Boulevard Saint-Michel, 27 mayo 2013. Foto JPQ.
Unos suben, otros bajan.
[ .. ]
Economist subraya un proceso histórico estimulante: cerca de mil millones de hombres y mujeres han salido de la pobreza absoluta en los últimos veinte años, en los países pobres, emergentes, el antiguo Tercer mundo, Towards the end of poverty.
La pobreza y / o el empobrecimiento relativo, sin embargo, ha crecido durante la última década en varios países europeos, comenzando por España:
- La década de la pobreza y el endeudamiento de España y los españoles.
- España, 17 modelos de pobreza creciente.
- Pobreza y miseria política de masas, en España, 2.
Ya, todo es muy relativo. Dsiminuye la pobreza y aumenta la miseria. Si los pobres pasan de 2 USD por dia a 3USD por dia , ya no son pobres, puesto que no estan por debajo del umbral de la pobreza. Tampoco diria yo que son clase media acomodada. La receta del economist: ” But the biggest poverty-reduction measure of all is liberalising markets to let poor people get richer”
Ya hemos visto lo que nos ha tarido las politicas ultraliberales de los mercados de los 80 y todavia recomiendan mas boniato.
En discurso reciente del presidente del WB decia que nuestra generacion puede acabar con la pobreza. esta muy bien tener este tipo de aspiraciones pero tampoco esta la cosa para creer que nuestra generacion puede terminar con la pobreza. He visto mucha en mi vida pero todavia hay que distinguir entre la pobreza honrable que se en muchas zonas rurales del planeta y la msieria de la condicion humana de neustrtas ciudades de las cuales JPQ es un buen testigo.
salud y buen fin de semana y no olviden los paraguas.
Txema,
Creo que estoy bastante de acuerdo en lo esencial. Con algún matiz, claro.
Es cierto que la pobreza rural puede ser o parece más honorable o noble o como quieras que la pobreza atroz de los suburbios. Pero… ahora estamos asistiendo a la emergencia de la pobreza en los suburbios de las ciudades que “despegan” en África. Y eso es muy particularmente atroz. Vi hace poco una película que trata ese tema, Kinshasa Kids. Y la cosa inspira una tristeza abismal,
Q.-
Lo de la pobreza relativa está bien señalarlo y tratar de explicarlo también estaría muy bien.
La reducción de la pobreza absoluta creo que es incuestionable y a poco que se haya mirado un poco se ha podido ver, no digo ya estudiado. Poco relativismo aquí.
En mi opinión -que no es que valga mucho pero es lo que tengo-, y en lo que nos afecta más directamente, lo más preocupante es cómo la brecha entre las clases más altas y las más bajas se está haciendo cada vez más honda. Además de la progresiva invisibilidad de estas últimas.
Temas estos complejos, con múltiples ramificaciones y habitualmente utilizados por las mafias filantrópicas; si no lo fueran no estaríamos aquí tecleando acerca de esto, claro.
Armando,
Pues nada, al tajo analíticointerpretativo,
Q.-