Cómicos ambulantes, Goya.
Viaje iniciático a una modernidad difunta.
[ .. ]
GITANOS Y OTROS FUERA DE LA LEY
Bohemias (Bohèmes, Grand Palais) nos propondrá, a partir del día 25 de este mes de septiembre, un viaje de los orígenes al fin de una aventura artística capital y difunta en la historia del arte de nuestra civilización: la historia de la bohemia, desde Leonardo a Picasso, con una ausencia llamativa de las aportaciones pictóricas españolas a esa colosal aventura.
Sylvain Amic, director de los museos de Rouen, ha comisariado esta gran exposición, sabia y popular, a partir de la “versión francesa” de la historia universal de las bohemias. En francés, “bohémien” es la palabra utilizada, desde hace siglos, para nombrar a muy diversas familias de gitanos y vagabundos.
A partir de ese principio cardinal, la bohemia parisina terminará nombrado, a mediados del siglo XIX, a los jóvenes artistas que algo tienen que ver con la gitanería trashumante: vivir sin techo ni cobijo, errantes en unas ciudades que sufren históricas metamorfosis urbanas. El bohemio que originalmente fue un gitano, en francés, terminará nombrando al artista más o menos “maldito” que cambia, a su manera, el estatuto del artista en la historia de nuestra civilización. Antiguo protegido del príncipe o el Rey, el mecenas o el patricio renacentista o barroco, termina siendo un marginal, un fuera de la ley (en inglés) o un emboscado (en alemán), “unido” al gitano a través a través de diversos convencionalismos atribuidos a ambos, con mayor o menor fortuna.
DE BAUDELAIRE AL ARTE DEGENERADO
La exposición del Grand Palais, muy instructiva, se centra en la versión francesa de esa historia de la bohemia, aunque confiere a Leonardo la condición de patriarca “bohemio”, recordando dibujos y grabados de gitanos italianos. La historia culminará con la gitanería picassiana, tran rendir obligado homenaje a los grandísimos maestros que inmortalizaron algunos de los rostros de la emergente bohemia, de la gitanería “desarraigada” al artista ya desarraigado en la gran ciudad, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, etcétera.
A través de dos centenares de obras, Bohemias reconstruye a su manera cinco siglos de historia, que pudieran culminar de trágica manera con la sala consagrada al arte degenerado en la gran exposición nazi de los años 30 del siglo pasado, en Berlín.
VELÁZQUEZ, GOYA, NONELL, ZULOAGA…
Las estrellas indiscutibles de esta gran exposición son Georges de la Tour, Courbet, Edgar Degas, Van Gogh, Satie, Van Dongen, Picasso, entre otros grandísimos maestros, cuya obligada presencia no está consagrada a “ilustrar” la vida bohemia, que ha sido objeto de incontables homenajes musicales, pictóricos, teatrales, operísticos, cinematográficos. De Cervantes a “Carmen”, las bohemias han sido un tema muy mayor en la historia general del arte.
La velazqueña Vieja friendo huevos y los Cómicos ambulantes de Goya me parecen dos obras capitales para mejor comprender esa historia. La obra de Velázquez ilumina la dimensión urbana y marginal a un tiempo de un personaje (el niño vagabundo en la ciudad) que tendrá un puesto propio en la evolución de las bohemias. Los Cómicos ambulantes quizá sea una obra capital y preciosa para comprender la gran transición de la gitanería “clásica” a la “gitanería artística”, la de los cómicos de la lengua. Nonell y Zuloaga, entre otros, también aportan matices propios a esa historia por escribir de la aportación española a la historia de las bohemias.
MÁRTIRES Y PROFETAS DE UN MUNDO NUEVO
En la gran exposición del Grand Palais varias obras capitales echan otros tantos jalones básicos.
Los zapatos / botas de Van Gogh han sido glosados por Heidegger. No insistiré. A través de unos zapatos usados, el artista explora los más angostos territorios de la metamorfosis del hombre perdido en el mundo moderno, desalmado, sombra errante en la tierra baldía de la gran urbe contemporánea.
La “rulotte” gitanesca de Van Gogh es una variante “menor” de los cómicos goyescos. Familias errantes de pueblo en pueblo, viviendo al margen de la sociedad. Los gitanos de Van Gogh siguen siendo gitanos. “Solo” tienen de bohemios el calificativo de la lengua francesa. Los cómicos ambulantes de Goya datan de 1793: ellos anuncian la gran metamorfosis del gitano en bohemio, en el sentido definitivamente moderno y artístico del calificativo.
En cierta medida, los bohemios y bohemias de Degas o Picasso son herederos de Goya: seres errantes, que solo encuentran un “hogar” provisional en las tabernas del París de finales del siglo XIX y principios del XX, unidos a través del amor o la soledad con otros seres descarriados que proclaman a su manera el advenimiento de un mundo nuevo, del que ellos son mártires y profetas.
[ .. ]
Bohemienne et ses enfants, Courbet.
[ .. ]
Les roulottes, Van Gogh.
[ .. ]
Dansuncafè, L’Absinthe, Degas.
[ .. ]
ABC, 8 septiembre 2012.
- Arte en este Infierno.
Ah.! bohemi@s…la vida vagabunda…
Claro que cuando sueñas,solo te imaginas ese tipo de vida en París, no hay otro sitio ni rincón en el mundo que te haga añorar esa vivencia.
Será por la cultura de grandes personajes que así viveron en la Ciudad de la Luz? hoy en día como tú muy bien reflejas, tal sean otr@s l@s bohemi@s que pululan por ahí y por bien distintas razones…
(miqueta menos artísticas claro).
Saludos domingueros.
Antonio,
Qué quieres. Hay muchas bohemias, si. Casi todas están muertas. Pero la leyenda tiene vida propia. Y esa materia de sueños también ayuda a ir tirando, quizá. Vaya usted a saber.
Q.-
PS. Los enlaces no funcional: pero NO sé como arreglarlo, qué quieres.
Bueno J.P., a ver si no soy yo el que no sé ponerlos…:)
Antonio,
Pues ya somos dos. Nobody’s perfect,
Q.-