Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Una obra maestra de Víctor Erice

marzo 18, 2015 JP Quiñonero 12 Comments

15c18 La morte rouge de Érice
La morte rouge (Soliloquio) – Víctor Erice, 2006.

Erice pone en claro lo que Godard lleva varias décadas buscando, sin llegar a encontrar.

[ .. ]

Obra de madurez definitiva, La morte rouge -que descubro muy tardíamente, gracias a M*- ilumina con límpida precisión las relaciones entre la germinación de la memoria y la construcción de una conciencia, entre la memoria y la historia, entre la historia y la construcción de nuevos mundos, que están en este: a través de la elaboración estética de la memoria, a través de la construcción de una obra de arte, visual, cinematográfica -en el caso de Erice-, a través de la búsqueda de las palabras y las imágenes que nos ayudaron a comprender el mundo y concebir una obra de arte –La morte rouge, en este caso- llamada a echar los cimientos de la arquitectura espiritual de un mundo nuevo…

Erice descubrió el cine a los 5 años, en San Sebastián, en el legendario Kursaal. La garra escarlata / The Scarlet Claw, de Roy William Neill, una película de terror filmada en 1944, fue la primera obra de arte que impresionó al niño Erice.

“El terror no estába solo en el cine”, dice con púdica ironía la voz en off del narrador (el propio Erice), cuando se inicia el viaje maravilloso a las fuentes bautismales de la obra de arte y de su obra personal.

A la manera del beso de la madre en el libro de Proust (Proust y el amor… Aves enlazadas en la catedral del tiempo) y el gorjeo del mirlo en las Memorias de Chateaubriand, las imágenes seminales de una película de terror permitirán a la memoria visual de Erice reconstruir la matriz última de la alfaguara de donde irán aflorando, con el tiempo, todos los elementos de una obra que la cultura -Fritz Lang, Hitchcock, John Ford, etcétera- transformará en un inmenso tapiz en el que se confunden las imágenes de la historia -el terror, la tiranía-, las imágenes del tiempo que pasaba -habitado por hombres y mujeres marcados por las huellas del terror-, las imágenes de la cultura que permitían al hombre en ciernes -el mismo Erice- construir una conciencia crítica de su vida y su tiempo.

En apenas 32 minutos, La morte rouge reconstruye con vertiginosa luminosidad la arquitectura original, cívica, moral e histórica de la conciencia de su autor. Hablándonos de sí mismo, del niño que fue, en un San Sebastián caído en el pozo negro de una historia trágica, Erice también nos habla y nos ayuda a comprender la historia del cine, la historia de nuestras culturas, la historia de una polis -San Sebastián, España, Caína- revisitadas con el rigor del gran arte, con el rigor de las grandes obras clásicas.

La morte rouge cobra su sentido último en el marco de la gran cultura cinematográfica que aborda esa cuestión esencial de las relaciones entre la memoria, la conciencia individual y la historia, el Hitchcock de Notorius, el Rossellini de Roma città aperta, el Visconti de La caduta degli dei, el Clint Eastwood de Flags of Our Fathers.

Erice, Ortiz, España, Miedo, Terror.

“El cine como forma que piensa: La morte rouge de Víctor Erice”.

The Quiet Genius of Victor Erice.

A fan page for the appreciation, discussion and promotion of the work of Victor Erice.

Cine.

Cine

Comments

  1. Héctor González says

    marzo 18, 2015 at 2:02 pm

    Es una vergüenza que no hayan dejado hacer más películas a Erice, es uno de los peores insultos a la cultura española.
    Un saludo.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    marzo 18, 2015 at 2:08 pm

    Héctor,

    Totalmente OK. Yo utilizaría un lenguaje mucho más beligerante.
    Erice es un gran maestro excepcional, víctima de las industrias de la incultura, la industria de la miseria audiovisual, por no hablar de las industrias mafiosoautonómicas and co.

    Encantado,

    Q.-

    Responder
    • Héctor González says

      marzo 18, 2015 at 6:03 pm

      Sí, yo también usaría un lenguaje más beligerante. Me he contenido…

      Responder
      • JP Quiñonero says

        marzo 18, 2015 at 6:42 pm

        Héctor,

        Pues me parece muy bien, claro.
        ¡Al ataque..!!

        Q.-

        Responder
  3. Manuel Segura Verdú says

    marzo 18, 2015 at 3:30 pm

    Hace unos meses tuve la suerte de poder entrevistar a Víctor Erice en Murcia. Vino a un modesto festival de cine. Le pregunté en qué andaba ahora y su respuesta sonó como un cañonazo: “Estoy intentando hacer fuera de mi país lo que aquí no me permiten hacer”. Tan triste como vergonzoso.

    Responder
  4. JP Quiñonero says

    marzo 18, 2015 at 4:40 pm

    Manuel,

    Así es, en efecto: El regreso de Víctor Erice.

    ¡Avanti..!!

    Q.-

    Responder
    • Irene says

      marzo 20, 2015 at 7:09 am

      La Morte Rouge es una maravilla. Y cómo me lleva hasta Diane Arbus el fotograma que has escogido aquí… tiene una foto así

      Responder
      • JP Quiñonero says

        marzo 20, 2015 at 8:58 am

        Irene,

        Diane Arbus, ah… También recordé un plano / secuencia de El Verdugo,

        Q.-

        Responder
  5. Vicente Carreño Carlos says

    marzo 18, 2015 at 9:12 pm

    ¡¡Magnífico, grande!!. Gracias, JP. por compartir estas riquezas con nosotros.

    Responder
  6. JP Quiñonero says

    marzo 18, 2015 at 10:34 pm

    Vicente,

    Alaa… un poco abrumado me quedo. Graciasss

    Q.-

    Responder
  7. Armando says

    marzo 20, 2015 at 2:20 pm

    Otra obra maestra de Erice, lo llamaría yo ))

    Les dejo una entrevista imprescindible para entender su trabajo y a la persona

    https://www.youtube.com/watch?v=dDknOv90EqE

    Claro, se la dio a un japonés, cualquiera se atreve en España.

    Gracias Juan Pedro y avanti!

    Responder
  8. JP Quiñonero says

    marzo 20, 2015 at 4:08 pm

    Armando,

    Llevas razón: el Maestro Erice otras obras maestras, claro.
    Se agradece un montón el link de la entrevista, que, efectivamente, es muyyyyy interesante.
    Graciasss
    Avantiii!!!!

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • Fina en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
  • Fina en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • Fina en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • Fina en Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
  • JP Quiñonero en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
  • jose en El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2015
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
    « Feb   Abr »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Europa, soberanía limitada, en tiempos del coronavirus … ¿España? ¿Qué?
    • El fantasma del incesto recorre las calles de París en tiempos del coronavirus
    • La parisina y el arte del tatuaje en tiempos del coronavirus, tendencia
    • Toque de queda, Giorgio de Chirico, Marché Saint-Germain, Rue Lobineau
    • El Centro Pompidou deberá cerrar cuatro años, víctima de su envejecimiento prematuro

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in