“El periodismo cultural de mañana pasa masivamente por las nuevas herramientas de comunicación….”
[ .. ]
Alfonso Armada fundó y anima fronteraD, que tiene algo muy importante: publicidad, ofreciendo un producto muy noble…
Vida cultural internacional, desde muchos ángulos olvidados e importantes: Las fotos secretas de Hiroshima, El bastón de Virginia Woolf y mucho más.
Ensayos y reportajes, analizando la actualidad desde una perspectiva sociológica o cultural: ¡Cuán gritan esos malditos… indignados!
Retratos y perfiles significativos, Joe Bageant: un hombre bueno, un buen periodista.
Ciencia y Tecnología, Falta un día menos. El terremoto chileno.
Arte y Espectáculos, Liu Fei: una sonrisa perfecta.
Sin olvidar, blogs, reseñas, etcétera. ¿Hay quién de más..? Suerte, colegas…
[ .. ]
¿Publicidad? Yo no la veo en mis navegadores habituales. Acabo de pasarme, y todo está limpito.
Con lo fácil que es ponérmelo complicado, pero no hay manera: sólo encuentro desidia y más desidia, sobre todo en la red en español. Un ejemplo más, generalizado, de la NO búsqueda de la excelencia.
El futuro pasa por ofrecer servicios y no por la publicidad. Y con contenidos Culturales, el tráfico debe ser escaso, y más estando en castellano/español. Debieran generar también contenidos en inglés, no sólo para ampliar el mercado, también porque a la economía española todavía espera un largo desierto por delante, no habiendo pasado todavía lo peor.
Es un error creer que pronto escampará. Eso es desconocer la gravedad de la situación económica española, con problemas propios que tardarán muchos años en encauzarse.
La publicidad es evidente … se ve nada más entrar, encima de la cabecera y a la derecha del lector…
Ver la realidad puede ser muy dificil. Vease un ejemplo: la tele.
Justo acabo de leer la noticia:
PRnoticias Desplome publicitario en el 2do trimestre: Prensa (-18%), TV (-14%), Radio (-7%)
Cosechan lo sembrado estos años, con su continua bajada de los contenidos en los medios privados. En la TDT, la basura reina a sus anchas, saturando el espectro, pues casi todos los privados apuestan por lo mismo.
La Radio, es insoportable. Si quiero escuchar las noticias, cada poco publicidad en las comerciales.
Los periódicos, como no los compro… Pero el bajón de la calidad de los contenidos era muy evidente años atrás.
Me pregunto cómo nombran a los responsables que dirigen los medios, desde luego no por su demostrada competencia, mas bien por amiguismo y demás, como suele suceder en la mayoría de empresas españolas. Pues ahí lo tienen.