maty,

    Hace siglos que propongo la creación de una Asociación de beneficiarios del genio tecnológico de Maty…

    Q.-

    PS. Don Gregorio puede dar fé.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • Fina en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
  • Fina en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • Fina en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • Fina en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • JP Quiñonero en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
  • jose en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2010
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Feb   Abr »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Europa, soberanía limitada, en tiempos del coronavirus … ¿España? ¿Qué?
    • El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
    • La parisina y el arte del tatuaje en tiempos del coronavirus, tendencia
    • Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
    • El Centro Pompidou deberá cerrar cuatro años, víctima de su envejecimiento prematuro

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in