Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Roy Lichtenstein y las culturas pop

junio 30, 2013 JP Quiñonero 4 Comments

685.1971

Drowning girl, RL.

Del Pop subversivo al Decorativismo de Estado, Recuerdo y homenaje a los maestros de la Figuración narrativa.

[ .. ]

Majestuosa retrospectiva del Centro Pompidou consagrada a Roy Lichtenstein (1923 – 1997), que permite repensar el puesto de uno de los grandes patriarcas del pop norteamericano en la evolución de las metamorfosis de un movimiento que tuvo muchos otros capítulos en la historia general del arte.

Muchos historiadores piensan que la primera gran exposición que lanza el pop norteamericano es la celebrada en el Pasadena Art Museum, en 1962, con obras de Jim Dine, Warhol, Lichtenstein y Ed Ruscha. La evolución posterior de esos cuatros maestros bien subraya hasta que punto el pop fue cosas muy distintas.

La diversidad del pop norteamericano había comenzado antes de ser analizado como un movimiento “unitario”. La rivalidad Warhol / Lichtenstein, las acusaciones de “plagio” contra Lichtenstein (que “fusiló” alegremente a muchos grandes creadores de comic, John Romita, Joe Kubert, Gil Kane o Jack Kirby), los caminos muy distintos de Dine o Ruscha, pusieron de manifiesto, muy pronto, que no había “un” movimiento pop. Había varios.

En Europa, por otra parte, hubo un pop anterior o contemporáneo al pop norteamericano. Los franceses reivindicaban, por las mismas fechas o poco antes (años 60 del siglo XX), un movimiento paralelo, la Figuración narrativa. Y el primer Equipo Crónica valenciano ocupa un puesto no menos significativo en la historia de un movimiento cosmopolita que tuvo muchos otros rostros.

Entre ese arco iris de movimientos y sensibilidades pop, Roy Lichtenstein ocupa un puesto singular. Nadie como él trabajó y modificó las relaciones del comic histórico con la nueva pintura posterior al expresionismo abstracto, cuyos patriarcas arremetieron muy pronto contra el decorativismo palmario de los pop menos “comprometidos”.

Con el tiempo, la gran retrospectiva del Centro Pompidou permite revisar en profundidad la obra de uno de los grandes patriarcas, despojándola de los convencionalismos que la encasillaron demasiado pronto en una de sus facetas mejor conocidas, la de “relector” de comics, revisitados y puestos en perspectiva para dar a ese tipo de estética visual nuevas dimensiones.

En verdad, ese Lichtenstein que “copia” comics más o menos célebres apenas ocupa un quinquenio corto en la obra final del artista. Sin duda, Lichtenstein siguió “copiando” comics toda su vida. Pero Camille Morineau, la comisaria de la retrospectiva del Pompidou, subraya que hubo muchos otros Lichtenstein.

Hubo un Lichtenstein que “revisita” a su manera grandes maestros contemporáneos (Matisse y Picasso, esencialmente). A través de una estética que viene del diseño y el comic, siempre, Lichtenstein continúa despojando a los grandes gigantes del siglo XX de su aura de maestros canónicos, para contemplarlos a la luz de las culturas pop, con una fortuna que cada cual juzgará a su manera.

Hubo un Lichtenstein que recurrió a la técnica del “brochazo”, tan asociada, históricamente, a la action painting, los expresionistas abstractos y algunos movimientos radicales japoneses. Lichtenstein pinta unos brochazos muy “artísticos”, que vienen de la imaginería pop, sin duda (comic, cultura audiovisual, cine negro del Hollywood de los años 40 y 50 del siglo XX). Pero esa experiencia mal conocida en Europa ilumina el resto de su obra con una luz menos decorativa, más preocupada por la mística de la pintura y los colores, propia de Kandinski y los románticos alemanes, desde Goethe.

Hubo, así mismo, un Lichtestein que pintaba interiores domésticos, muy turbadores. Incluso hay un Lichtenstein “budista zen”, que pinta o “copia” amaneceres y atardeceres de las tradiciones chica y japonesa. Entre su obra última, esos soles que nacen y mueren en amaneceres y atardeceres de comic tienen una caligrafía austera, espartana, y son la culminación de un trabajo de “limpieza” y despojo de todo lo accesorio que emparenta a Lichtenstein, por momento, con algunos momentos de Matisse, cuando la obra, el cuadro, se reducen a unas líneas y colores trabados por misteriosas geometrías.

Creíamos que Lichtenstein era un simple y modesto lector de comics. Con el tiempo, esa pasión adolescente cobra dimensiones mucho más turbadoras. A través de la estética del comic, el pop de Lichtenstein sigue interrogándose por los grandes misterios que tanto preocupaban a los calígrafos y maestros del budismo zen, la soledad, el dolor, la melancolía, la vaciedad del mundo, el misterio de la muerte y la vida. Un respeto.

[ .. ]

T00897
Whaam, RL.

[ .. ]

13f30 Lichtenstein
ABC,30 junio 2013.

  • Arte en este Infierno.

Arte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • Carole en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • Guillermo Mas en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • Fina en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
  • JP Quiñonero en 2020 Muy mal año para las mujeres en tiempos del coronavirus, el Covid-19, la pandemia

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2013
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    « May   Jul »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Quiñonero sobre El taller de la gracia, De la inexistencia de España, Goya y el cine … en Puro Vicio
    • 2020 Muy mal año para las mujeres en tiempos del coronavirus, el Covid-19, la pandemia
    • El cine comienza con Goya / Quiñonero 5
    • París by night durante el primer año del coronavirus, el Covid-19, la pandemia
    • París / Francia ¿España? ¿Europa? … crecen el miedo, la angustia, la incertidumbre, la melancolía, en tiempos del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in